miércoles, junio 25, 2025

RETOS DE LA JUSTICIA TRIBUTARIA

 
RETOS DE LA JUSTICIA TRIBUTARIA

1 libro Autor Coordinador Miguel Buitrón Pineda

Editor Asociación Mexicana de

Derecho Fiscal AMDF y

Tirant lo Blanch

PRIMERA EDICIÓN 2025

 

LIIBRO RECOMENDADO Y POR ENCARGO

La obra Retos de la Justicia Tributaria, de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal, A.C., coordinada por el académico y experto en delitos fiscales, el Lic. Miguel Buitrón Pineda, nos presenta el análisis de 46 ilustres juristas, nacionales y extranjeros, sobre los desafíos actuales de la Justicia Tributaria en México, los cuales versan sobre cuatro ejes temáticos:

I. Justicia Constitucional, con temas tan relevantes, como: Convencionalidad, aplicación de los criterios de la CrIDH y Derechos Humanos; II. Justicia Contencioso-Administrativa, en el que se analizan a fondo los temas de: la Jurisprudencia, Nuevas Tecnologías y la carga probatoria; III. Justicia en los MASC, en el que se analizan: su eficacia, la LGMASC, así como, los Acuerdos Conclusivos; y finalmente, IV. Justicia Penal-Fiscal, en el que se abordan temas tan álgidos como: la Prisión Preventiva Oficiosa, los Delitos Fiscales, y la actual intimidación penal - tributaria como fuente de recaudación

Dichos trabajos de investigación que hoy conforman esta obra, han considerado las recientes reformas constitucionales en materia fiscal, en el Poder Judicial de la Federación, en la materia contencioso-administrativa y hasta la materia penal-tributaria. Dirigida a diversos operadores y actores jurídicos; ofrece interpretaciones, críticas y propuestas sobre temas controversiales y de actualidad, tratando de aportar soluciones prácticas para la obtención de la verdadera Justicia Tributaria en México

ÍNDICE:

Presentación

DOMINGO RUIZ LÓPEZ

Relatoría

MIGUEL BUITRÓN PINEDA

TEMA 1

JUSTICIA CONSTITUCIONAL

La pronta y expedita impartición de justicia en México.

A la luz de la reforma constitucional

en materia del Poder Judicial

JORGE ÁLVAREZ BANDERAS

INTRODUCCIÓN

1.    ANTECEDENTES   2.    LA REFORMA DE 2024   3.    VACATIO LEGIS   4.    LA LEGISLACIÓN SECUNDARIA   5.    LOS ARTÍCULOS TRANSITORIOS   6.    CONCLUSIONES   7.    BIBLIOGRAFÍA

La reforma judicial federal

SALVADOR CASTILLO CARRASCO

1.    PREÁMBULO E INTENCIÓN   2.    EL ESTADO, EL DERECHO Y EL ESTADO DE DERECHO   3.    EL ESTADO MEXICANO: SU CONSTITUCIÓN   4.    DIVISIÓN DE PODERES   5.    SUPREMACÍA REAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN   6.    VIOLACIÓN A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 135 DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA   7.    EL “CONSTITUYENTE PERMANENTE” Y LA VIOLACIÓN A LO DISPUESTO POR EL NUMERAL 51, DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA   7.1.    Violación a lo dispuesto por el artículo 135 de la Constitución General de la República, en variadas formas   7.2.    Inexistencia de un “constituyente permanente”   8.    “CONSTITUYENTE PERMANENTE” CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y PODER REFORMADOR   9.    VIOLACIÓN DIRECTA A LO QUE DISPONE EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS   10.    VIOLACIÓN A LO QUE DISPONE EL ARTÍCULO 1° DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA, RELACIONADO CON EL ARTÍCULO 25 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS   11.    VIOLACIÓN A LO QUE DISPONE EL ARTÍCULO 17 CONSTITUCIONAL

