Páginas

viernes, julio 04, 2025

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

 
EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

Libro Autor (a) Carlos Soriano

Cienfuegos Gonzalo Ortiz Blanco

EDITOR TIRANT LO BLANCH

PRIMERA EDICIÓN 2025

 

LIBRO RECOMENDADO Y POR ENCARGO

El arrendamiento tiene particular relevancia en la dirección de la política social, tanto agraria como urbana. Su regulación, junto con la de la propiedad y de la compraventa, constituye el eje de los planes y programas inmobiliarios de un país, por lo que se trata de una poderosa herramienta para la generación y el control de cambios sociales y económicos

En nuestro Código Civil es el contrato con mayor número de disposiciones legales: inicialmente noventa y nueve, y con múltiples adiciones a lo largo del tiempo

Es el tipo contractual que más reformas ha experimentado desde que el código inició su vigencia en 1932 y el único que ha generado una jurisdicción especial: los juzgados de arrendamiento inmobiliario

Cada país puede narrar las vicisitudes de su práctica arrendaticia, más la experiencia mexicana puede aportar interesantes datos para ayudar a formar un juicio objetivo sobre las opciones asumidas por el legislador histórico, a fin de comprender la importante función económico-social del contrato expuesto en esta obra

ÍNDICE

1.

INTRODUCCIÓN

1.1.    Origen histórico y sistemático   1.2.    Denominación y distinción respecto a otras figuras arrendaticias   1.3.    Regulación pública   1.4.    Sobre el artículo 2448

2.

DEFINICIÓN

2.1.    Introducción   2.2.    En el Código Napoleón   2.3.    En el ordenamiento civil español   2.4.    En nuestro ordenamiento civil

3.

ESPECIES

3.1.    Introducción   3.2.    Distinción en los códigos civiles   3.2.1.    Arrendamiento de finca urbana   3.2.2.    Arrendamiento de finca rústica   3.2.3.    Arrendamiento de bien mueble   3.3.    De uso o de disfrute   3.4.    Civil y mercantil   3.5. Marítimo   3.5.1.    Fletamento a casco desnudo   3.5.2.    Fletamento por tiempo   3.5.3.    Fletamento por viaje   3.5.4.    Los contratos de transporte   3.5.5.    El contrato de remolque-transporte

4.

CLASIFICACIÓN

4.1.    Sinalagmático   4.2.    Oneroso   4.3.    Conmutativo   4.4.    Por su configuración   4.5.    Por su ejecución   4.6.    Principal   4.7.    Por sus efectos   4.8.    Intuitu rei

5.

ELEMENTOS PERSONALES

5.1.    Arrendador   5.1.1.    Sobre la nomenclatura   5.1.2.    Regla general   5.1.3.    Algunos supuestos de legitimación   5.1.4.    Personas sujetas a patria potestad   5.1.5.    Personas sujetas a tutela   5.1.6.    Emancipados   5.1.7.    Representantes voluntarios   5.1.8.    Copropietarios   5.1.9.    Arrendamiento de bienes habidos en sociedad conyugal   5.1.10.    Arrendamiento de cosa ajena   5.1.11.    Transmisión de la calidad de arrendador   5.2.    Arrendatario   5.2.1.    Sobre la nomenclatura   5.2.2.    Regla general   5.2.3.    Celebración través de representante   5.2.4.    Algunas prohibiciones   5.2.5.    Transmisión inter vivos de la calidad de arrendatario   5.2.6.    Transmisión mortis causa de la calidad de arrendatario   5.2.7.    Doble arrendamiento   5.3.    Subarrendamiento   5.3.1.    Definición y origen histórico   5.3.2.    Diferencias respecto a la cesión del arrendamiento   5.3.3.    Efectos entre el arrendador y el arrendatario-subarrendador   5.3.4.    Efectos entre el subarrendador y el subarrendatario   5.3.5.    Efectos entre el arrendador y el subarrendatario

6.

ELEMENTOS REALES: COSA

6.1.    Introducción   6.2.    Sobre la comerciabilidad de los bienes objeto del arrendamiento   6.3.    Sobre la corporeidad de los bienes arrendables   6.3.1.    Usufructo   6.3.2.    Servidumbre   6.3.3.    Superficie   6.3.4.    Derecho de caza   6.3.5.    Cosas futuras   6.3.6.    Cosas genéricas   6.3.7.    Universalidades   6.4.    Sobre la movilidad de los bienes arrendables   6.5.    Arriendo de bienes consumibles y no consumibles   6.6.    Prohibición adicional

7.

