Páginas

viernes, octubre 14, 2022

CINE RELACIONADO CON EL EJERCICIO DE LA MEDICINA Y EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

 

EL CINE RELACIONADO CON EL EJERCICIO DE LA MEDICINA Y EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

1 Libro Coordinadora Carina Gómez Fröde

Editor Tirant Lo Blanch

PRIMERA EDICIÓN 2018

 

LIBRO POR ENCARGO

Vincular el cine con la salud nos sirve para fomentar conductas de responsabilidad y competencia entre los médicos, pero también puede ser un elemento de reflexión para los pacientes

¿Cómo podemos garantizar y exigir que se cumpla el derecho a la protección de la salud consagrado en nuestra Constitución?

¿Cómo evitar la mala práctica médica y lograr una mejor comunicación entre los prestadores del servicio médico y los pacientes?

Este es el primer libro en México que relaciona el séptimo arte con el derecho inalienable que tiene todo ser humano a la protección a la salud. Médicos y abogados, todos servidores públicos de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico en México; una institución dedicada desde hace más de 20 años a resolver las controversias que se presentan entre médicos, hospitales y usuarios del servicio médico, reflexionan en torno a temas importantes como: Los principios éticos de la práctica médica; las leyes de voluntad anticipada relacionadas con la eutanasia; las disposiciones internacionales en torno a la interrupción del embarazo; la historia y el desarrollo de la medicina; la salud mental relacionada con el concepto de dignidad; los registros médicos y las disposiciones relativas al expediente clínico; la violencia sexual contra las mujeres; el valor de la risoterapia; el síndrome de Proteus y la neurofibromatosis; los enfermos en situación terminal; la homosexualidad; el manejo de la medicina como una mercancía; los cuidados paliativos; los trasplantes de órganos; la ética de los prestadores de servicios médicos; el autismo y la ludopatía; el VIH Sida y el fenómeno lacerante de la discriminación, la intolerancia y el racismo que se ejerce en contra de los médicos que prestan su servicio social

EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO

ESCRIBEN LO SIGUIENTE:

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, para que se pueda lograr al grado máximo el derecho a la salud se deben conjuntar una serie de criterios sociales que propicien el bienestar de todas las personas, entre ellos; la disponibilidad de servicios de salud, las condiciones de trabajo seguras, una vivienda adecuada y alimentos nutritivos

El goce del derecho a la salud está estrechamente relacionado con el de otros derechos humanos, tales como los derechos a la alimentación, a la vivienda al trabajo, a la educación, a la no discriminación, al acceso a la información y a una participación ciudadana. Es decir, la salud no sólo la ausencia de la enfermedad, sino un estado completo de bienestar físico y mental

El desarrollo científico, el desarrollo de la higiene y el desarrollo económico han diversificado y dificultado enormemente las exigencias sociales que se plantean a los médicos y han traído consigo una notable complicación del entorno ético y profesional en el que se desenvuelve la medicina: mayores exigencias, mayores controles, mayor conflictividad y, como consecuencia, en muchas ocasiones, mayor frustración

En las últimas décadas hemos presenciado los grandes avances de la medicina contemporánea, los cuales de acuerdo a Ruy Pérez Tamayo han creado serios problemas de ética médica, que deben agregarse a los que existen desde los tiempos de Hipócrates

Si bien, por un lado la televisión y el cine pueden tergiversar la realidad en torno a los servicios de salud, así como también proporcionar información médica inexacta, exagerando posibles peligros en los avances científicos (o hasta incluso inventando, muy a la moda con el concepto de “posverdad”, incluido recientemente en el Diccionario de Oxford); lo cierto es que el arte cinematográfico constituye un instrumento muy valioso para la educación de la salud

Durante miles de años la especie humana vivió en grupos

donde toda su cultura se trasmitía exclusivamente

por medio de la tradición oral

Aprendimos y desaprendimos sin lenguaje escrito

Los vestigios más antiguos del lenguaje escrito encontrados

son signos que representaban poesía cantada

Esta describía sucesos y expresaba emociones, pero no daba explicaciones y pensamientos originados en la razón

Por lo tanto, todos estamos evolutivamente mejor preparados para aprender y desaprender por una vía no racional, como es ver trozos de películas

