martes, julio 08, 2025

IMPUESTOS NI BUENOS NI MALOS SOLO MAL ENTENDIDOS

 
IMPUESTOS NI BUENOS NI MALOS

SOLO MAL ENTENDIDOS

No necesitas ser contador o abogado para entenderlo

El libro que hará cuestionar todo lo que creías sobre impuestos

Libro Autor Antulo Ángel Conde Bermúdez

EDITOR FLORES

PRIMERA EDICIÓN 2025

 

LIBRO RECOMENDADO Y POR ENCARGO

“Los impuestos no son un castigo, sino el motor que mantiene en marcha a una sociedad.” Desde pequeños, hemos escuchado que pagar impuestos es injusto. Que son un robo. Que no vemos los beneficios. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a reflexionar qué pasaría si desaparecieran. ¿Quién pagaría la educación, la salud o la seguridad pública? Este libro desmonta mitos y ofrece una visión clara sobre los impuestos en México. No se trata de fórmulas complejas ni de tecnicismos, sino de comprender la estructura fiscal, su propósito y su impacto en nuestra vida diaria

¿Qué encontrarás en este libro?

En este libro IMPUESTOS: NI BUENOS NI MALOS, SOLO

MAL ENTENDIDOS, no necesitas ser contador

o abogado para entenderlo

El libro que hará cuestionar todo lo que creías sobre impuestos descubrirás todo sobre los impuestos: qué son, cómo funcionan y por qué impactan tu vida más de lo que imaginas

• Por qué pagamos impuestos y cómo

se distribuyen en la sociedad.

  • Cómo funcionan los principales impuestos

en México y quién los cobra.

• Las consecuencias de la evasión fiscal

y su impacto en la economía.

• El papel del SAT y las estrategias que ha implementado

para mejorar la recaudación.

• Reflexiones sobre la percepción ciudadana de los

impuestos y cómo cambiar nuestra mentalidad

ÍNDICE

CAPÍTULO I

Definición de impuestos

CAPÍTULO II

Introducción a los impuestos en México

CAPÍTULO III

El rol del poder legislativo para la creación de los impuestos

CAPÍTULO IV

Principio de autodeterminación de impuestos

CAPÍTULO V

El papel del Servicio de Administración Tributaria (SAT)

CAPÍTULO VI

Impuestos en México

CAPÍTULO VII

Importancia de cumplir con nuestras obligaciones fiscales

CAPÍTULO VIII

Innovaciones que se han implementado para facilitar

el cumplimiento de los contribuyentes

CAPÍTULO IX

Un poco más de los impuestos

FICHA TÉCNICA:

1 libro

200 páginas

En formato de 14 por 21 cm

Pasta delgada en color plastificado

Primera edición 2025

ISBN 9786075731674

Autor Antulo Ángel Conde Bermúdez

EDITOR FLORES

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular y WhatsApp:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

IMPUESTOS NI BUENOS NI MALOS

SOLO MAL ENTENDIDOS

No necesitas ser contador o abogado para entenderlo

El libro que hará cuestionar todo lo que creías sobre impuestos 

= = = = = = = = = = =

lunes, julio 07, 2025

PREVENCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA

 

PREVENCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA

DERECHO PREVENTIVO DE LAS PERSONAS JURIDICAS, ATRIBUTOS, DERECHOS FUNDAMENTALES, RESPONSABILIDADES Y EL CONTROL DE RIESGOS A TRAVES DEL CUMPLIMIENTO NORMATIVO O COMPLIANCE

Libro Autor Ángel Jesús Barón Alonso

EDITOR TIRANT LO BLANCH

PRIMERA EDICIÓN 2024

 

LIBRO RECOMENDADO Y POR ENCARGO

En el tejido complejo de los negocios y la dinámica sociedad exigen cada día la existencia de una cultura de cumplimiento normativo en todas las actividades sociales, laborales, administrativas, mercantiles, fiscales, de prevención, por lo que el "Compliance" emerge como un faro que nos guía delineando los límites éticos y legales que moldean nuestras relaciones sociales y comerciales, desde luego, nos enseña a tomar decisiones más acertadas dentro de un marco legal, preventivo, claro y preciso, evitando así la cultura tóxica y perniciosa de la Corrupción

