GENERO DROGAS Y PRISION
EXPERIENCIAS DE MUJERES PRIVADAS DE SU LIBERTAD EN MÉXICO
1 Libro Autor Corina Giacomello
Editor Tirant lo Blanch
PRIMERA EDICIÓN 2013
DE MAYO DEL 2021
Para algún título que
maneje este tipo de
información favor de
escribir un correo
electrónico en:
alfonsomonarrez@gmail.com
o; en el celular:
6671-985 – 765
Aquí en México
Disculpe, gracias
La
autora hace un recorrido muy puntual acerca
del
tema de mujeres en prisión por delitos contra la salud
Este
libro: GENERO DROGAS Y PRISION; es un verdadero clásico
que hemos rescatado para su propuesta de investigación en este escabroso tema y,
que tan necesario es para derribar muros de ignorancia y dejadez, producto de
la cultura del machismo
EN LA INTRODUCCIÓN –ENTRE OTRAS COSAS- ANOTA LO SIGUIENTE:
La
relación género – tráfico de estupefacientes – prisión, es el núcleo principal
de este estudio, que tiene como propósito conocer más sobre la participación de
las mujeres en el tráfico internacional de drogas y sus implicaciones penales y
penitenciarias; a partir de una investigación con mujeres en prisión por delito
contra la salud en México
Los
protagonistas de este trabajo son internas del centro Femenil de readaptación
Social Santa Martha Acatitla (CFRSSMA)…, ubicado en la Cd. De México, procesadas
o sentenciadas por delitos contra la salud en distintas modalidades
Son
mujeres que presentan grandes diferencias entre sí: su historia de vida, la
edad, su condición jurídica, el tipo de delito y, en el caso de las sentenciadas,
los años de sentencia
Al
mismo tiempo, forman parte del grupo al que pertenecen por ser mujeres, aunada
al delito cometido y a la condición de ser aprehendidas y recluidas
Son
habitantes de un espacio que las precede, aquel donde se cruzan los flujos
internacionales de las drogas y las consecuencias de su penalización
El
tráfico de drogas por un lado, y su combate, por el otro, actúan como dos
microcosmos cuyas dinámicas intervienen en múltiples esferas de acción
(política, económica, cultural, de uso del espacio público, de salud)
El
tráfico transnacional de estupefacientes es un fenómeno global, es decir, tiene
una dimensión global –favorecida por el proceso de globalización económica y tecnológica-
estrechamente entrelazada con las dinámicas locales
Éstas
abarcan desde el cultivo, la producción de estupefacientes, el reclutamiento de
personal, la organización y ejecución de las distintas fases de trabajo –transporte
y ocultamiento de la mercancía, recepción del dinero, reinversión de las
ganancias en el mercado licito, corrupción de las autoridades, entre otras –hasta
la faceta más íntima de ese mercado mundial: la penetración de las drogas en el
cuerpo individual mediante el consumo o, como en el caso de las mulas o de las
introductoras de drogas a centros de reclusión, como forma de trabajo
La
interrelación entre la globalidad y la localidad del comercio de las drogas
presenta sesgos distintos de acuerdo a las circunstancias regionales,
nacionales, provinciales, rurales o urbanas e incluso de “barrio”
Los
países de américa Latina y México, como uno de ellos participan en todas las
fases del negocio
La
producción y comercialización de sustancias ilícitas ofrecen oportunidades de
trabajo ilícito a los sectores más marginados de la sociedad, a la vez que
generan espacios de impunidad, corrupción y violencia
También
la dimensión del combate y castigo por este negocio ilícito tiene una doble faceta global y local que
pasa por la mediación de los estados nación
Las
políticas dominantes en materia de droga surgieron hace más de un siglo, en 1909;
si bien fueron impulsadas por un puñado de países, con estados Unidos e
Inglaterra en primera fila, los cuerdos internacionales que se han ido gestando
en el seno de la organización de las Naciones unidas desde aquellos primeros
esfuerzos cuentan hoy con un consenso prácticamente global
Dichos
tratados se desprenden de un inamovible –y muy criticado- dogma prohibicionista
que moldea las legislaciones nacionales de los países miembros, empujando para
la adopción de políticas de combate frontal a las organizaciones y de una
justicia criminal represiva caracterizada por la aplicación de la pena de prisión
y de sentencias elevadas
El
punto de sublimación del juego entre la actividad ilícita y los mecanismos y
actores que operan con el propósito de detenerla se concretiza en la actuación
del sistema de justicia en el ámbito penal nacional
La
privación de la libertad con fines preventivos, la instauración de una causa
penal, su desarrollo y la culminación en la promulgación de una sentencia –absolutoria
o condenatoria- son las distintas fases de un proceso simbólico, pero con
