Páginas

jueves, septiembre 19, 2024

LEY DE AMPARO CON JURISPRUDENCIA

 

LEY DE AMPARO CON JURISPRUDENCIA

1 Libro Autor  Miguel Carbonell

EDITOR TIRANT LO BLANCH

TERCERA EDICIÓN 2024

 

LIBRO RECOMENDADO Y POR ENCARGO

El juicio de amparo mexicano es una de las instituciones más prestigiosas y conocida del sistema jurídico nacional. Tiene sus orígenes en la Constitución yucateca de 1841, gracias a las aportaciones de Manuel Crescencio García Rejón; a nivel federal se recoge también en el acta de reformas de 1847, por iniciativa de Mariano Otero y queda finalmente establecido en los artículos 101 y 102 de la Constitución de 1857

Actualmente, las bases constitucionales del amparo se encuentran en los artículos 103 y 107 de la Constitución Mexicana vigente, los cuales fueron objeto de una importante reforma publicada en el diario Oficial de la federación el 6 de junio de 2011, la cual se complementa con la reforma a la propia carta magna en materia de derechos humanos publicada el 10 de junio de 2011

El amparo tiene en la actualidad una regulación que lo hace bastante complejo y que se nutre de diversos antecedentes internacionales y extranjeros

Por ejemplo, el amparo mexicano tiene entre sus funciones la protección de la libertad personal a través del llamado “amparo libertad”. Esta función del amparo tiene sus orígenes en Inglaterra, país en el que desde la Carta Magna de Juan sin Tierra de 1215 se estableció el llamado habeas corpus, como un mecanismo de tutela y garantía precisamente de la libertad personal

De igual forma, el amparo mexicano tiene también entre sus funciones el controlar la constitucionalidad de las leyes, cuyos antecedentes se remontan a la sentencia “Marbury versus Madison” dictada en 1803 por la Suprema Corte de los Estados Unidos

Un tercer sector del amparo tiene que ver con el control de los actos administrativos, lo cual hace que el amparo se asemeje en parte a un proceso “contencioso administrativo” que tiene sus raíces históricas en el derecho francés del siglo XIX

Un cuarto aspecto interesante del amparo en que sirve para controlar la constitucionalidad de las sentencias judiciales, lo que lo hace parecerse (en este aspecto a los recursos de casación que se comienzan a desarrollar en Europa también en el siglo XIX. Bajo esta modalidad, el Poder Judicial de la Federación las sentencias de los Tribunales de Instancia Locales y también los juicios federales ordinarios. El amparo supone en los hechos, desde este punto de vista, un juicio de última instancia en el sistema jurídico mexicano

Aparte de lo que llevamos apuntado, lo cierto es que la actual configuración del juicio de amparo se nutre de muchos otros antecedentes tanto normativos como doctrinales teóricos

Así por ejemplo, es del todo probable que hayan tenido influencia en el amparo mexicano las constituciones locales de las colonias que hayan tenido influencia en el amparo mexicano las constituciones locales de las colonias que conformaron las estados Unidos, así como la Constitución Federal de 1787

También habrá influido la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, promulgada en Francia el 26 de agosto de 1789

En el plano nacional, además de los antecedentes ya citados, el amparo también toma elementos empleada por Héctor Fix Zamudio en varios de sus trabajos –como una “federación de instrumentos procesales”, ya que bajo un único nombre aglutina aspectos que en otros países se llevan a cabo mediante figuras claramente separadas-

En la presente obra: LEY DE AMPARO CON JURISPRUDENCIA; se contiene una selección de los criterios jurisprudenciales más relevantes en materia de amparo, los cuales nos permiten advertir el alcance que en la práctica van adquiriendo cada uno de los preceptos de la Ley de Amparo. Se trata de un ejercicio de selección que no ha sido sencillo, pues probablemente es la materia del juicio de amparo la que mayor número de criterios jurisprudenciales ha hecho surgir a lo largo de la historia reciente

No conozco alguna norma jurídica que haya generado antas tesis como dicha ley

Para llegar a la selección que el lector podrá encontrar en las siguientes páginas se han privilegiado sobre criterios recientes, referidos sobre todo y salvo algunas excepciones, a la interpretación de la ley vigente

También se han buscado aquellos criterios que sean de índole más general, para que puedan ser utilizadas a un mayor número de personas interesadas