Este libro: PREVENCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA DERECHO PREVENTIVO DE LAS PERSONAS JURIDICAS, ATRIBUTOS, DERECHOS FUNDAMENTALES, RESPONSABILIDADES Y EL CONTROL DE RIESGOS A TRAVES DEL CUMPLIMIENTO NORMATIVO O COMPLIANCE; nos guía mostrando los orígenes y regulaciones del cumplimiento normativo, explorando sus matices en un viaje que va más allá de las reglas y regulaciones, adentrándose en la esencia de la integridad empresarial

A medida que desentrañamos los entresijos del cumplimiento, descubrimos que la cultura de prevención y cumplimiento normativo, va más allá de simples procedimientos; es un compromiso profundo con la ética y la responsabilidad y en vía de consecuencia con la Sociedad

Desde los intrincados detalles de las normatividades hasta las historias reales de empresas que han enfrentado dilemas morales, este libro busca mostrar la importancia vital de la prevención de riesgos en un mundo donde la transparencia y la confianza son moneda corriente, donde el "Compliance" se convierte en el guardián de la integridad. En estas páginas, exploraremos cómo las organizaciones deben no solo cumplir con las normas, sino también liderar con un sentido genuino de responsabilidad, forjando un camino hacia un futuro empresarial más ético y sostenible. ¡Bienvenido a un viaje hacia la excelencia corporativa a través del Compliance

ÍNDICE:

PRIMERA PARTE

PREVENCION E IDENTIFICACION DE OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILICITA, ORIGENES, REGULACION INTERNACIONAL Y NACIONAL; Y EL BLANQUEO DE CAPITALES

CAPITULO I.

TRATADOS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES

I.1.- Definición y Clases. I.1.1.- Celebración de los Tratados Internacionales. I.1.2.- Tratados Bilaterales. I.1.3.- Tratados Multilaterales. I.1.4.- Las Reservas. I.1.5.- El Depositario. I.1.6.- Inicio de la vigencia de un Tratado Internacional. I.1.7.- El Tema de Interpretación En Los Tratados Internacionales. I.1.8.- Las Fuentes del Derecho Internacional Público. I.1.9.- Reglamentación de los Tratados Internacionales en el Estado Mexicano. I.2.- La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados Internacionales. I.2.1.- Ius Cogens en el Derecho Internacional. I.2.2.- Ius Cogens y el Principio del Consentimiento para el acceso a la Corte Internacional de Justicia. I.3.- Iniciativa del Secretario General De Las Naciones Unidas respecto del tema Corrupción. I.4.- Influencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el tema Anticorrupción. I.5.- Contribución de la Organización Internacional de Normalización en el tema de la corrupción. I.6.- Programa Anticorrupción de la OCDE para América Latina. I.7.- Sistema Nacional Anticorrupción. I.7.1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. I.7.2.- Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción LGSNA. I.7.3.- Ley General de Responsabilidades Administrativas LGRA. I.7.4.- Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación LFRCF. I.7.5.- Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa LOTFJA. I.7.6.- Ley de la Fiscalía General de la República. I.7.7.- Código Penal Federal CPF. I.7.8.- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal LOAPF. I.7.9.- Ley Nacional de Extinción de Dominio LNED

CAPITULO II.

CONVENCIONES INTERNACIONALES RELACIONADAS CON LOS INSTRUMENTOS DE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO, O BLANQUEO DE CAPITALES Y PROTECCION A LOS DERECHOS HUMANOS

II.1.- Convención del Consejo de Europa 1970, modificado en 1980. II.2.- Declaración de los Derechos de Basilea, 1974. II.3.- Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y substancias psicotrópicas de 1988. Convención de Viena. II.3.1.- Objetivo que persigue este Tratado Internacional. II.4.- Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, Protocolo de Palermo. II.4.1.- Delincuencia Organizada Transnacional. II.4.2.- Objetivo que persigue este Tratado Internacional. II.5.- Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción, Convención de Mérida. II.5.1.- Antecedentes. II.5.2.- Contenido de la Convención de Mérida. II.5.3.- Estructura de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción. II.6.- Convención Interamericana de Lucha Contra la Corrupción. II.6.1.- Contenido de la Convención Interamericana de lucha contra la Corrupción. II.6.2.- Importancia de la Convención. II.6.3.- Mecanismo de Evaluación y Monitoreo. II.6.4.- Objetivos. II.6.5.- Cronología formal de la Convención Interamericana Contra la Corrupción. II.6.6.- Difusión y acciones adoptadas en México por el Servicio de Administración Tributaria. II.6.7.- Contenido de la Convención Interamericana Contra la Corrupción. II.7.- Protección a los Derechos Humanos a través de una Constitución Internacionalizada o de un Derecho Internacional Constitucionalizado. II.7.1.- Constitución Internacionalizada. II.7.2.- Derecho Internacional Constitucionalizado, control de la convencionalidad. II.7.3.- Control de Convencionalidad Ex Officio en Materia de Derechos Humanos. II.8.- Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). II.8.1.- Temas Fundamentales de esta Convención. II.8.2.- Importancia de esta Convención Internacional en el Derecho Constitucional Mexicano. II.8.3.- Definición y Clasificación de los Derechos Humanos. II.8.4.- Garantías de Protección de los Derechos Humanos