consecuencias muy reales, en el cual convergen el delito y la pena
Por
ende, la combinación de las actividades relacionadas al tráfico en la región y
las medidas nacionales de combate y castigo dibujan el rostro de las cárceles y
de quienes las habitan
La
conformación de la población interna (por género, tipo de delito, etnia, edad,
nivel socio económico, preferencia sexual, orientación política y
nacionalidad), la organización del sistema penitenciario de un país y el
funcionamiento real de sus prisiones nos revelan abundante información sobre la
sociedad a la que estamos mirando: quien castiga, que se castiga y a quien se
castiga; como se castiga, es decir, cómo funciona el sistema de procuración e
impartición de justicia, cuales intereses se preservan mediante la
criminalización de ciertas conductas y que trato se les da a las personas
acusadas de ponerlos en riesgo
En
fin, la prisión funciona como una lupa que nos permite ver cuáles jerarquías y
juegos de poder predominan en la sociedad observada y cómo se valúa y concibe
la vida humana en un espacio de segregación, y en particular la vida de las
mujeres
Cuando
nos enfocamos a la población penitenciaria femenil, se observa que aunque las
mujeres históricamente representan una minoría a nivel mundial y también en
México (alrededor del 5%), desde los años noventa el panorama ha cambiado,
puesto que a nivel global se ha registrado un aumento rápido en el número de
mujeres probadas de su libertad
Las
razones de este aumento residirían principalmente en el mayor involucramiento
de las mujeres en delitos relacionados con drogas y en las penas elevadas
aplicadas por dichos ilícitos
La
minoría numérica de las mujeres en reclusión en comparación con sus
equivalentes masculinos ha conllevado su invisibilización en el sistema
penitenciario y en las ciencias que subyacen su conformación, entre ellas la
criminología
Las
principales teorías criminológicas desarrolladas a lo largo del siglo veinte,
han mirado a la mujer que delinque a partir de conceptos sexistas que contraponían
el modelo de la buena mujer contra la mala mujer, siendo esta ultima el
prototipo de la mujer delincuente entendida como transgresora del orden natural
de las cosas, de acuerdo al cual las mujeres deben mantener una actitud de
castidad, sumisión y apego irrestricto a las normas penales y sociales
Si
bien dichas teorías han sido superadas y otras las han suplantado, a lo largo
de este trabajo veremos cómo las concepciones acerca de las mujeres en
reclusión siguen siendo embebidas de prejuicios basados en creencias sobre lo que
debería de ser una “buena mujer”
Ello
tiene implicaciones es cómo la familia reacciona ante el encarcelamiento de una
mujer (a menudo abandonándola y etiquetándola de mala madre9, el funcionamiento
del sistema penitenciario y de muchas de sus prácticas cotidianas,
especialmente a aquellas relacionadas con el ejercicio de la sexualidad y la
maternidad
La
tendencia a mirar a las mujeres acusadas de transgredir la norma penal a partir
de una visión estereotipada y desde una óptica masculina ha sido puesta en
discusión por la criminología feminista, la cual se ha desarrollado
principalmente en los países anglosajones desde los años setenta del siglo
veinte: feministas Criminólogas, Sociólogas y antropólogas, principalmente, han
creado herramientas metodológicas y epistemológicas que hacen una crítica a la
criminología tradicional y al funcionamiento del sistema penal en su conjunto,
incluyendo la esfera penitenciaria
A
través de rigurosas investigaciones teóricas, cuantitativas y cualitativas
redefinen los parámetros para aproximarse a las mujeres transgresoras
Introducen
la teoría de género para el estudio y el análisis de que delitos cometen las
mujeres, como son castigas y, finalmente, cómo funcionan las cárceles de
mujeres
Asimismo,
muestran cómo “la criminalidad” y la persecución de las actividades delictivas,
son procesos sociales marcados por las relaciones de género
Es
decir, el género es adoptado como categoría de análisis y de parámetro de
definición identitaria que marza las relaciones entre hombres y mujeres en
distinto espacios sociales, incluyendo el de la criminalidad y del castigo
La
investigación feminista muestra que ningún espacio es neutral, sino que están
embebidos de relaciones asimétricas de poder marcadas por el género en detrimento
de las mujeres
Puesto
que la prisión no es un espacio aislado, sino que es fruto de la misma sociedad
que excluye a una parte de sus integrantes a través de la pena privativa de
libertad, es razonable pensar que las relaciones entre los géneros se