En México desde hace mucho tiempo hemos tenido una forma de sistematizar los precedentes judiciales que se llama “jurisprudencia”, no entendida al modo tradicional como la ciencia del derecho, sino como el precedente judicial vinculante, que debe ser observado para la resolución de casos análogos que se vayan presentando en el futuro

El sistema de precedentes judiciales vinculantes es muy conocido en el derecho comparado. Se trata de un rasgo omnipresente en los sistemas jurídicos del common law, pero que cada vez se expande más en los sistemas jurídicos de la tradición romano – germánica

La idea genérica del precedente judicial es que la correcta impartición de justicia requiere de la estabilidad de los criterios de sus operadores jurídicos, de forma que los casos que guarden ciertas semejanzas lo que sean “análogos” a otros que ya se han decidido anteriormente deberían ser resueltos de la misma forma, a menos que existan muy buenos argumentos para no observar el criterio que se ha fijado con antelación

Obviamente, las anteriores afirmaciones necesitarán de muchos matices y de explicaciones puntuales, pero la idea general sobre el precedente es esa: ante situaciones de facto parecidas, debe prevalecer la misma razón jurídica. Promover la aplicación de criterios obligatorios que permitan dotar de cientos rasgos o incluso contradictoria de la jurisdicción

En este sentido, es evidente que el precedente judicial es de gran ayuda para guiar el proceso de toma de decisiones que deben hacer los jueces

La importancia de la jurisprudencia entendida en el sentido que se acaba de enunciar, puede resumirse en los siguientes puntos, que sin ser los únicos dan muestra suficiente de tal relevancia:

I

La norma jurisprudencial permite al juzgador trasladar la típica generalidad y abstracción de la ley hacia la concreción del caso concreto, puesto que aún sin ser tan particular como la propia sentencia, representa un acercamiento importante a las cambiantes necesidades del momento

En ese sentido, la norma jurisprudencial con frecuencia hace de puente entre las normas típicamente generales –la ley, el reglamento, el tratado, etc…- y la norma particular y concreta que resuelve un caso controvertido- la parte dispositiva o resolutiva de la sentencia-, sirviendo así para orientar, o en ocasiones, determinar, la conducta del órgano no jurisdiccional

La mencionada actualización de la norma general que realiza la jurisprudencia permite al juez estar en contacto con las necesidades sociales que se han debido atender en otros casos anteriores, así como impulsar y dar cauce a nuevas inquietudes de la sociedad a través de la innovación Jurisprudencial

2.

En conexión con el punto anterior se puede sostener que la jurisprudencia presenta hoy en día mayor agilidad reguladora que la labor del legislador, ya que el surgimiento de los criterios y precedentes jurisprudenciales se verifican con más prontitud y rapidez que las decisiones de los parlamentos u órganos legislativos que actualmente están agobiados por tantas funciones distintas de la de crear leyes

De este modo, la jurisprudencia contribuye a completar el ordenamiento y muchas veces los criterios que se han adoptado por vía jurisprudencial se recogen posteriormente en leyes del Congreso, y esto no solamente se aplica a nivel del legislador ordinario sino que también se puede sostener respecto del legislador constitucional, encarado de reformar la norma suprema, pues los tribunales constitucionales, tal vez en cierta disonancia con el esquema teórico del estado democrático, desarrollan funciones “paraconstituyentes” que permiten que la Constitución se adapte a la cambiante circunstancia histórica de cada momento

3.

Es creadora de nuevas figuras jurídicas y modeladora de las ya existentes; esto significa, por ejemplo, que en ocasiones los tribunales encargados de la creación jurisprudencial deben crear nuevas reglas para solucionar un caso concreto, realizando una labor integradora y no meramente interpretativa del ordenamiento

Lo anterior sucede en virtud de múltiples factores que tienen que ver incluso con la concepción misma de la interpretación judicial, pero que en último término se basan en el hecho incosteable de que la realidad suele ser más rica y variada de lo que puede prever el legislador, así que el juez debe desarrollar nuevas fórmulas para hacer frente a las cotidianas necesidades de su función

Como acertadamente dijo un autor, “También las leyes envejecen”, de modo que frente a la imposibilidad de que el legislador prevea y regule todos los supuestos que pueden entrar bajo la esfera legislada de una determinada materia, la jurisprudencia debe ir creando nuevas figuras jurídicas o ajustando las ya existentes a las nuevas necesidades sociales, al menos en tanto no exista una nueva regulación por vía legislativa