La justicia tributaria y los límites al poder impositivo

(Capacidad económica, reserva de ley y límites a la imposición)

F. ALFREDO GARCÍA PRATS

1.    INTRODUCCIÓN   2.    DESAFÍOS AL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY   3.    DESAFÍOS DE ORDEN INTERNO   3.1.    La proliferación del Decreto Ley   3.2.    El abuso de los procedimientos de tramitación parlamentaria   4.    DESAFÍOS DE CARÁCTER SUPRANACIONAL   4.1.    El desarrollo del soft law   4.2.    La elaboración de normas tributarias internas por organismos internacionales   5.    CRÍTICAS AL PROCESO DESDE LA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL

La justicia fiscal, como derecho

humano de los contribuyentes

FAUSTINO GERARDO HIDALGO EZQUERRA

1.    INTRODUCCIÓN   2.    ASPECTOS PRELIMINARES QUE CONSIDERAR   3.    LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS CONTRIBUYENTES Y GARANTÍAS PARA HACERLOS EFECTIVOS   4.    CONJUNCIÓN DE LA JUSTICIA Y LA IGUALDAD ANTE LA LEY COMO DERECHOS HUMANOS   5.    LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA DEBE SER EFECTIVA   6.    LA JUSTICIA FISCAL EFECTIVA COMO DERECHO HUMANO   7.    CONCLUSIONES   8.    BIBLIOGRAFÍA

Límites constitucionales a las sanciones.

Proporcionalidad, excesividad y confiscatoriedad

ARMANDO MELGOZA RIVERA

1.    INTRODUCCIÓN   2.    PROPORCIONALIDAD   3.    EXCESIVIDAD   4.    CONFISCATORIEDAD   5.    CONFISCACIÓN EN LA LEGISLACIÓN MEXICANA   6.    CONCLUSIONES   7.    BIBLIOGRAFÍA

La reforma al artículo 17 constitucional

y la materia fiscal

ORLANDO MONTELONGO VALENCIA

1.    INTRODUCCIÓN   2.    LA JUSTIFICACIÓN PARA ESTABLECER LA REFORMA   3.    LOS MOTIVOS EN CONTRA   4.    PARA CONCLUIR ¿CUÁL SERÍA LA MEJOR FORMA DE APLICACIÓN DE LA REFORMA?   5.    BIBLIOGRAFÍA

Las reformas al artículo 2° constitucional en materia

indígena y sus efectos fiscales

JUAN MANUEL ORTEGA MALDONADO

INTRODUCCIÓN

1.    LA LIBRE DETERMINACIÓN Y LA AUTONOMÍA FINANCIERA INDÍGENA EN LA CONSTITUCIÓN   2.    LA AUTONOMÍA PRESUPUESTARIA DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN MÉXICO   3.    LA AUTONOMÍA FISCAL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN MÉXICO   4.    LA AUTONOMÍA FINANCIERA INDÍGENA FRENTE A LA AUTONOMÍA FINANCIERA MUNICIPAL   5.    DERECHOS HUMANOS Y AUTONOMÍA FINANCIERA DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS   6.    CONCLUSIONES

La reforma a los artículos 17 y 19 constitucionales:

La materia fiscal en la mira

JOSÉ ANTONIO PÉREZ RAMOS

INTRODUCCIÓN

1.    ¿DÓNDE COMIENZA EL PROBLEMA?   2.    ENTONCES, ¿CUÁL ES EL RIESGO?   3.    FUENTES DE INFORMACIÓN

El horizonte de convencionalidad en México

YUBANI RAMÍREZ AMAYO

INTRODUCCIÓN

1.    CONSIDERACIONES GENERALES   1.1.    ¿Qué es el horizonte de convencionalidad?   1.2.    Precedentes del horizonte de convencionalidad   1.2.1.    Sus bases en el ámbito jurisdiccional   1.2.2.    Impulso doctrinario en América Latina   1.2.3.    Estatus en otros países: España, Italia y Japón   2.    EL HORIZONTE DE CONVENCIONALIDAD EN LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS   3.    SU RELACIÓN CON EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD   3.1.    Algunos criterios jurisdiccionales de relevancia en México   4.    LA TRASCENDENCIA DEL HORIZONTE DE CONVENCIONALIDAD EN MATERIA TRIBUTARIA   4.1.    Aplicación del horizonte de convencionalidad en materia tributaria   4.1.1.    Principios Constitucionales que inciden en materia tributaria   4.1.2.    Derechos fundamentales y humanos relevantes para el ámbito fiscal   4.2.    Retos para implantar el horizonte de convencionalidad en materia fiscal en México   4.3.    El amicus curiae como instrumento de convencionalidad en materia tributaria   5.    CONCLUSIONES   6.    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La nueva realidad de la ley de amparo

ARIADNA DE LA LUZ RODRÍGUEZ GARCÍA

1.    INTRODUCCIÓN   2.    PRINCIPALES REFORMAS A LA LEY DE AMPARO DE ACUERDO CON EL DOF DE 13 DE MARZO DE 2025   2.1.    Cambio a un lenguaje incluyente   2.2.    Eliminación de las Salas de la SCJN   2.3.    Modificación a las reglas de las Jurisprudencias   2.4.    Modificación de las penas y sanciones   3.    LA NUEVA REALIDAD DE LA LEY DE AMPARO   4.    CONCLUSIONES   5.    BIBLIOGRAFÍA

El artículo 17 constitucional y el Tribunal

Federal de Justicia Administrativa

HORTENCIA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

1.    INTRODUCCIÓN   2.    ANTECEDENTES   3.    LAS CONSTITUCIONES MEXICANAS   3.1.    Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824   3.2.    Las Siete Leyes Constitucionales   3.3.    Las Bases de Organización Política de la República Mexicana de 1843   3.4.    La Constitución Política de la República Mexicana 1857   3.5.    La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1917   4.    EL ARTÍCULO 17 CONSTITUCIONAL   5.    EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA   5.1.    Generalidades   5.2.    La Ley de Justicia Fiscal de 1936   5.3.    La Reforma de 1967   5.4.    Reformas Fiscales   6. CONCLUSIONES   7. BIBLIOGRAFÍA

Los derechos humanos en la relación jurídica tributaria a la luz de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y su aplicación en México

DOMINGO RUIZ LÓPEZ

INTRODUCCIÓN

1.    LA RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA   1.1.    Concepto de Relación Jurídica Tributaria   1.2.    Naturaleza de la Relación Jurídica Tributaria   1.3.    Relación jurídica tributaria como relación de Derecho o de poder   2.    LOS DERECHOS HUMANOS EN LA RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA   2.1.    Concepto de Derechos Humanos   2.2.    Carta de Derechos del Contribuyente para los Países Miembros del Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario   3.    CONTROL DIFUSO DE CONVENCIONALIDAD   3.1.    Noción   3.2.    Control Difuso de Derechos Humanos en México   3.3.    Control Difuso de Convencionalidad por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa   3.4.    A manera de reflexión final, algunos retos   4.    BIBLIOGRAFÍA

Avances y desafíos legislativos para

ampliar el acceso

a la Seguridad Social en México

FLOR DE MARÍA TAVERA RAMÍREZ

1.    INTRODUCCIÓN   2.    SEGURIDAD SOCIAL PARA PERSONAS TRABAJADORAS DEL HOGAR   3.    PROHIBICIÓN DE LA SUBCONTRATACIÓN LABORAL   4.    INCORPORACIÓN VOLUNTARIA AL RÉGIMEN OBLIGATORIO DEL SEGURO SOCIAL   5.    TRABAJO EN PLATAFORMAS DIGITALES 6.    CONCLUSIONES   7.    BIBLIOGRAFÍA

TEMA 2

JUSTICIA CONTENCIOSO - ADMINISTRATIVA

Utilización de nuevas tecnologías e inteligencia artificial

por la Administración tributaria. ¿Nuevas causas de responsabilidad patrimonial a ser evaluadas por la justicia fiscal mexicana y venezolana?