El uso del simbolismo, la alegoría y la metáfora están presentes en las letras de las canciones y en el cine, por ello Luis Miguel Díaz señalaba que son herramientas suficientemente útiles para la enseñanza, ya que no requieren una excesiva elaboración intelectual y se introducen en nosotros más directamente

El discurso racional, trasmitido en un formato de prosa, como medio para difundir conocimientos requiere de una mayor elaboración mental a efecto de ser procesado y aprehendido por un estudiante

Por lo anterior, el cine representa actividades en situaciones, por ello puede ser un medio muy efectivo para sensibilizar los conocimientos que guardamos dentro de nosotros

A propósito Lauro Zavala incluso afirma que todos los hombres que han tenido la fortuna de ver cine tienen su propio inconsciente fílmico en que guardan esas imágenes que permanecerán toda la vida

La fuerza educativa de las artes tiene un carácter de mayor universalidad, ya que se puede expresar de una manera analógica experiencias que a todos nos son comunes

En cambio, el conocimiento científico, al ser especializado, necesita de muchos conocimientos previos

En ocasiones se proporciona un contexto detallado de la escena o de la canción para facilitar la comprensión del mensaje intencionado

Cine y salud son discursos dominantes de la sociedad contemporánea dos vehículos prominentes a través de los cuales la sociedad narra y se crea a sí misma

La distinción entre ambos es obvia: mientras la salud es un estado de completo de bienestar físico, mental y también social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia; el cine comercial está constituido por una economía del placer

Ambos crean significado a través de la narración, actuación y un patrón ritualista, se visualizan y se construyen sujetos humanos y grupos sociales, individuos y universos diversos

Cada uno de ellos invita a los participantes –la audiencia o los profesionales

de la salud- a compartir su visión, lógica, retórica y sus valores

Tanto el cine como la salud demandan la sujeción a reglas y normas

a cambio de orden, estabilidad, seguridad y protección

Cada uno facilita y requiere la creación de una identidad personal y

colectiva, lenguaje, memoria, historia, mitología,

roles sociales y un futuro compartido

La disciplina emergente del “Cine y la Salud” es un nuevo campo cultural donde las relaciones complejas entre ambos discursos pueden explorarse: similitudes, diferencias, analogías dialogo e influencias mutuas en varios niveles

El cine puede contribuir a mostrar las múltiples y variadas conexiones del ámbito médico con otros sectores con los que interactúa como la sociedad, la política, la moral, la ética, entre otros

Pocos instrumentos son tan propicios para un análisis interdisciplinar como el cine, dado que normalmente en la narración fílmica se muestran los asuntos de una forma similar a como estos se dan en la realidad, y en ese sentido, aparecen con todas sus diversas aristas y vinculaciones

El cine puede introducirse en la enseñanza de la salud bajo dos modalidades: como apoyo para estudiar una temática médica específica, como por ejemplo (las enfermedades en el cine); o bien, como una asignatura o curso específico “El cine y el derecho a la protección de la salud” (En el primer caso, la película constituye el punto de partida para reflexionar sobre una enfermedad concreta, explicar los orígenes, causas, diagnóstico, tratamiento de una patología

En el segundo caso, los estudios sobre Cine y Salud se incluyen como una materia más en el plan docente de la facultad o escuela de que se trata; ya sea como asignatura de carácter propedéutico, porque incluya la introducción a temas de salud básicos, o bien, sea un curso monográfico que se centre en una institución determinada (el sistema de salud en el cine, la prestación de servicios médicos en el cine, los recursos humanos para los servicios de salud en el cine, la prevención y control de enfermedades en el cine, programas contra las adicciones en el cine, etc…)

Son numerosas las películas que ofrecen la oportunidad al profesor para llevar a cabo un estudio donde la salud es analizada en el contexto social, o bien, donde los diversos problemas pueden ser estudiados conjuntamente

A través de la aplicación del cine a la enseñanza de temas de salud, el alumno podrá acercarse a la cuestión médica en forma más realista, más interesante y más amable; y en definitiva, estará más motivado para analizar un tema que, quizá explicado teóricamente, estará más motivado para analizar un tema que, quizá explicado teóricamente en el aula, no hubiese logrado captar su contexto, su relevancia o sus diversas consecuencias prácticas

