Páginas

martes, abril 08, 2025

TEORIA DE LA JUSTICIA

 
TEORÍA DE LA JUSTICIA

1 Libro Autor John Rawls

EDITOR FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

SEGUNDA EDICIÓN 2024

 

LIBRO RECOMENDADO Y POR ENCARGO

Traducida a todas las lenguas europeas y al chino, japonés y coreano, esta obra describe el papel de la justicia en la cooperación social y explica brevemente su objeto primario: la estructura básica de la sociedad. Así, basado en la idea de que la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento, John Rawls hace un análisis del papel y el objeto de ella; expone la idea principal de la teoría de la justicia como imparcialidad (los principios de la justicia se acuerdan en una situación inicial justa), habla de las instituciones y de la justicia formal, de la igualdad democrática y del principio de diferencia, de la igualdad de oportunidades y de la justicia puramente procesal

Aborda con lúcida argumentación temas como el concepto de libertad, la tolerancia de los intolerantes o el imperio de la ley, y define cuestiones tan controvertidas como la desobediencia civil y la objeción de conciencia

Expresa asimismo la necesidad de una teoría del bien y expone algunos de los contrastes entre lo justo y lo bueno, sin soslayar actitudes en apariencia triviales como la envidia. Por todo esto, es una obra fundamental en la jurisprudencia moderna

ÍNDICE:

PRIMERA PARTE

LA TEORÍA

I.

La justicia como imparcialidad

1. El papel de la justicia 2. El objeto de la justicia 3. La idea principal de la teoría de la justicia 4. La posición original y su justificación 5. El utilitarismo clásico 6. Algunos contrastes relacionados 7. Intuicionismo 8. El problema de la prioridad 9. Algunas observaciones acerca de la teoría moral

II.

Los principios de la justicia

10. Instituciones y justicia formal 11. Dos principios de la justicia 12. Interpretaciones del segundo principio. El principio de eficiencia, 13. La igualdad democrática y el principio de diferencia. El principio de diferencia; La conexión en cadena 14. Igualdad de oportunidades y justicia puramente procesal 15. Los bienes sociales primarios como base de las expectativas 16. Las posiciones sociales pertinentes 17. La tendencia a la igualdad 18. Principios para las personas: el principio de imparcialidad 19. Principios para las personas: los deberes naturales

III.

La posición original

20. La naturaleza del argumento en favor de las concepciones de Justicia 21. La presentación de opciones 22. Las circunstancias de la justicia 23. Las restricciones formales del concepto de lo justo 24. El velo de la ignorancia 25. La racionalidad de las partes 26. El razonamiento que conduce a los dos principios de justicia 27. El razonamiento que conduce al principio de la utilidad media 28. Algunas dificultades en relación con el principio del promedio 29. Algunas de las principales razones en favor de los dos principios de justicia 30. Utilitarismo clásico, imparcialidad y benevolencia

SEGUNDA PARTE

INSTITUCIONES

IV.

Igualdad de la libertad

31. La secuencia de cuatro etapas 32. El concepto de libertad 33. Igual libertad de conciencia 34. La tolerancia y el interés común 35. La tolerancia de los intolerantes 36. La justicia política y la constitución 37. Limitaciones al principio de participación 38. El imperio de la ley 39. Consideraciones sobre la propiedad de la libertad 40. La interpretación kantiana de la justicia como imparcialidad

V.

Porciones distributivas

41. El concepto de justicia en la economía política 42. Algunas consideraciones acerca de sistemas económicos 43. Las instituciones básicas para una justicia distributiva 44. El problema de la justicia entre generaciones 45. La preferencia en el tiempo 46. Otros casos de prioridad 47. Los preceptos de la justicia 48. Las expectativas legítimas y el criterio moral 49. Comparación con otras concepciones mixtas 50. El principio de perfección

VI.

El deber y la obligación

51. Argumentos para los principios del deber natural 52. Argumentos en pro del principio de imparcialidad 53. El deber de obedecer a una ley injusta 54. El status de la regla de mayorías 55. La definición de desobediencia civil 56. La definición de rechazo de conciencia 57. Justificación de la desobediencia civil 58. Justificación del rechazo de conciencia 59. El papel de la desobediencia civil

TERCERA PARTE

LOS FINES

VIl.

La bondad como racionalidad

60. La necesidad de una teoría del bien 61. La definición del bien para casos más sencillos 62. Una nota sobre el significado 63. La definición del bien para los proyectos de vida 64. Racionalidad deliberativa 65. El principio aristotélico 66. La definición del bien aplicada a las personas 67. El respeto propio, excelencias y vergüenza 68. Algunos contrastes entre lo justo y lo bueno

VIII.

El sentido de la justicia

69. El concepto de una sociedad bien ordenada 70. La moral de la autoridad 71. La moral de la asociación 72. La moral de los principios 73. Características de los sentimientos morales 74. La relación entre actitudes morales y naturales 75. Los principios de la psicología moral 76. El problema de la estabilidad relativa 77. La base de la igualdad

IX.