SERVILIANO ABACHE CARVAJAL

1.    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA   2.    LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. UNA (BREVE) PRECISIÓN   3.    RESPONSABILIDAD POR FUNCIONAMIENTO ANORMAL O CON FALTA   4.    APROXIMACIÓN A LOS SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA EN MÉXICO Y VENEZUELA   4.1.    México   4.2.    Venezuela   5.    UTILIZACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL POR LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA: ¿NUEVAS CAUSAS DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL A SER EVALUADAS POR LA JUSTICIA FISCAL MEXICANA Y VENEZOLANA? 5.1.    Utilización de nuevas tecnologías por la Administración tributaria y responsabilidad patrimonial: el caso de las notificaciones electrónicas   5.2.    Utilización de inteligencia artificial por la Administración tributaria y responsabilidad patrimonial: el caso de la discriminación algorítmica en la elaboración y aplicación de perfiles de riesgos   6.    BIBLIOGRAFÍA

La excesiva carga probatoria impuesta al particular para demostrar deducciones o ingresos no acumulables y su valoración en tribunales

JUANA ANGELICA ACEVES ARRIAGA

INTRODUCCIÓN

1.    CONCEPTO Y FUNDAMENTO LEGAL DE LAS DEDUCCIONES E INGRESOS NO ACUMULABLES   1.1.    Marco normativo en la Ley del Impuesto sobre la Renta   1.2.    Finalidad de las deducciones como reconocimiento de gastos necesarios   1.3.    Naturaleza jurídica de los ingresos no acumulables   2.    LA CARGA PROBATORIA EN EL PROCEDIMIENTO FISCAL   2.1.    Carga dinámica y valor de la prueba indiciaria en materia fiscal   2.2.    La interpretación restrictiva de las deducciones   2.3.    El artículo 46 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y el principio de valoración conjunta de las pruebas   3.    EXCESOS EN LA EXIGENCIA PROBATORIA   3.1.    Casos paradigmáticos en los que se ha desconocido la eficacia de comprobantes fiscales válidos   3.2.    Valoración atomizada de las pruebas y negación sistemática de los indicios   3.3.    La teoría del mosaico y la teoría del paquidermo: la importancia de la visión global   4.    VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA Y CRITERIOS JURISPRUDENCIALES   4.1.    Caso paradigmático: aplicación práctica de una carga probatoria desproporcionada   4.2.    Jurisprudencia relevante del Poder Judicial de la Federación   4.3.    Estándares convencionales sobre la carga de la prueba y el debido proceso   4.4.    Crítica a las sentencias que equiparan la falta de convicción judicial con la inexistencia material de las operaciones   5.    PROPUESTA INTERPRETATIVA PARA EQUILIBRAR LA CARGA PROBATORIA   5.1.    El principio pro persona y su aplicación en el derecho fiscal   5.2.    La necesidad de valorar la razonabilidad y proporcionalidad del estándar exigido   5.3.    Propuestas para una interpretación constitucionalmente adecuada del artículo 31, fracción IV, de la Constitución   6.    CONCLUSIONES   7.    BIBLIOGRAFÍA

Justicia tributaria: equidad en la distribución de la carga

de la prueba en el nuevo contexto de la inteligencia artificial

VÍCTOR HUGO ARAMAYO ARCE

1.    INTRODUCCIÓN   2.    QUE ES INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y QUE SE CONSIDERA COMO INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS   3.    PRINCIPIOS QUE RIGEN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL   4.    ACTIVIDADES DE CONTROL EN EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL   5.    LA DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE   6.    DIFICULTADES EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL   7    CONCLUSIONES   8.    BIBLIOGRAFÍA