Esto, que en buena medida obedece a razones de orden práctico, también se puede explicar en términos lógico – jurídicos; en palabras de Hans Kelsen “La norma de rango superior no puede determinar en todos los sentidos el acto mediante el cual se aplica… la norma de grada superior tiene, con respecto del acto de su aplicación a través de la producción de normas o de ejecución, el carácter de un marco que debe llenarse mediante ese acto”

La jurisprudencia, al realizar esta función creativa que se viene comentando, ayuda al perfeccionamiento del sistema jurídico, puliendo y delineando algunas instituciones que a veces están insuficientemente reguladas en las leyes. Tal labor se ha considerado especialmente importante en el desarrollo de la vida jurídica de cualquier país” y “motor” de la evolución de alguna rama particular del derecho

4.

La jurisprudencia cumple con ciertas necesidades de seguridad jurídica que indican la conveniencia y la necesidad de conocer la interpretación que le están dando los tribunales a las normas de un determinado sistema jurídico, además de dotar a esa labor interpretativa de un mínimo de uniformidad que permita tanto a particular como a autoridades conocer los criterios interpretativos que deben ser aplicados al momento de resolver una controversia

Como señala Luis Díez-Picazo: “La seguridad jurídica impone que las decisiones sobre casos iguales sean también iguales y que los ciudadanos puedan en una cierta medida saber de antemano cuales van a ser los criterios de decisión que han de regir sus asuntos”

Expuesto de modo sintético se puede decir que la jurisprudencia contribuye a la seguridad jurídica en un triple aspecto de cognoscibilidad, uniformidad y previsibilidad según lo siguiente:

a)   Permite conocer la interpretación obligatoria que le están dando los tribunales de superior jerarquía a las normas de un sistema jurídico, de modo que tanto los particulares como las autoridades tengan conocimiento de que existen unos criterios interpretativos obligatorios que deberán ser aplicados al momento de resolver una controversia

b)   Además de dar conocer la interpretación jurisdiccional, la jurisprudencia le imprime a ésta cierta uniformidad, al depurar del sistema jurídico aquellas interpretaciones erróneas, fijando de esta forma los criterios correctos y obligatorios de interpretación

c)   Sumado a la cognoscibilidad y uniformidad, la jurisprudencia propicia la previsibilidad del comportamiento jurisdiccional, en tanto contribuye a hacer previsible que los jueces y tribunales actuarán o dejarán de hacerlo en un momento concreto y de que, en caso de que actúen, lo harán de una forma determinada y no de otra

5.

Frente a los avatares del derecho legislado, que se encuentra sujeto múltiples factores de carácter político que a veces lo hacen disperso y desrracionalizado, el derecho jurisprudencial se presenta como expresión de una racionalidad técnico – jurídica en razón de las garantías que operan en todo proceso jurisprudencial

En particular, la jurisprudencia no se encuentra en principio influida por los distintos grupos sociales de presión –incluyendo a los partidos políticos- ya que su función es aplicar el derecho, no satisfacer demandas sociales o diseñar políticas públicas favorables a tal o cual colectivo social, ni mucho menos actuar en vista de ciertos intereses electorales y de la imagen pública que puedan llegar a proyectar en su quehacer

Este fenómeno, en una sociedad comparatista como la del presente, es muy importante y le da al derecho jurisprudencial una relevancia que de otra manera no podría tener en virtud de su falta de legitimación democrática plena en comparación con otras normas del ordenamiento

Las resoluciones de los tribunales, para que puedan constituir jurisprudencia, deben ser por regla general materialmente jurisdiccionales, es decir, que deben ser aplicadas a los sujetos de un proceso con el fin de resolver algún punto de derecho controvertido o no, pero siempre con efectos extra orgánicos en relación al tribunal que dicta la resolución

Esto es debido a que, en principio, no tendría demasiado sentido que se estableciera jurisprudencia en alguna cuestión que únicamente interese a la administración de los tribunales –resolución de tipo materialmente administrativa- o en relación con normas de organización interna de los mismos, como pueden ser sus reglamentos interiores o escalafonarios- resolución de tipo materialmente legislativa-, ya que estas resoluciones no tienen repercusión alguna en sujetos ajenos a la estructura organizativa y administrativa de dichos tribunales

De hecho, la doctrina es pacifica en aceptar que es exclusivamente a través de la función jurisdiccional, realizada además por órganos judiciales en sentido formal, como se puede formar la moderna jurisprudencia