CAPITULO III.

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES EN EL TEMA DE PREVENCION DE BLANQUEO DE CAPITALES O LAVADO DE DINERO

III.1.- Las Organizaciones Internacionales gubernamentales. III.1.1.- Conceptos y Generalidades. III.1.2.- Criterios de Clasificación de las organizaciones Internacionales gubernamentales. III.1.2.1.- Criterios de Clasificación. III.1.2.2.- Clasificación por el Criterio Espacial. III.1.2.3.- Clasificación según el Criterio Funcional. III.1.2.4.- Clasificación por su Naturaleza y competencias jurídicas. III.1.3.- Constitución, Personalidad jurídica, Órganos y funciones. III.1.4.- Las Organizaciones Internacionales Gubernamentales y el Concepto de Supranacionalidad. III.1.4.1.- Operatividad de la Organización. III.1.4.2.- Independencia Orgánica y Política. III.2.- Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el Blanqueo de Capitales contra el financiamiento al terrorismo. III.2.1.- Historia y Origen. III.2.2.- Objetivos del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). III.2.3.- Mecanismos básicos del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). III.2.3.1.- Los Ejercicios de Autoevaluación. III.2.3.2.- Las Evaluaciones Mutuas. III.2.4.- Estructura del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). III.2.5.- Composición e Integración del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). III.3.- Organismos Regionales tipo Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). III.4.- Las Recomendaciones del GAFI, estándares internacionales sobre la lucha contra el lavado de activos, el Financiamiento del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción masiva. III.4.1.- Recomendaciones del GAFI para Actividades Financieras. A.- Políticas y Coordinación ALA/CFT. B.- Lavados de Activos y Decomiso. C.- Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. D. Medidas Preventivas. E.- Medidas adicionales para clientes y Actividades específicas. F.- Dependencia, Controles y Grupos Financieros. G.- Reporte de Operaciones Sospechosas. III.4.2.- Recomendaciones de la GAFI para las Actividades Profesionales No Financieras Designadas (APNFD). III.4.2.1.- Recomendación #22 Actividades Profesionales No Financieras Designadas: Debida Diligencia del Cliente. III.4.2.2.- Recomendación #23 Actividades Profesionales No Financieras Designadas: Otras Medidas. III.4.2.3.- Recomendación #24.- Transparencia y Beneficiario Final de las Personas Jurídicas. III.4.2.4.- Recomendación #25.- Transparencia y beneficiario final de otras estructuras jurídicas. III.4.2.5.- Recomendación #26.- La Regulación y Supervisión de las Instituciones Financieras. III.4.2.6.- Recomendación #27.- Facultades de los supervisores. III.4.2.7.- Recomendación #28.- Regulación y Supervisión de las Actividades Profesionales No Financieras Designadas. III.4.2.8.- Recomendación #29.- Unidades de Inteligencia Financiera. III.4.2.9.- Recomendación #30.- Responsabilidades de las Autoridades de Orden Público e Investigadoras. III.4.2.10.- Recomendación #31.- Facultades de las Autoridades de Orden Público e Investigativas. III.4.2.11.- Recomendación #32.- Transporte de Efectivo. III.4.2.12.- Recomendación #33.- Las Estadísticas. III.4.2.13.- Recomendación #34.- Guía y Retroalimentación. III.4.2.14.- Recomendación #35.- Sanciones. III.4.2.15.- Recomendación #36.- Instrumentos Internacionales. III.4.2.16.- Recomendación #37.- La Asistencia Legal Mutua. III.4.2.17.- Recomendación #38.- La Asistencia Legal Mutua: Congelamiento y Decomiso. III.4.2.18.- Recomendación #39.- La Extradición. III.4.2.19.- Recomendación #40.- Otras formas de Cooperación Internacional. III.5.- Bases legales de los Requisitos para las Actividades Profesionales No Financieras Designadas (APNFD). III.6.- Evaluación por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional a México. III.7.- Las Nueve Recomendaciones Extraordinarias de la Grupo de Acción Financiera Internacional. III.7.1.- Ratificación e implementación de los Instrumentos de la ONU. III.7.2.- Criminalización del Financiamiento al terrorismo y el lavado de dinero. III.7.3.- Congelar y Confiscar los Activos Vinculados a los Terroristas. III.7.4.- Reportar transacciones sospechosas relacionadas al Terrorismo. III.7.5.- Cooperación Internacional. III.7.6.- Remesa Alternativa. III.7.7.- Transferencias. III.7.8.- Organizaciones no lucrativas. III.7.9.- Contrabando de Efectivo. III.7.10.- Conclusiones