En la medida en que la obra: EL CINE RELACIONADO CON EL EJERCICIO DE LA MEDICINA Y EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD; cinematográfica invite a los estudiantes a colocarse en el lugar de personas muy diversas (y a veces alejadas de su propia vivencia personal), compartiendo de algún modo sus experiencias y sentimientos, se pueden producir empatías y comprender mejor y más integralmente el impacto de un conflicto médico en la vida de dichas personas

Los alumnos no sólo captan la información o contenidos teóricos, sino que también se les transiten pautas de comportamiento par que tengan la posibilidad de adoptar las actitudes o lo valores más convenientes, según las diferentes situaciones particulares con las que tengan que tengan que enfrentarse en su desarrollo profesional

Ahora bien, pese a que el análisis de la salud a través del cine puede ser una herramienta de gran utilidad para la enseñanza médica, dicho método no ha estado exento de algunas críticas, sobre todo en razón del factor emocional que despierta y la falta de objetividad propia de los documentos fílmicos, sobre todo los producidos en los estados Unidos de América, en los cuales muchas veces se presentan historias que no tienen nada que ver con la realidad tal y como es, sino que es una representación de la misma (una ficción), que pasa por el punto de vista del guionista, del director, de los actores, además de que el cine manipula dichos sentimientos e incluso impone sistemas de creencias y pensamientos

Estas objeciones en contra del uso del cine como recurso pedagógico pueden refutarse a partir de que en la actualidad existe consenso en el sentido de que prevalece un componente de racionalidad en todas las  emociones, lo cual permite que, en función de un adecuado entrenamiento, éstas se pueden controlar y guiar

Del mismo modo, se insiste repetidamente en que si no tuviésemos emociones de tristeza, de felicidad, de alegría, de impotencia o de frustración, tendríamos una visión parcial y distorsionada de los objetos

Las emociones que produce el cine pueden generar efectos positivos en la docencia, ya que favorecen que el estudiante se interese por un tema médico y pueden contribuir a que se comprenda mejor

En este sentido, para que la potencialidad emocional del cine se encauce positivamente al aprendizaje, ésta debe estar alentada, apoyada y guiada por el profesor, quien tiene asignada la tarea de conducir el debate y las eventuales emociones que se presten entre los estudiantes

Para el correcto encauzamiento de las emociones es muy útil que los alumnos vean la película juntos y la discutan colectivamente

El hecho de ver una película y evaluarla conjuntamente en un aula o auditorio, con los compañeros y en presencia del profesor es un ejercicio sumamente útil, dado que presupone que el alumno se ha introducido en la trama de la película y a la vez debe adoptar un papel distanciado y crítico respecto de ella

En esa medida se ve compilado a contrastar lo que ha visto y lo que ha experimentado con su propia experiencia vital, pero también con la de los compañeros (que probablemente serán distintas)

En algún sentido, en la discusión se refleja lo característico

del contraste de opiniones y de razonamientos que

se dan frecuentemente en el campo médico

El cine también puede servir para platear hipótesis, reales o ficticias,

sobre asuntos cotidianos o lejanos y desconocidos

Baste leer los periódicos a diario para darnos cuenta de

que en la realidad siempre supera la ficción

En todo caso la ficción cinematográfica puede plantear interesantes problemas ético – médicos a los que tanto alumnos como profesores podremos aportar soluciones o estrategias diversas de experiencia, para posteriormente enfrentamos a casos verdaderamente fácticos y reales que debamos resolver

Estamos convencidos de que la adecuada selección de películas y la debida guía del profesor pueden contribuir favorablemente a una enseñanza médica, versátil, dinámica integral, acorde a los nuevos planteamientos docentes que insisten en la necesidad de trasmitir contenidos teóricos, pero también, competencias y actitudes con los que los futuros profesionales de la salud puedan enfrentarse con éxito a las situaciones que puedan enfrentarse en su desarrollo profesional

Hace algunos años algunos maestros, académicos y científicos nos hemos entusiasmado con la utilización del cine como herramienta de estudio y reflexión y por ello hemos organizado ciclos de cine – debates, publicado revistas especializadas en análisis con base en películas

En esta ocasión, continuando con la tradición presentamos un libro: EL CINE RELACIONADO CON EL EJERCICIO DE LA MEDICINA Y EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD; con 19 citas cinematográficas, escrito por médicos y abogados, servidores públicos, quienes trabajamos orgullosamente para la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