Como consecuencia de lo anterior, la creación normativa por vía jurisprudencial estará influida por las características propias de la función jurisdiccional y de los órganos que la desempeñan, lo que se traduce en lo siguiente:

a)   La función jurisdiccional solamente es desarrollada en tanto le sean sometidos al órgano competente uno o más litigios o controversias, con lo cual el impulso para que se lleve a cabo la creación por el juez sino que este sólo conoce de aquellos que le son sometidos, a su consideración –recuérdese el principio nemo index sine actore-

Este factor impone, de entrada, grandes diferencias entre el derecho de origen judicial y el derecho proveniente de los órganos legislativos, pues estos últimos siempre tienen capacidad para iniciar los correspondientes procedimientos de creación normativa

b)   La solución y el desenvolvimiento de tales litigios van a estar influidos y a veces determinados por las partes –ajenas formalmente al procedimiento de creación normativa-, no por el juez por ejemplo en el orden procesal penal cuando el ministerio público, en lo que Alcalá – Zamora ha llamado “funciones cuasi jurisdiccionales”, formula conclusiones no acusatorias que fuerzan al juez a dictar un auto de sobreseimiento o una sentencia absolutoria. Lo mismo sucede en todas las materias en las que el juez está sujeto al principio de "estriicto derecho” y no puede suplir las peticiones que hagan las partes o el alcance de sus pretensiones

Finalmente, el ejercicio de la función jurisdiccional tiene como presupuesto lógico y sociológico la existencia de un conflicto intersubjetivo o, cuando menos, de un interés jurídico legítimo, ya sea individual o colectivo

Lo que se acaba de decir tiene como único propósito resaltar la importancia de que los juristas conozcan no solamente las leyes, sino también la interpretación de que las mismas se hacen por parte de sus órganos aplicadores, particularmente en el ámbito jurisdiccional

Como ya se apuntaba en algún párrafo anterior, en esta obra se han procurado incluir solamente tesis que fueran más o menos recientes y que de alguna manera reflejen cuestiones novedosas o sustantivas. Seguramente cada lector podría haber añadido o quitado muchos de los criterios faltantes o de los incluidos. Me hago responsable de la selección, que estuvo guiada sobre todo, aunque no de manera exclusiva, por los criterios señalados (cercanía temporal, cierto grado de generalidad y carácter sustantivo de la reflexión contenida en la tesis)

En todos los casos, además del criterio jurisprudencial en su integridad, se ha incluido la referencia del registro Digital correspondiente. Recomiendo enfáticamente que se consulten los datos más específicos en la base de datos (US que administra la Suprema Corte de Justicia de la Nación, e incluso que se busquen las sentencias de las cuales emanó algún criterio que se e interés del lector. De esa forma tendrá una información más amplia de lo que fue resuelto y podrá profundizar en las cuestiones analizadas. La lectura y conocimiento de los criterios jurisprudenciales no deben de sustituir la tarea, ciertamente más ardua y compleja, de leer sentencias completas. Eso hará de todos nosotros mejores juristas, que es el objetivo final de este libro

Agradezco la ayuda prestada para esta edición de parte de Rafael Hernández Barco y Fernanda Contreras Benítez, diligentes y entusiastas colaboradores del Centro de Estudios Jurídicos Carbonell, A.C.

Ciudad de México, febrero 2024

ÍNDICE:

Sumario

Estudio preliminar

Un amparo para el siglo XXI

TÍTULO PRIMERO

Reglas Generales

CAPÍTULO I.

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

=   Artículo 1o

CAPITULO 2

= y Artículo 3º = Artículo 4o

CAPÍTULO II.

CAPACIDAD Y PERSONERÍA

= Artículo 5º = Artículo 6º = Artículo 7º = Artículo 8º = Artículo 9º = Artículo 10 = Artículo 11= Artículo 12 = Artículo 13 Artículo 14 = Artículo 15 = Artículo 16

CAPÍTULO III.

PLAZOS

= Artículo 17 = Artículo 18 Articulo = Artículo 19 = Artículo 20 = Artículo 21 = Artículo 22 = Artículo 23

CAPÍTULO IV.

NOTIFICACIONES

= Artículo 24 = Artículo 25 = Artículo 26 = Artículo 27 = Artículo 28 = Artículo 29 = Artículo 30 = Artículo 31 = Artículo 32

CAPÍTULO V.