CAPITULO IV.

OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILICITA, O BLANQUEO DE CAPITALES, O LAVADO DE DINERO, PRINCIPAL ESLABON DE LA CADENA DELICTIVA NACIONAL Y TRASNACIONAL

IV.1.- Origen de la terminología. IV.2.- Las etapas o fases del blanqueo de capitales o de lavado de dinero. IV.3.- Bien jurídicamente protegido o tutelado en la comisión del ilícito de blanqueo de capitales o de lavado de dinero. IV.3.1.- Consecuencias. IV.4.- Antecedentes internacionales y nacionales del tipo penal de lavado de dinero. IV.4.1.- Antecedentes Internacionales del tipo penal de Lavado de Dinero. IV.4.1.1.- La Ley Sox Sarbanes & Oxley IV.4.1.2.- Creación de la Ley Sox Sarbanes & Oxley. IV.4.1.3.- Utilidad de la Ley Sox Sarbanes & Oxley. IV.4.1.4.- Principales Beneficios de la Ley Sox Sarbanes & Oxley. IV.4.1.5.- La Estructura de la Ley Sox Sarbanes & Oxley. IV.4.2.- Antecedentes nacionales del tipo penal de lavado de dinero. IV.4.3.- Análisis del artículo 400 bis del Código Penal Federal. IV.4.3.1.- Elementos positivos del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. IV.4.3.2.- Objetivos del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. IV.4.4.- Diferencias entre el delito de lavado de dinero o blanqueo de capitales y el de financiamiento al terrorismo. IV.4.5.- Reformas de carácter administrativo que regulan las conductas, operaciones que resulten posibles, sospechosas o vinculatorias del lavado de dinero. IV.4.6.- Prácticas y tipos de operaciones financieras que eventualmente podrían llegar a tener vinculación con el lavado de dinero. IV.4.7.- Consecuencias negativas que se presentan en la sociedad de un país en la comisión del delito de blanqueo de capitales. IV.4.8.- Riesgos y métodos de lavado de dinero. IV.5.- La Unidad de Inteligencia Financiera en el combate al delito de Lavado de Dinero y la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. IV.5.1.- Funciones y tareas de la Unidad de Inteligencia Financiera. IV.6.- Derecho Internacional. derecho comparado y Grupo Egmont que reúne a las unidades de inteligencia financiera en el ámbito internacional. IV.7.- Modelos de unidades de inteligencia financiera que existen en el mundo. IV.8.- Ilegalidad e inconstitucionalidad de las facultades de la unidad de Inteligencia financiera, violatorias de garantías individuales y de los derechos humanos

CAPITULO V.