La CONAMED es una institución que se dedica desde hace veinte años, a resolver las controversias que se presentan entre los médicos y los pacientes

Cada uno de los autores de este libro: EL CINE RELACIONADO CON EL EJERCICIO DE LA MEDICINA Y EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD; se dio a la tarea de escoger un filme, cuya trama invitara a la reflexión, al análisis de la práctica médica, así como planteara los problemas a los que se enfrentan los médicos y los abogados en torno al ejercicio de la medicina

Vincular el cine con la salud nos sirve para fomentar conductas de responsabilidad y competencia de los médicos, pero también puede ser un elemento de reflexión para los pacientes también puede auxiliar a adoptar actitudes y decisiones más adecuadas, en relación a nuestra salud, potenciando los valores y habilidades personales; la salud emocional, las relaciones interpersonales y la comprensión de nuestro entorno

Es decir, el uso educativo del cine permite reflejar las situaciones

de la vida que tienen que ver con el cuidado de nuestro bienestar

Se facilita la reflexión, el dialogo necesario para lograr una buena

comunicación entre los médicos y hospitales,

los pacientes y la sociedad en general

Este texto: EL CINE RELACIONADO CON EL EJERCICIO DE LA MEDICINA Y EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD; con su buena dosis de rigor metodológico, dividido en diecinueve capítulos, se desarrollan una variedad de temáticas interesantes: Los principios éticos de la práctica médica; las leyes de voluntad anticipada relacionadas con la eutanasia; las disposiciones internacionales en torno a la interrupción del embarazo; la historia y el desarrollo de la medicina; los servicios de atención médica en salud mental relacionados con el concepto de dignidad; los registros médicos y las disposiciones relativas al expediente clínico; la violencia sexual en contra de las mujeres; el valor de la riso terapia; el síndrome de Proteus y la neurofibromatosis; los enfermos en situación terminal; la homosexualidad; el manejo de la medicina como una mercancía; los cuidados paliativos; los trasplantes de órganos; la conducta de los prestadores de servicios médicos; la ética profesional del médico; el autismo y la ludopatía; el VIH Sida y por último, el fenómeno lacerante de la discriminación, la intolerancia y el racismo que se ejerce en contra de los médicos que prestan su servicio social

Los grandes directores y productores de cine continúan eligiendo

para sus películas los temas de salud y las enfermedades

Este libro: EL CINE RELACIONADO CON EL EJERCICIO DE LA MEDICINA Y EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD; es el primero en México que vincula el cine con el derecho inalienable que tiene todo ser humano a la protección de la salud

Todavía nos faltan muchas más películas por revisar y muchos

más temas de salud para continuar reflexionando

sobre la conflictiva médica y jurídica

Lo importante es invitar a los lectores a expresar sus opiniones y contestamos: ¿cómo podemos ser cada día mejores personas, aportando nuestro granito de arena para lograr que se haga realidad el derecho a la salud consagrado en nuestra Constitución, cómo evitar la mala práctica médica y lograr una mejor comunicación entre los médicos y los pacientes?

Lo anterior escrito por:

Carina Gómez Frode

Directora General de Arbitraje

Comisión Nacional de Arbitraje Médico

En la teoría de los principios, también conocida como Principialismo que tuvo su origen en el libro: “Principios de Ética Biomédica” de los filósofos Tom L. Beuchamp y James Childress encontramos los cuatro principios que se deben observar en la práctica médica:

PRINCIPIO DE NO-MALEFICENCIA:

Corresponde al primero y más fundamental del médico, expresado

en el clásico “primun non noscere” (“lo primero es no dañar”)

PRINCIPIO DE BENEFICENCIA:

Enunciado en el Juramento Hipocrático de la siguiente forma. “levaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos”

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA:

Afirma el derecho de toda persona competente e informada a participar activamente en la toma de decisiones para aceptar o rechazar ciertas intervenciones médicas

Este principio no está contenido en el Juramento Hipocrático. Su incorporación a los códigos de ética fue mucho más tardía, como reflejo de profundos cambios sociales y culturales experimentados después de la Segunda Guerra Mundial

PRINCIPIO DE JUSTICIA:

Sostiene que el médico tiene responsabilidad en la asignación de los recursos de salud disponibles, no sólo frente a la persona individual sino también frente a la población en general a un grupo de pacientes