COMPETENCIA

SECCIÓN PRIMERA

REGLAS DE COMPETENCIA

= Artículo 33 =  Artículo 34 =  Artículo 35 = Artículo 36 = Artículo 37 =  Artículo 38 =  Artículo 39 =  Artículo 40

SECCIÓN SEGUNDA

CONFLICTOS COMPETENCIALES

Artículo 41 =  Artículo 42 =  Artículo 43 =  Artículo 44 =  Artículo 45 =  Artículo 46 =  Artículo 47 =   Artículo 48 =  Artículo 48 =  49 Artículo 50 (Artículo 49) = y artículo 51 =  Artículo 50

CAPÍTULO VI.

IMPEDIMENTOS, EXCUSAS Y RECUSACIONES

= Artículo 51 = Artículo 52 = Artículo 53 = Artículo 54 = Artículo 55 = Artículo 56 = Artículo 57 = Artículo 58 = Artículo 59 = Artículo 60

CAPÍTULO VII.

IMPROCEDENCIA

= Artículo 61 = Artículo 62

CAPÍTULO VIII.

SOBRESEIMIENTO

= Artículo 63 = Artículo 64 = Artículo 65

CAPÍTULO IX.

INCIDENTES

= Artículo 66 = Artículo 67

SECCIÓN PRIMERA.

NULIDAD DE NOTIFICACIONES

= Artículo 68 = Artículo 69

SECCIÓN SEGUNDA

REPOSICIÓN DE CONSTANCIAS DE AUTOS

= Artículo 70 = Artículo 71 = Artículo 72

CAPÍTULO X.

SENTENCIAS

= Artículo 73 = Artículo 74 = Artículo 75 = Artículo 76 = Artículo 77 = Artículo 78 = Artículo 79

CAPÍTULO XI.

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

= Artículo 80 = Artículo 80 Bis

SECCIÓN PRIMERA

RECURSO DE REVISIÓN

= Artículo 81 = Artículo 82 = Artículo 83 = Artículo 84 = Artículo 85 = Artículo 86 = Artículo 87 = Artículo 88 = Artículo 89 = Artículo 90 = Artículo 91 = Artículo 92 = Artículo 93 = Artículo 94 = Artículo 95 = Artículo 96

SECCIÓN SEGUNDA

RECURSO DE QUEJA

= Artículo 97 = Artículo 98 = Artículo 99 = Artículo 100 = Artículo 101 = Artículo 102 = Artículo 103

SECCIÓN TERCERA

RECURSO DE RECLAMACIÓN

= Artículo 104 = Artículo 105 = Artículo 106

TÍTULO SEGUNDO

DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AMPARO

CAPÍTULO I.

EL AMPARO INDIRECTO

SECCIÓN PRIMERA

PROCEDENCIA Y DEMANDA

= Artículo 107 = Artículo 108 = Artículo 109 = Artículo 110 = Artículo 111

SECCIÓN SEGUNDA

SUBSTANCIACIÓN

= Artículo 112 = Artículo 113 = Artículo 114 = Artículo 115 = Artículo 116 = Artículo 117 = Artículo 118 = Artículo 119 = Artículo 120 = Artículo 121 = Artículo 122 = Artículo 123 = Artículo 124

SECCIÓN TERCERA

SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO

PRIMERA PARTE

REGLAS GENERALES

= Artículo 125 = Artículo 126 = Artículo 127 = Artículo 128 = Artículo 129 = Artículo 130 = Artículo 131 = Artículo 132 = Artículo 133 = Artículo 134 = Artículo 135 = Artículo 136 = Artículo 137 = Artículo 138 = Artículo 139 = Artículo 140 = Artículo 141 = Artículo 142 = Artículo 143 = Artículo 144 = Artículo 145 = Artículo 146 = Artículo 147 = Artículo 148 = Artículo 149 = Artículo 150 = Artículo 151 = Artículo 152 = Artículo 153 = Artículo 154 = Artículo 155 = Artículo 156 = Artículo 157 = Artículo 158

SEGUNDA PARTE

EN MATERIA PENAL

=  Artículo 159 = Artículo 160 = Artículo 161 = Artículo 162 = Artículo 163 = Artículo 164 = Artículo 165 = Artículo 166 = Artículo 167 = Artículo 168 = Artículo 169

CAPÍTULO II.