LEYES QUE IDENTIFICAN, REGULAN LAS ACTIVIDADES FINANCIERAS, NO FINANCIERAS Y PREVIENEN EL BLANQUEO DE CAPITALES O LAVADO DE DINERO, ASÍ COMO AQUELLAS RELATIVAS AL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO Y LA PLORIFERACION DE ARMAS DE DESTRUCCION MASIVA

V.1.- Ley Federal de Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. V.1.1.- Actividades del sector financiero. V.1.1.1.- Evaluación de Riesgos y aplicación de un enfoque basado en riesgo. V.1.1.2.- Personas expuestas políticamente. V.1.1.3.- Obligaciones mínimas en materia de PLD/FT. V.1.1.4.- Política de conocimiento del cliente y del usuario. V.1.1.5.- Debida Diligencia Reforzada. V.1.1.6.- Intercambio de Información entre entidades. V.1.1.7.- Medidas adoptadas en obediencia a la recomendación 4ª/40., del Grupo de Acción Financiera Internacional. V.1.2.- Actividades del sector no financiero. V.1.2.1.- Actividades vulnerables contenidas en la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. V.1.2.2.- Conceptos básicos derivados de las actividades vulnerables, profesionales y/o habituales propias del sector no financiero. V.2.- Convención Interamericana Contra el Terrorismo. V.3.- Normas jurídicas que se implementan en México con respecto a la convención internacional para la represión de los actos de terrorismo. V.3.1.- Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada. V.3.2.- Código Penal Federal. V.3.3.- Derechos Humanos y la lucha contra el Terrorismo

SEGUNDA PARTE

EL DERECHO PREVENTIVO DE LAS PERSONAS JURIDICAS, ATRIBUTOS DE SU PERSONALIDAD, SUS DIFERENTES RESPONSABILIDADES Y EL CONTROL DE RIESGOS A TRAVÉS DEL CUMPLIMIENTO NORMATIVO

CAPITULO VI.

RIESGO, EFECTO DE LA INCERTIDUMBRE

SOBRE LOS OBJETIVOS

VI.1.- Riesgo: Origen y Definición. VI.2.- Gestión de Riesgos. VI.3.- Evaluación de Riesgos. VI.3.1.- Identificación de Riesgos. VI.3.2.- Análisis de Riesgos. VI.3.2.1.- Algunas técnicas para la evaluación de riesgos. VI.3.2.2.- Cómo se realiza una matriz de riesgo y para qué sirve. VI.3.2.3.- Cómo crear un mapa de riesgos. VI.3.2.4.- Cómo usar la matriz de riesgos. VI.3.2.5.- Mapa de Matriz de evaluación de riesgos. VI.3.3.- Valoración de riesgos. VI.4.- Tratamiento de riesgos. VI.5.- Clases de riesgos. VI.5.1.- Tipología de riesgos. VI.5.1.1.- Riesgos internos de una empresa. VI.5.1.2.- Riesgos externos de una empresa. VI.5.1.3.- Riesgos derivados de las actuaciones de la competencia. VI.5.1.4.- Riesgos según sus efectos empresariales. VI.5.1.5.- Riesgos según los grupos de pertenencia. VI.5.1.6.- Riesgo Operacional y Reputacional. VI.6.- Mecanismos de Control de Riesgos a través de las normas de la International Organization for Standarization (Organización Internacional de Regulación - ISO) y Normas nacionales. VI.6.1.- Normas Serie ISO 19000. VI.6.1.1.- ISO 19600:2014: Sistema de Gestión de Compliance. Directrices. VI.6.1.2.- Contenido de la norma ISO 19600. VI.6.2.- Normas serie ISO 27000. VI.6.3.- Normas serie ISO 31000. VI.6.4.- UNE. (Una Norma Española). VI.6.4.1.- UNE 19601:2017. VI.6.4.2.- UNE 19602:2019. VI.6.5.- NOM. Norma Oficial Mexicana. VI.6.5.1.- NMX-CC-19600-IMNC-2017. VI.6.5.2.- NMX-SAST-31000-IMNC-2016. VI.6.6.- COSO (COMMITTEE of SPONSORING ORGANIZATIONS OF THE TRADEWAY COMMISSION)

CAPITULO VII.