El bien de la justicia

78. Autonomía y objetividad 79. La idea de unión social 80. El problema de la envidia 81. Envidia e igualdad 82. Fundamentos para la prioridad de libertad 83. Felicidad y fines dominantes 84. El hedonismo como método de elección 85. La unidad del yo 86. El bien del sentido de la justicia 87. Observaciones finales sobre la justificación

Índice Analítico

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

550 Páginas

Pasta delgada en color plastificada

Segunda edición 2024

ISBN 9789681646226

Autor John Rawls

Editor Fondo de Cultura Económica

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

TEORÍA DE LA JUSTICIA 

= = = = = = =

lunes, abril 07, 2025

VIRTUD DE LA DUDA

 
LA VIRTUD DE LA DUDA

UNA CONVERSACIÓN SOBRE ÉTICA

Y DERECHO CON GEMINELLO PRETEROSSI

1 Libro Autores Gustavo Zagrebelsky

y José Manuel Revuelta

EDITORIAL TROTTA

PRIMERA EDICIÓN 2012

 

LIBRO RECOMENDADO Y POR ENCARGADO

En esta larga conversación sobre ética y derecho, Gustavo Zagrebelsky defiende el mismo pensamiento nuclear que también inspiraba las páginas de Contra la ética de la verdad (2011): quien cree estar en posesión de la verdad se expone al dogmatismo, quien reivindica una presunta «ley natural» alienta nuevos conflictos

Partiendo de las circunstancias biográficas que le condujeron a los estudios jurídicos, y en especial a su dedicación al derecho constitucional, el jurista italiano reflexiona sobre el valor de la constitución como «el otro lado del derecho». El «terreno constitucional» se ofrece como un momento privilegiado del encuentro entre el poder y la justicia en el que «el nomos siempre ha estado colocado» y que testimonia la tensión entre la ley y la justicia que debe definir el derecho

El proyecto de convivencia común y de garantía de las posiciones particulares que representa el Estado constitucional de hoy adquiere expresión en la noción, acuñada por Zagrebelsky, de «derecho dúctil». Entendida como «justedad del derecho», como proporcionalidad, adecuación y justificabilidad de la ley, encuentra en la «templanza» un instrumento de la coexistencia de gente diversa. Sobre esta base cabe también pensar la transformación del multiculturalismo, con sus rasgos peligrosamente destructivos, en una «multiplicidad de identidades parciales que viven juntas en un contexto común». Frente a una política que mundializa la fuerza el autor propone, en el ámbito internacional, una mundialización del derecho, una cultura de los derechos humanos que paulatinamente se va imponiendo a los gobiernos nacionales

ÍNDICE:

1.

Inclinación por el derecho constitucional

2.

Derecho y justicia

3.

La Constitución y el nihilismo jurídico

4.

El derecho dúctil

5.

Pluralismo y multiculturalismo

6.

¿Civitas maxima o res publica universalis?

7.

Últimas preguntas

Preguntas últimas

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

134 Páginas

Pasta delgada en color plastificado

Primera edición 2012

ISBN 9788498792690

Autores Gustavo Zagrebelsky Y José Manuel Revuelta

Editorial Trotta

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

LA VIRTUD DE LA DUDA

UNA CONVERSACIÓN SOBRE ÉTICA

Y DERECHO CON GEMINELLO PRETEROSSI 

= = = = = = = = = = = =

CODIGO CIVIL Y PROCEDIMIENTOS CIVIL ESTADO SINALOA

 
LEGISLACIÓN ESENCIAL CIVIL SINALOA

1 Libro Autor Honorable Congreso del Estado de Sinaloa

EDITOR GALLARDO “SIEMPRE ACTUALIZADOS”

TERCERA EDICIÓN 2025

 

LIBRO RECOMENDADO Y POR ENCARGO

INCLUYE:

Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares

Código Civil al Estado de Sinaloa

Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sinaloa

Ley del Notariado del Estado de Sinaloa

Ley Orgánica del poder Judicial del Estado de Sinaloa

Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias

Guía Práctica de términos Plazos y Apercibimientos CNPCyF

Con actualización en nuestra WEB APP

Y mucho más…

PRESENTACIÓN:

Estimado lector, con el objetivo de hacer más práctica la consulta de nuestras obras, en Gallardo Ediciones hemos trabajado para ofrecerle diversos valores editoriales en cada una de nuestras legislaciones. Por lo cual, en esta página dedicamos un espacio para explicar cómo funciona cada uno de éstos para que pueda conocer mejor la legislación que adquirió

SUMARIO:

Enlistamos, en orden, la normativa impresa de la obra relacionada con la página donde comienza cada una; asimismo, agregamos un listado de la normativa complementaria en cada materia que se encontrará exclusivamente en nuestra aplicación WEB

ÍNDICE:

Ordenamos la aparición de las partes y tópicos de cada ley (libros, títulos, capítulos, secciones, etcétera…) y los relacionamos con su página de aparición

PROEMIO:

Al inicio de cada norma expusimos: el nombre oficial, última fecha de reforma, fecha de promulgación y fuente oficial en que fue publicada

REFERENCIAS:

Señalamos las últimas modificaciones a cada normativa con un gráfico según la modificación y referenciadas en nota al pie con la fecha correspondiente. Las diferentes modificaciones las podrá encontrar señaladas de la siguiente manera:

REFORMA / DEROGACIÓN / ADICIÓN / FE DE ERRATAS / CUOTA O MONTO REFORMADO / INVALIDEZ DE LA NORMA (POR ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD O CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL)

HISTORIAL DE REFORMAS:

Al final de cada normativa, agregamos el apartado donde podrá consultar las últimas modificaciones publicadas por el Poder Ejecutivo; de estas destacamos fecha de publicación, artículos promulgatorios y transitorios del decreto

TEMATIZACIÓN:

Destacamos el título que resume el contenido principal de cada artículo, ya sea proveniente de origen o agregado por nuestro Comité Editorial. Podrá encontrarlo en el cuerpo de la normativa en cuestión o al inicio de la obra como índice

ENCABEZADO:

En la parte superior de cada página indicamos los artículos contenidos así como la normativa a la que corresponden

APLICACIÓN WEB:

En apego a nuestro principio de siempre estar actualizados, creamos un portal electrónico para cada obra donde, de ser necesario, encontrará las actualizaciones más recientes a cada normativa, aunque los decretos hayan sido publicados posterior a su adquisición; dicho portal estará disponible para su consulta dentro del año de edición de su ejemplar. Asimismo, en la aplicación web recopilamos para usted diversos documentos de interés y normativa complementaria en la materia, esto con la finalidad de extender el catálogo de consulta para cada obra

Para acceder a su respectiva aplicación puede consultar los datos que se encuentran en la primera página de este libro; escanear el código QR o transcribir la URL en su navegador

ADENDA:

Para complementar su ejemplar impreso, añadimos un apartado con los decretos publicados posterior al respectivo cierre de edición; este apartado lo encontrará al inicio del libro, destacando la fecha y fuente de publicación, así como el contenido publicado en las fuentes oficiales

NOTAS AL EDITOR:

Como Comité Editorial valoramos la necesidad de incluir una breve anotación aclaratoria, ya sea a pie de página o en recuadros destacables, como resultado de una imprecisión, error u omisión de la fuente de origen. De igual manera, si una posible corrección no altera el contenido sustancial de la Ley, determinamos si se pueden subsanar las inconsistencias de la norma sin afectar su interpretación

APARTADO DE DECLARATORIAS DE INVALIDEZ:

Apartado donde sintetizamos, dentro de su ejemplar impreso, el extracto de los artículos invalidados y resolutivos de la sentencia dada por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; a su vez, en la versión digital, podrá encontrar la declaratoria completa

DIAGRAMA DE INVALIDEZ DE LA NORMA:

Gráfica que resume el proceso de declaración de invalidez de la norma, sus efectos y el procedimiento a seguir en caso de que se aplique una norma inválida

De igual manera, hacemos de su conocimiento que en gallardo Ediciones trabajamos constantemente por mejorar la calidad editorial que llega a sus manos. Por lo que estamos disponibles para recibir dudas, comentarios o sugerencias de todos nuestros lectores, a través de los datos encontramos en la página 2 de este ejemplar

De parte del Comité Editorial, esperamos le sea útil el contenido de su obra adquirida y tenga l oportunidad de conocer más de nuestro fondo editorial. Gracias por su preferencia y confianza

EN IMPRESO:

=      Código Civil del Estado de Sinaloa

CCES

=      Código de Procedimientos Civiles del Estado de Sinaloa

CPCES

=      Ley del Notariado del Estado de Sinaloa

LNES

=      Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Sinaloa

LOPJES

=      Contenido Complementario Nacional

en Materia Civil y Familiar

=      Ley General de Mecanismos Alternativos

de Solución de Controversias LGMASC

=      Código Nacional de Procedimientos

Civiles y Familiares CNPCyF

EN APLICACIÓN WEB MÓVIL:

=      Código Civil para el Estado de Sinaloa

CCES

=      Código de Procedimientos Civiles

para el Estado de Sinaloa

CPCES

=      Ley del Notariado del Estado de Sinaloa

LNES

=      Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Sinaloa

LOPJES

=      Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares

CNPCyF

=      Leyes Complementarias en Materia Civil

=      Ley de Catastro del Estado de Sinaloa

LCES

=      Ley de la Defensoría Pública del Estado de Sinaloa

LDPES

=      Ley de Regularización de Predios

Rurales del Estado de Sinaloa

LRPRES

=      Ley de Sociedades Mutualistas

del Estado de Sinaloa

LSMES

=      Ley Sobre el Régimen de Propiedad en

Condominio de Inmuebles para el Estado de Sinaloa

LRPCIES

=      Ley Sobre Inmuebles del Estado y Municipios

LIEM

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

692 Páginas

En formato de 14 por 21 por 2.5 cm

Pasta delgada en color plastificado

Tercera edición 2025

Peso .500 kilogramos

ISBN 7503053421288

Honorable Congreso del Estado de Sinaloa

Editor Gallardo ediciones “Siempre Actualizados”

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

LEGISLACIÓN ESENCIAL CIVIL SINALOA

 
= = = = = = = = = = = =