Lo anterior tomado en la página 20 escrito por Patricia Eugenia Hoyuela Herrera en el primer tema tratado denominado: Despertares y los principios éticos en la práctica médica



ÍNDICE:

PRESENTACIÓN

Carina Gómez Fróde

“DESPERTARES Y LOS PRINCIPIOS

ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA

Patricia Eugenia Hoyuela Herrera

EUTANASIA, LEY DE VOLUNTAD ANTICIPADA,

Y LA PELÍCULA: “MAR ADENTRO”

Jesús Olivares Villa

“EL SECRETO DE VERA DRAKE”:

LA BONDAD OCULTA DETRÁS DE LA CONVERSACIÓN

Leticia De Anda Aguilar

LA MEDICINA EN LA EDAD MEDIA

Y LA PELÍCULA “EL MÉDICO”

Aramara Yasmín Aco Flores

LA DIGNIDAD DE LA PERSONA Y SALUD MENTAL,

A PROPÓSITO DE LA PELÍCULA “UN MÉTODO PELIGROSO”

Leonardo Rodríguez Quezadas

EL EXPEDIENTE CLÍNICO: CONSIDERACIONES

ÉTICAS Y LEGALES EN TORNO A LA PELÍCULA:

“UN MÉTODO PELIGROSO”

Martha Estela Arellano González

EL CLAN DEL OSO CAVERNARIO

LA VIOLENCIA SEXUAL EN CONTRA DE LAS MUJERES

Lucina Sánchez Ramírez

PATCH ADAMS Y LA RISOTERAPIA

María Ahija Gutiérrez

EL HOMBRE ELEFANTE

EL SÍNDROME DE PROTEUS Y LA NEUROFIBROMATOSIS

Aura Morales Aguilar

“EL CÓDIGO ENIGMA”, EL DELITO DE “INDECENCIA GRAVE” (HOMOSEXUALIDAD) Y LA SANCIÓN

Judith Angélica Sánchez Ramírez

SICKO: ¿ES LA SALUD UN DERECHO O UNA MERCANCÍA?

Jorge Ochoa Moreno

LOS CUIDADOS PALIATIVOS Y SU TRASCENDENCIA

EN EL DERECHO A LA PROTECCIÓN

DE LA SALUD PELÍCULA “DR. MUERTE”

María Eugenia Romero Vilchis

LA DONACIÓN Y EL TRASPLANTE DE ÓRGANOS

A PROPÓSITO DE LA PELÍCULA “COMA”

Carina Gómez Frode

DE MÉDICO A PACIENTE EN TORNO

A LA PELÍCULA “EL DOCTOR”

Antonio Rosiles

“EL REBOZO DE SOLEDAD”

Sergio González Barrón

“RAIN MAN”

Anna Deidydre Castro Gutiérrez

“FILADELFIA”

Tomás Méndez Ormaechea

“EL MEDICO AFRICANO”

Alejandro Alcaraz García

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

314 Páginas

Pasta delgada en color plastificado

Primera edición 2018

ISBN 9788491692638

Autor Coordinadora: Carina Gómez Fröde

Autor/a: Patricia Eugenia Hoyuela Herrera Jesús Olivares Villa Leticia de Anda Aguilar Aramara Yasmin Aco Flores Leonardo Rodríguez Quezadas Martha Estela Arellano González Lucina Sánchez Ramírez María Ahuja Gutiérrez Aura Morales Aguilar Judith Angélica Sánchez Ramírez María Eugenia Romero Vilchis Antonio Rosiles Sergio González Barrón Anna Deidydre Castro Gutiérrez Tomás Méndez Ormaechea Alejandro Alcaraz García

Editor Tirant Lo Blanch

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

= = = = = = = =

1 comentario:

  1. Libro CINE RELACIONADO CON EL EJERCICIO DE LA MEDICINA Y EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

    Gracias, estamos listos para atender
    su petición en el Teléfono:
    6677-146-961
    Teléfono: 800-832-7697 llamada gratis en nuestro país;
    CELULAR + 6671 – 985 - 765
    WHATSAPP + 521 6671-9857-65
    En el correo: alfonsomonarrez@gmail.com

    Libro CINE RELACIONADO CON EL EJERCICIO DE LA MEDICINA Y EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

    ResponderEliminar