PERSONAS JURIDICAS

VII.1.- Concepto de Persona Jurídica. VII.2.- Atributos de la personalidad de las Personas Jurídicas. VII.2.1.- Situación jurídica de las Sociedades Irregulares. VII.2.2.- Primer atributo de la personalidad de las personas jurídicas: NOMBRE, O RAZÓN SOCIAL. VII.2.3.- Segundo atributo de la personalidad de las personas jurídicas: DOMICILIO DE LAS PERSONAS JURIDICAS. VII.2.4.- Tercer atributo de la personalidad de las personas jurídicas: NACIONALIDAD. VII.2.5.- Cuarto atributo de la personalidad de las personas jurídicas: CAPACIDAD JURIDICA. A.- CAPACIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. B.- PERSONALIDAD de las personas jurídicas. C.- Actos de las personas jurídicas fuera de su objeto social. D.- Representación legal y voluntaria en las personas jurídicas mercantiles, sus diversas funciones, así como sus facultades. VII.2.6.- Quinto atributo de la personalidad de las personas jurídicas: PATRIMONIO. VII.2.6.1.- Régimen Económico de las personas jurídicas. VII.3.- Derechos fundamentales de las personas jurídicas. VII.3.1.- Fundamento de los derechos fundamentales de las personas jurídicas. VII.3.2.- Derechos humanos y fundamentales no reconocidos para las personas jurídicas

CAPITULO VIII.

RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS

VIII.1.- Responsabilidad de las Personas Jurídicas. VIII.1.1.- Responsabilidad en el Derecho Común de las Personas Jurídicas. VIII.1.2.- Responsabilidad Social Empresarial de las Personas Jurídicas. VIII.1.2.1.- Origen de la Responsabilidad Social. VIII.1.2.2.- Tipos de Responsabilidad Social. VIII.1.2.3.- Beneficios para la Empresa o Persona Jurídica. VIII.1.3.- Responsabilidad Laboral De Las Personas Jurídicas. VIII.1.3.- Responsabilidad Laboral de las Personas Jurídicas. VIII.1.3.1.- Responsabilidad de la Empresa o Unidad Empresarial frente a los trabajadores. VIII.1.3.2.- Responsabilidad de la Empresa por los actos de sus empleados. VIII.1.3.3.- Responsabilidad de la Unidad Empresarial frente a terceros dependientes de los trabajadores. VIII.1.3.4.- La Responsabilidad de la Unidad Empresarial o ente patronal frente a las Instituciones de Seguridad Social. VIII.1.4.- Responsabilidad Administrativa de las Personas Jurídicas. VIII.1.4.1.- Ley General de Responsabilidades Administrativas. VIII.1.4.2.- Sanciones previstas en la Ley General de Responsabilidades Administrativas contra de las Personas Jurídicas. VIII.1.5.- Responsabilidad Fiscal de las Personas Jurídicas. VIII.1.5.1.- Las Responsabilidades de las Personas Jurídicas en Materia Fiscal. VIII.1.5.1.1.- Persona Jurídica de Régimen General. VIII.1.5.1.2.- Persona Jurídica con fines No Lucrativos. VIII.1.5.1.3.- Otras Responsabilidades en materia Fiscal para las Personas Jurídicas. VIII.1.6.- Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas.VIII.1.6.1.- Derecho Comparado. VIII.1.6.2.- Criminalidad de la Persona Jurídica. VIII.1.6.3.- Modelos de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. VIII.1.6.4.- Causas por las cuales México decide regular la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. VIII.1.6.5.- Código Nacional de Procedimientos Penales. Capítulo II Procedimiento para Personas Jurídicas. VIII.1.6.5.1.- Artículo 421 del CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES CNPP. VIII.1.6.5.2.- Comentario al Artículo 421 del CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES CNPP. VIII.1.6.5.3.- Artículo 422 del CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES CNPP. VIII.1.6.5.4.- VIII.1.6.5.4.- Comentario al Artículo 422 DEL CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES CNPP. VIII.1.6.5.5.- Artículo 423 del CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES CNPP. VIII.1.6.5.6.- Comentario al Artículo 423 DEL CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES CNPP. VIII.1.6.5.7.- Artículo 424 del CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES CNPP. VIII.1.6.5.8.- Comentario al Artículo 424 DEL CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES CNPP. VIII.1.6.5.9.- Artículo 425 del CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES CNPP. VIII.1.6.5.10.- Comentario al Artículo 425 DEL CODIGONACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES CNPP. VIII.1.7.- Daño Reputacional antesala del reclamo al Daño Moral causado a las Personas Jurídicas. VIII.1.7.1.- Fundamento del DAÑO MORAL, causado a las Personas Jurídicas o Morales

CAPITULO IX.