ELEMENTOS REALES: MERCED

7.1.    Denominación   7.2.    Naturaleza   7.3.    Quién debe pagar la merced   7.4.    Materia   7.4.1.    Regla general   7.4.2.    Merced consistente en frutos   7.4.3.    Merced consistente en servicios   7.4.4.    Merced consistente en productos   7.4.5.    Merced consistente en la concesión de uso o goce   7.5.    Cuantía   7.5.1.    Certeza en el monto de la merced   7.5.2.    Omisión total de las partes respecto al monto de la merced   7.5.3.    Determinación del monto en momento posterior   7.5.4.    Proporcionalidad entre el provecho que genera la cosa y la cuantía de la merced

8.

ELEMENTOS REALES: PLAZO

8.1.    Temporalidad forzosa   8.2.    Sobre el plazo indefinido   8.2.1.    Análisis y fundamentación   8.2.2.    Duración sujeta a condición   8.3.    Límites   8.3.1.    Introducción   8.3.2.    Plazo legal mínimo   8.3.3.    Plazo legal máximo   8.3.4.    Consecuencias de la vulneración de los límites   8.4.    Prórroga expresa del arrendamiento   8.5.    Tácita reconducción   8.5.1.    Peculiaridad del consentimiento   8.5.2.    Respecto a la novación   8.5.3.    Respecto al plazo   8.5.4.    Bienes respecto a los que opera la tácita reconducción

9.

ELEMENTOS FORMALES

9.1.    Introducción   9.2.    Consentimiento tácito   9.3.    Formalidades   9.4.    Inscripción

10.

EL DERECHO DEL ARRENDATARIO

RESPECTO A LA COSA

10.1.    Introducción   10.2.    ¿Derecho real o personal? Origen de la controversia   10.3.    Argumentos   10.3.1.    Oponibilidad a nuevos adquirentes   10.3.2.    Oponibilidad a perturbadores de derecho   10.3.3.    Oponibilidad a perturbadores de hecho   10.3.4.    Inscripción del arrendamiento   10.3.5.    Prestación a cargo del arrendador   10.3.6.    Derecho de preferencia   10.3.7.    Limitación del plazo   10.3.8.    Competencia del juez   10.4.    Uso y goce concedidos al arrendatario   10.4.1.    ¿Derechos reales?   10.4.2.    Facultades de utilización del arrendatario respecto a la cosa   10.4.3.    El «disfrute» concedido al arrendatario   10.5.    Conclusión

11.

OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR

11.1.    Conceder el uso o goce al arrendatario   11.1.1.    Objeto indirecto   11.1.2.    Objeto directo   11.1.3.    Sobre el nacimiento de esta obligación   11.2.    Entregar la cosa al arrendatario   11.2.1.    Modo de entrega   11.2.2.    Estado de la cosa   11.2.3.    Accesorios   11.2.4.    Momento de entrega   11.2.5.    Lugar de entrega   11.3.    Abstenerse de obstaculizar el uso o disfrute del arrendatario   11.3.1.    Obstaculización genérica   11.3.2.    Variaciones en la cosa arrendada   11.3.3.    Otras perturbaciones ilícitas   11.4.    Intervenir en favor del arrendatario frente a terceros perturbadores   11.4.1.    Introducción   11.4.2.    Intervención frente a perturbaciones fácticas   11.4.3.    Intervención frente a perturbaciones jurídicas   11.5.    Sanear en caso de evicción   11.6.    Contribuir a la conservación de la cosa   11.6.1.    Regla general   11.6.2.    Falta de aviso al arrendador   11.6.3.    Incumplimiento del arrendador   11.6.4.    Cumplimiento del arrendador   11.6.5.    Pacto en contrario   11.6.6.    Casos dudosos   11.7.    Reembolsar mejoras al arrendatario   11.8.    Devolver saldos pendientes   11.9.    Responder por los vicios ocultos de la cosa   11.9.1.    Introducción   11.9.2.    Regla general   11.9.3.    Arrendamiento de animales   11.10.    Preferir al arrendatario   11.10.1.    En caso de nuevo arrendamiento   11.10.2.    En caso de enajenación del inmueble   11.10.3.    Comentarios al procedimiento para hacer valer este derecho   11.11.    Entrega de recibos al arrendatario   11.12.    Algunas obligaciones especiales   11.12.1.    Pago de contribuciones   11.12.2.    Respecto a fincas rústicas   11.12.3.    Realizar las obras necesarias para la habitabilidad del inmueble   11.12.4.    En los contratos de fletamento

12.

OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO

12.1.    Pagar la merced   12.1.1.    Regla general   12.1.2.    Casos de remisión de la merced   12.1.3.    Momento de cumplimiento y períodos de causación de la merced   12.1.4.    Lugar de cumplimiento   12.1.5.    Accesorios   12.1.6.    Anticipos   12.2.    Usar correctamente la cosa   12.2.1.    Introducción   12.2.2.    Según lo pactado   12.2.3.    Conforme a la naturaleza de la cosa   12.2.4.    Conforme a la diligencia propia de un buen padre de familia   12.2.5.    Consecuencias del incumplimiento de esta obligación   12.3.    No transformar la cosa arrendada   12.4.    Informar al arrendador la necesidad de realizar reparaciones   12.5.    Contribuir a la conservación de la cosa   12.5.1.    Introducción   12.5.2.    Algunos ejemplos de reparaciones ordinarias   12.5.3.    Reparaciones menores que no corren a cargo del arrendatario   12.5.4.    Reparación de áreas comunes   12.5.5.    Consecuencias del incumplimiento de esta obligación   12.6.    Informar al arrendador las perturbaciones sufridas   12.7.    Permitir al arrendador ciertas intromisiones   12.8.    No dar en subarrendamiento   12.9.    Responsabilidad en caso de incendio   12.9.1.    ¿Régimen especial de responsabilidad?   12.9.2.    Otras causas eximentes de responsabilidad   12.9.3.    En caso de haber más de un arrendatario   12.10.    Amueblar el inmueble   12.11.    Asegurar la cosa arrendada   12.12.    Devolver la cosa arrendada   12.12.1.    Identidad de la cosa   12.12.2.    Estado de la cosa   12.12.3.    Lugar de devolución   12.12.4.    Momento de devolución   12.12.5.    Arrendamiento de animales   12.12.6.    En caso de incumplimiento   12.13.    Devolver saldos

13.

FIGURAS AFINES

13.1.    Compraventa   13.2.    Usufructo   13.3.    Comodato   13.4.    Depósito   13.5.    Aparcería   13.6.    Tiempo compartido

14.

MODOS DE TERMINACIÓN

14.1.    Introducción   14.2.    Rescisión por causa imputable al arrendador   14.2.1.    No contribuir a la conservación de la cosa   14.2.2.    No sanear los daños y perjuicios ocasionados por los vicios ocultos de la cosa arrendada   14.2.3.    Extraordinaria duración de las obras de reparación mayor   14.2.4.    Oposición arbitraria al subarriendo   14.3.    Rescisión por causa imputable al arrendatario   14.3.1.    Falta de pago de la merced   14.3.2.    Conducción inadecuada de la cosa arrendada   14.3.3.    Búsqueda de tesoros en la finca arrendada   14.4.    Nulidad   14.5.    Evicción   14.6.    Expropiación   14.7.    Vencimiento del plazo   14.8.    Terminación unilateral arbitraria   14.8.1.    Finca urbana destinada al uso habitacional   14.8.2.    Finca destinada a uso distinto al habitacional   14.8.3.    Bienes muebles   14.9.    Terminación unilateral por necesidad del arrendador   14.10.    Resolución   14.11.    Extinción del usufructo   14.12.    Enajenación por remate judicial   14.13.    Rescisión por inutilización del bien mueble arrendado   14.14.    Abandono de la cosa por el arrendatario   14.15.    Destrucción de la cosa   14.16.    Muerte de alguna de las partes

BIBLIOGRAFÍA

FICHA TÉCNICA:

1 libro

290 páginas

Pasta delgada en color plastificada

Primera edición 2025

ISBN Papel 9788410560802

ISBN E-book 9788410560819

Autor (a) Carlos Soriano

Cienfuegos Gonzalo Ortiz Blanco

EDITOR TIRANT LO BLANCH

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular y WhatsApp:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO 

= = = = = = = = = = =

No hay comentarios:

Publicar un comentario