UNA INTRODUCCIÓN
1 Libro Autor Juan Antonio García Amado
EDITOR ZELA GRUPO EDITORIAL E.I.R.L.
PRIMERA EDICIÓN 2023
LIBRO RECOMENDADO Y POR
ENCARGO
Este
libro nace con clara vocación docente, está pensado para estudiantes de Derecho
y no primeramente para colegas habituados a los vericuetos más arduos de la
teoría jurídica. Disculpen pues los profesores lo mucho que de sabido puedan
encontrar en estas páginas
Pero
esta obra también se presenta con espíritu militante y un cierto ánimo
combativo. No me refiero tanto a la reivindicación que aquí hago de la teoría
jurídica iuspositivista, cuanto a la defensa del Derecho mismo, como componente
ineludible de esa fabulosa creación civilizatoria que llamamos Estado constitucional
y democrático de Derecho
ÍNDICE:
LECCIÓN PRIMERA
¿QUÉ TIENE DE PARTICULAR EL DERECHO?
1. ¿Por
qué (sabemos que) es Derecho el Derecho? 2. ¿Son
todas las que están? Sobre los caracteres definitorios o estructurales de las
normas jurídicas 2.1. ¿Hay
normas jurídicas sin sanción? 2.2. Definiciones
legales 2.3. Exposiciones
de motivos 3. ¿Están
todas las que son? Sobre la existencia de normas jurídicas fuera de los cuerpos
jurídicos 3.1. Normas
jurídicas positivas, pero no expresamente puestas por un órgano normador
específico A. La
costumbre jurídica B.
Los principios generales del Derecho
3.2. ¿Hay
normas jurídicas no positivas o no inducidas a partir de las positivas? A. ¿Lo justo es jurídico porque es
justo? ¿No puede ser injusto el auténtico Derecho? Un poco de historia B. El derecho natural C. La moral correcta D. Cuatro iusmoralismos
contemporáneos no abiertamente iusnaturalistas 4. Positivismo
jurídico 4.1. La
tesis de la separación conceptual entre Derecho y moral 4.2. La tesis de las fuentes sociales
de todo Derecho 5. Puntos
de vista sobre el Derecho 6. El
Derecho observado por diversas ciencias y disciplinas
LECCIÓN SEGUNDA
NORMAS JURÍDICAS Y SISTEMAS JURÍDICOS
1. Los
sistemas jurídicos como sistemas autorregulados 2. Posibilidad
de que las normas de un sistema jurídico remitan a normas de otros sistemas
normativos (jurídicos o no) como base para la resolución de ciertos casos 3. Situaciones atípicas de una norma
dentro de un sistema jurídico 4. Tipos
de relaciones entre las normas del sistema jurídico 4.1. Jerarquía 4.2. Competencia 4.3. Tiempo A. Derogación B. ¿Y cuando la norma posterior
antinómica es inferior? 5. Validez,
vigencia y aplicabilidad de las normas 5.1. Validez
5.2. Vigencia 5.3. Aplicabilidad 5.4. Combinaciones 6. Revoluciones y golpes de Estado.
Cadenas de validez y validez de la norma suprema
LECCIÓN TERCERA
LAS NORMAS JURÍDICAS Y SUS PROBLEMAS
1. ¿Qué
es una norma jurídica y que tipos las hay 2. ¿Qué
sucede cuando se vulnera una norma jurídica? Tipos de sanciones 3. ¿Las normas conjuntas o la suma
de normas con las que se deciden los casos? 4. ¿Hay
una norma jurídica para cada caso? 5. Problemas
de la selección e interpretación de la norma aplicable al caso 5. 1. Lagunas normativas y modos de
colmarlas 5.2. Antinomias
y modos de resolverlas 5.3. Interpretación
LECCIÓN CUARTA
REGLAS, PRINCIPIOS, CONFLICTOS
DE DERECHOS Y PONDERACIONES
1. Reglas,
principios y ponderaciones 1.1. Las
diferencias entre reglas y principios según Alexy 1.2. ¿Qué se pondera? Sobre la
derrotabilidad de las reglas y de los principios 1.3. ¿Cómo se pondera? 2. Sobre el real sentido práctico y
los problemas de la diferenciación entre reglas y principios 2.1. ¿Es posible reconstruir todas las
normas jurídicas bajo estructura condicional? 2.2. Que
el contenido de una norma sea altamente indeterminado y deba ser interpretado
no convierte tal norma en mandato de optimización 3. Sobre los derechos fundamentales
y sus conflictos y sobre ponderaciones en la resolución de sus casos 3.1. Planteamiento 3.2. Derechos y conflictos. A
propósito de un famoso ejemplo de J. Feinberg 3.3. Casos
iusfundamentales 3.4. Conflictos
de derechos fundamentales 3.5. Una
tipología de los derechos fundamentales A. Derechos
por defecto y derechos excepcionados, de constitución enteramente jurídica B. Derechos a un hacer positivo del
Estado C. Derechos
a una omisión o abstención del Estado
LECCIÓN QUINTA
DERECHO Y ESTADO
1. ¿Qué
tiene de especial el poder del Estado? 2. Obediencia
al Derecho y legitimidad del Estado 2.1. Consentimiento,
cumplimiento objetivo y deliberación 2.2. Distintos
sistemas normativos 2.3. Lo
fáctico y lo normativo 2.4. Distinciones
fundamentales: validez, moralidad, legitimidad A. Validez
B. Moralidad, justicia C. Legitimidad 3. Orígenes del Estado moderno y
caracteres del Estado de Derecho 3.1. Caracteres
del orden medieval preestatal 3.2. Nacimiento
del Estado moderno. La idea de soberanía 3.3. Tránsito
hacia el Estado (liberal) de derecho 3.4. Caracteres
del Estado de Derecho A. Protección
de los derechos humanos B.
Imperio de la ley / principio de legalidad C. Separación
de poderes 3.5. El
Estado social de Derecho. Significado y problemas
FICHA TÉCNICA:
1
Libro
310
Páginas
Pasta
delgada en color plastificada
Primera
edición 2023
ISBN
9786124905087
Autor
Juan Antonio García Amado
Editor
Zela Grupo Editorial E.I.R.L.
FAVOR DE PREGUNTAR
POR EXISTENCIAS EN:
Correo
electrónico:
Celular:
6671-9857-65
Gracias
a Google por publicarnos
Quedamos
a sus órdenes
TEORIA DEL DERECHO
UNA INTRODUCCIÓN
=
= = = = = = = = = = = =