La justicia tributaria frente al reto

de la justicia social en México

ENRIQUE CRUZ MARTÍNEZ

1.    INTRODUCCIÓN   2.    LA DESIGUALDAD SOCIAL FRENTE AL DERECHO FISCAL EN MÉXICO   3.    LA DETERMINACIÓN DEL ALCANCE DE LA JUSTICIA TRIBUTARIA EN EL SISTEMA JURÍDICO VIGENTE   4.    LA INCIDENCIA DE LA JUSTICIA TRIBUTARIA EN LA JUSTICIA SOCIAL   5.    CONCLUSIONES   6.    BIBLIOGRAFÍA

La jurisprudencia de los tribunales administrativos

SERGIO ESQUERRA

INTRODUCCIÓN

1.    JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA   1.1.    Jurisprudencia por reiteración de precedentes   1.2.    Jurisprudencia por contradicción de sentencias   1.3.    Jerarquía de la jurisprudencia y suspensión   1.4.    Publicación   2.    JURISPRUDENCIA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN   2.1.    Jurisprudencia por precedentes obligatorios   2.2.    Jurisprudencia por reiteración de criterios   2.3.    Jurisprudencia por contradicción de criterios   2.4.    Jerarquía de la jurisprudencia   2.5.    Interrupción de la jurisprudencia   2.6.    Publicación   2.7.    Irretroactividad de la jurisprudencia   3.    CONSIDERACIONES FINALES

La necesidad de redimensionar

el principio de capacidad contributiva

CÉSAR GARCÍA NOVOA

1.    LA RELEVANCIA DEL PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA   2.    CAPACIDAD CONTRIBUTIVA Y USO EXTRAFISCAL DEL TRIBUTO   3.    LA DIMENSIÓN INTERESTATAL DE LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA   4.    LA IMPOSICIÓN SOBRE NUEVAS TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS. ROBOTS Y CRIPTOACTIVOS   4.1.    La imposición especial sobre robots   4.2.    La fiscalidad de los criptoactivos y de las operaciones económicas con los mismos   4.2.1.    Concepto de criptoactivos, tokens y metaverso   4.2.2.    Concepto de criptomoneda   4.2.3.    Imposición indirecta y critpomonedas El IVA y las distintas operaciones con criptomonedas   4.2.4.    Transmisión de criptomonedas y otros criptoactivos   4.2.5.    Servicios de cold wallet   4.2.6.    Minería o creación habitual de criptomonedas   4.2.7.    Staking   4.2.8.    Sujeción al IVA de operaciones con tokens   4.3.    ¿Sujeción al IVA de las operaciones llevadas a cabo en el metaverso?   4.4.    La tributación de las criptomonedas en la imposición directa

Autonomía de los tribunales

contenciosos - administrativos

JANETTE GONZALEZ ORTIZ

INTRODUCCIÓN

1.    NATURALEZA Y FUNCIONES DE LOS TRIBUNALES CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS   1.1.    Antecedentes de la Creación de los Tribunales Administrativos   1.2.    Evolución en México   1.3.    Expansión de la Justicia Administrativa en el Ámbito Local   2.    CONCEPTO Y FUNDAMENTO LEGAL   2.1.    Importancia de la Justicia Contencioso – Administrativa   3.    AUTONOMÍA DE LOS TRIBUNALES CONTENCIOSOS - ADMINISTRATIVOS   3.1.    Concepto de autonomía jurisdiccional   3.2.    Mecanismos de garantía de la autonomía   4.    REFORMA AL PODER JUDICIAL Y SU IMPACTO EN LA AUTONOMÍA DE LOS TRIBUNALES CONTENCIOSOS – ADMINISTRATIVOS   4.1.    Posibles afectaciones a la autonomía judicial   5.    CONCLUSIONES   6.    BIBLIOGRAFÍA