EL AMPARO DIRECTO

SECCIÓN PRIMERA

PROCEDENCIA

= Artículo 170 = Artículo 171 = Artículo 172 = Artículo 173 = Artículo 174

SECCIÓN SEGUNDA

DEMANDA

= Artículo 175 = Artículo 176 = Artículo 177 = Artículo 178

SECCIÓN TERCERA

SUBSTANCIACIÓN

= Artículo 179 = Artículo 180 = Artículo 181 = Artículo 182 = Artículo 183 = Artículo 184 = Artículo 185 = Artículo 186 = Artículo 187 = Artículo 188 = Artículo 189

SECCIÓN CUARTA

SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO

= Artículo 190 = Artículo 191

TÍTULO TERCERO

CUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN

CAPÍTULO I.

CUMPLIMIENTO E INEJECUCIÓN

= Artículo 192 = Artículo 193 = Artículo 194 = Artículo 195 = Artículo 196 = Artículo 197 = Artículo 198

CAPÍTULO II.

REPETICIÓN DEL ACTO RECLAMADO

= Artículo 199 = Artículo 200

CAPÍTULO III.

RECURSO DE INCONFORMIDAD

= Artículo 201 = Artículo 202 = Artículo 203

CAPÍTULO IV.

INCIDENTE DE CUMPLIMIENTO SUSTITUTO

= Artículo 204 = Artículo 205

CAPÍTULO V.

INCIDENTE POR EXCESO O DEFECTO

EN EL CUMPLIMIENTO DE LA SUSPENSIÓN

= Artículo 206 = Artículo 207 = Artículo 208 = Artículo 209

CAPÍTULO VI.

DENUNCIA POR INCUMPLIMIENTO DE LA DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD

= Artículo 210

CAPÍTULO VII.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

= Artículo 211 = Artículo 212 = Artículo 213 = Artículo 214

TÍTULO CUARTO

JURISPRUDENCIA Y DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD

CAPÍTULO I.

Disposiciones Generales

= Artículo 215 = Artículo 216 = Artículo 217 = Artículo 218 = Artículo 219 = Artículo 220 = Artículo 221

CAPÍTULO II.

JURISPRUDENCIA POR PRECEDENTES OBLIGATORIOS

= Artículo 222 = Artículo 223

CAPÍTULO III.

JURISPRUDENCIA POR REITERACIÓN

= Artículo 224

CAPÍTULO IV.

JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN DE CRITERIOS

= Artículo 225 = Artículo 226 = Artículo 227

CAPÍTULO V.

INTERRUPCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA

= Artículo 228 = Artículo 229

CAPÍTULO V (SIC)

JURISPRUDENCIA POR SUSTITUCIÓN

= Artículo 230

CAPÍTULO VI.

DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD

= Artículo 23 = Artículo 232 = Artículo 233 = Artículo 234 = Artículo 235

TÍTULO QUINTO.

MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y DE APREMIO, RESPONSABILIDADES, SANCIONES Y DELITOS

CAPÍTULO I.

MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y DE APREMIO

= Artículo 236 = Artículo 237

CAPÍTULO II.

RESPONSABILIDADES Y SANCIONES

= Artículo 238 = Artículo 239 = Artículo 240 = Artículo 241 = Artículo 242 = Artículo 243 = Artículo 244 = Artículo 245 = Artículo 246 = Artículo 247 = Artículo 248 = Artículo 249 = Artículo 250 = Artículo 251 = Artículo 252 = Artículo 253 = Artículo 254 = Artículo 255 = Artículo 256 = Artículo 257 = Artículo 258 = Artículo 259 = Artículo 260

CAPÍTULO III

DELITOS

= Artículo 261 = Artículo 262 = Artículo 263 = Artículo 264 = Artículo 265 = Artículo 266 = Artículo 267 = Artículo 268 = Artículo 269 = Artículo 270 = Artículo 271

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

= PRIMERO = SEGUNDO = TERCERO = CUARTO = QUINTO = SEXTO = SÉPTIMO = OCTAVO = NOVENO = DÉCIMO = DÉCIMO PRIMERO = ÚNICO

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

664 Páginas

Pasta delgada en color plastificada

Tercera edición 2024

ISBN Papel 9788413553153

ISBN Ebook 9788413553160

Editor Tirant lo Blanch

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

LEY DE AMPARO CON JURISPRUDENCIA

= = = = = =

No hay comentarios:

Publicar un comentario