reproducen y magnifican en el interior de las cárceles
De
ello se deriva que alguno de los aspectos impuestos a hombres y mujeres, cusan
más sufrimiento para éstas
Por
lo tanto, cabe preguntarse sobre las implicaciones del espacio penitenciario
para y sobre las mujeres que en él habitan (cómo está organizado, son tomas en
cuenta las necesidades específicas de las mujeres en reclusión, así como en el
ámbito judicial, legislativo e institucional del sistema penal y penitenciario
En
América Latina no se ha desarrollado una criminología feminista propia
Sin
embargo, también en la región se ha registrado un aumento en los estudios sobre
la participación de las mujeres en la esfera criminal, principalmente en delitos
relacionados con drogas, y las implicaciones en el espacio penitenciario
Las
investigaciones sobre el tema de la delincuencia femenina estudian el fenómeno a
partir de las especificidades propias de la región, es decir, analizando la relación
entre género y delito tomando en cuenta el contexto sociopolítico de los países
latinoamericanos, especialmente el deterioro económico, la feminización de la
pobreza, el aumento del tráfico de estupefacientes y el crecimiento de la “economía
informal” –sector principal en el que se emplean las mujeres-
Y
mucha más…
Introducción
1. Planteamiento del problema de
investigación
2. Objetivos
3. Aproximación teórica y metodológica
4. Estrategia de investigación:
Recopilación
de datos estadísticos
Trabajo
de campo
Elaboración,
desarrollo, selección y análisis de las entrevistas
Estructura
de la tesis
Capítulo I
UN OGGETTO CHIAMATO DONNA
1.1
El
concepto de genero
1.2
Patriarcado
y regímenes de genero
1.3
Cambio
y permanencia en las relaciones de género
1.4
Conclusiones
Capítulo II
EL TRÁFICO INTERNACIONAL DE LAS DROGAS
2.1
crimen organizado transnacional
2.2
Producción, distribución y consumo de drogas
2.3
Panorama histórico de las políticas internacionales sobre drogas
2.4
Limites del marco prohibicionista y propuestas alternativas
2.5
Delitos contra la salud y sanción en México
2.6
Entre el tráfico y la prisión: los sujetos secundarios
2.7
Conclusiones
Capítulo III
MUJERES EN RECLUSIÓN POR DELITOS CONTRA LA SALUD:
UNA PANORÁMICA CUANTITATIVA
3.1
Mujeres, prisión y delitos contra la salud
3.1.1
México
3.2
Población penitenciaria en el Distrito Federal
3.3
Lo que los datos dicen y lo que ocultan
Capítulo IV
MODOS DE PARTICIPACIÓN Y FORMAS DE INVOLUCRAMIENTO
4.1 Perspectivas latinoamericanas sobre la participación
de las mujeres en el trafico
4.2
De
beige y de azul
4.3
Introductoras
de drogas a centros de reclusión
4.3.1 Lucy
4.3.2 Chela
4.3.3 La penetración de las drogas en
la prisión
4.4
Mulas:
4.4.1.
Yiyo
4.4.2.
Alma
4.4.3.
Asia
4.4.4.
“Amor”, “ambición” y “rebeldía”
4.5.
Piedra, dinero o condena
4.5.1.
Margarita
4.5.2.
Mariana
4.5.3.
Un mosaico liquido
4.6.
Conclusiones
Capítulo V
TRIPLE CONDENA
5.1.
La discriminación de las mujeres en el sistema
de
justicia y en el espacio penitenciario
5.2
Pocas e irrelevantes
5.3
Las mujeres privadas de su libertad
en
los textos en los textos internacionales
5.3.1.
Las reglas de Bangkok
5.4.
Ejemplos de legislaciones de países
Latinoamericanos
sobre la materia
5.5.
Las mujeres en el sistema penitenciario mexicano
5.6.
Las reformas constitucionales y sus
implicaciones
para el sistema penitenciario
5.7.
Un mosaico legislativo
5.8.
Triple condena
5.9.
“La cárcel es como quieras vivirlo”
5.10.
Las paradojas de la prisión
5.11.
Conclusiones
Capítulo VI
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
6.1.1
Tráfico de estupefacientes, prohibicionismo
y
la penalización de los sujetos secundarios
6.1.1.1
Propuestas
6.2.
La participación de las mujeres en el tráfico
6.2.1.
Propuestas
6.3.
Sistema Penitenciario
6.3.1.
Propuestas
6.3.2.
Propuestas en materia legislativa sobre mujeres en reclusión
6.4
Reflexiones finales
BIBLIOGRAFÍA
FICHA TÉCNICA:
1
Libro
262
páginas
En
formato de 15 por 21.5 por 1.3 cm
Pasta
delgada en color plastificado
Primera
edición 2013
ISBN
9788490334317
Autor
Corina Giacomello
Editor
Tirant Lo Blanch
Gracias a Google por la oportunidad de publicar Gracias
EXPERIENCIAS
DE MUJERES PRIVADAS DE SU LIBERTAD EN MÉXICO
1
Libro Autor Corina Giacomello
Editor
Tirant lo Blanch
PRIMERA EDICIÓN 2013
Quedo a sus órdenes; gracias
Libro GENERO DROGAS Y PRISION
ResponderEliminarEXPERIENCIAS DE MUJERES PRIVADAS DE SU LIBERTAD EN MÉXICO
Gracias, estamos listos para atender
su petición en el Teléfono:
6677-146-961
Teléfono: 800-832-7697 llamada gratis en nuestro país;
CELULAR + 6671 – 985 - 765
WHATSAPP + 521 6671-9857-65
Libro GENERO DROGAS Y PRISION
EXPERIENCIAS DE MUJERES PRIVADAS DE SU LIBERTAD EN MÉXICO