EL DERECHO PREVENTIVO DE LAS PERSONAS JURIDICAS Y EL CUMPLIMIENTO NORMATIVO A TRAVÉS DEL COMPLIANCE

IX.1.- Introducción. IX.2.- Elementos necesarios para poder definir el Derecho Preventivo de las Personas Jurídicas. IX.2.1.- Distinción entre las Personas Físicas, Morales y Jurídicas. IX.2.2.- Clasificación de las Personas Morales o Jurídicas. IX.3.- Definición propuesta respecto del Derecho Preventivo de las Personas Jurídicas. IX.3.1.- Elementos de la definición propuesta del Derecho Preventivo de las Personas Jurídicas. IX.3.1.1.- Conjunto de procesos conscientes y especializados que se incorporan a una Persona Jurídica. IX.3.1.2.- El debido control y funcionamiento de su organización y la ejecución de su objeto social. A.- Capacidad Jurídica de las Personas Jurídicas. B.- Personalidad de las Personas Jurídicas. C.- Actos de las Personas Jurídicas fuera de su Objeto Social. IX.3.1.3.- Mediante el cumplimiento normativo para la prevención de sucesos inesperados. IX.3.1.4.- Con la finalidad de evitar la comisión de hechos ilícitos y así evitar pérdidas patrimoniales o daños morales. IX.3.1.5.- A través de políticas especializadas que identifiquen, valoren, traten, gestionen, evalúen, controlen y determinen el destino de los riesgos que se presenten en el mundo objetivo. IX.3.1.6.- Durante su vigencia. IX.3.2.- Ventajas de la cultura del DERECHO PREVENTIVO. IX.3.3.- Política de integridad en todas las Personas Jurídicas

CAPITULO X.

CUMPLIMIENTO NORMATIVO O COMPLIANCE

X.1.- Orígenes cronológicos del Compliance o cumplimiento normativo. .2.- Formalidades para la integración de un Programa de Cumplimiento Normativo o COMPLIANCE EN LAS PERSONAS JURÍDICAS. X.2.1.- Antecedentes normativos que contienen las formalidades y requisitos que deben establecerse en los Programas de Cumplimiento Normativo o COMPLIANCE EN LAS PERSONAS JURÍDICAS. X.2.1.1.- CODIGO PENAL ESPAÑOL. X.2.1.2.- CODIGO PENAL DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. X.2.1.3.- CONCLUSIONES. X.3.- Partes que intervienen en el Compliance de las personas jurídicas. X.3.1.- Personas involucradas en el Cumplimiento Normativo. X.3.2.- Alta Gobernanza. X.3.3.- Directivos de áreas específicas, Gerentes, Subgerentes, responsables Directos de cada Área Especializada de las Personas Jurídicas. X.3.4.- Los Operativos. X.3.5.- Auditor Interno. X.3.6.- Recursos Humanos. X.3.7.- El Comisario en una Sociedad Mercantil. X.3.7.1.- Funciones del Comisario: X.3.8.- Oficial de Cumplimiento o Compliance Officer. X.3.8.1.- Funciones del Oficial de Cumplimiento y Riesgo. X.3.9.- Elementos para elaborar un Plan de Compliance en una empresa. X.3.10.- La Dinámica de la elaboración de un Programa de Compliance, la podemos resumir en lo siguiente: X.3.11.- Control Interno en la Personas Jurídicas. X.3.12.- En qué consiste el Programa de Cumplimiento o Compliance. X.3.13- Requisitos o Condiciones para iniciar la implementación del Compliance en una Empresa. X.4.- Sistemas De Gestión. X.4.1.- ISO 19600. X.4.2.- NMX-CC-19600-IMNC-2017. X.4.3.- UNE 19601:2017. X.4.4.- ISO 37001:2016. X.4.5.- Elementos que deben contener los Programas de Cumplimiento Normativo en una Persona Jurídica. X.4.6.- Contenido de los Manuales de Cumplimiento

FICHA TÉCNICA:

1 libro

804 páginas

Pasta delgada en color plastificada

Primera edición 2024

ISBN 9788410714052

Autor Ángel Jesús Barón Alonso

Editor Tirant lo Blanch

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular y WhatsApp:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

PREVENCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA

DERECHO PREVENTIVO DE LAS PERSONAS JURIDICAS, ATRIBUTOS, DERECHOS FUNDAMENTALES, RESPONSABILIDADES Y EL CONTROL DE RIESGOS A TRAVES DEL CUMPLIMIENTO NORMATIVO O COMPLIANCE 

= = = = = = = = = = = = = =