Justicia pronta y expedita en el juicio contencioso-administrativo federal, a la luz de la reforma

al artículo 17 constitucional

ERNESTO CHRISTIAN GRANDINI OCHOA

1.    INTRODUCCIÓN   2.    DESARROLLO   3.    CONCLUSIONES

Reflexiones sobre la actual relación

tributaria en México

EDGAR JÁCOME LÓPEZ

INTRODUCCIÓN

1.    MARCO CONSTITUCIONAL   2.    SIMULACIÓN LEGISLATIVA   3.    CONCEPTOS JURÍDICOS INDETERMINADOS   4.    NO OBSERVANCIA DE LA BUENA ADMINISTRACIÓN EN DERECHO TRIBUTARIO   5.    CONCLUSIONES   6.    BIBLIOGRAFÍA

La justicia fiscal

JOSÉ SERGIO MARTÍNEZ ROSASLANDA

1.    LA JUSTICIA FISCAL   1.1.    La instancia administrativa   1.2.    Los recursos administrativos   1.3.    El contencioso administrativo   1.4.    El juicio de amparo en materia administrativa   2.    MODALIDADES DE LA JUSTICIA FISCAL   3.    CONCLUSIÓN   4.    REFERENCIAS

El Sistema de Creación de Jurisprudencia por Precedentes

y la Jurisprudencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y de los otros Órganos Jurisdiccionales diferentes a: la SCJN; los Plenos Regionales y los Tribunales Colegiados de Circuito

JOSÉ RAMÓN MORALES HERNÁNDEZ

1.    INTRODUCCIÓN   2.    EL SISTEMA DE CREACIÓN DE JURISPRUDENCIA POR PRECEDENTES   2.1.    El Common Law angloamericano y la teoría del estaré decisis   2.2.    Sistemas jurisprudenciales que México ha tenido antes del sistema de creación de jurisprudencia por precedentes   2.3.    El sistema de Creación de jurisprudencia por precedentes, su introducción directa y fecha de inicio   2.4.    La creación de jurisprudencia por el sistema de precedentes y su tendencia a la unificación de métodos y sistemas jurisprudenciales   3.    EL SISTEMA DE CREACIÓN DE JURISPRUDENCIA POR PRECEDENTES A PARTIR DE LA 11.ª ÉPOCA, COMPARADO CON LOS SISTEMAS QUE RIGIERON HASTA LA 10.ª ÉPOCA   3.1.    La 12.ª Época del SJF e Inicio de las funciones del Tribunal de Disciplina Judicial y perfeccionamiento de la creación de jurisprudencia por el sistema de precedentes   4.    LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA Y DE LOS OTROS ÓRGANOS JURISDICCIONALES DIFERENTES A: LA SCJN; LOS PLENOS REGIONALES Y LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO   4.1.    Jurisprudencia del Tribunal Electoral   4.2.    Jurisprudencia de los Tribunales Agrarios   4.3.    Jurisprudencia de los Tribunales laborales federales   4.4.    Jurisprudencia del ahora denominado Tribunal Federal de Justicia Administrativa   5.    ASPECTOS GENERALES DE LA JURISPRUDENCIA DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES DIFERENTES AL PLENO DE LA SCJN, PLENOS REGIONALES Y TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO   5.1.    La no inclusión del nuevo sistema de creación de precedentes   6.    CONCLUSIONES Y PROPUESTAS   7.    BIBLIOGRAFÍA

Desafíos en la interpretación de la ley federal de procedimiento contencioso administrativo: vicios y distorsiones jurisdiccionales

MAURICIO REYNA RENDÓN

1.    INTRODUCCIÓN   2.    REGLAS PARA LA PERSONALIDAD JURÍDICA Y REPRESENTACIÓN LEGAL   2.1.    Principio pro persona e interpretación conforme   3.    INVESTIGACIÓN DEL TERCERO INTERESADO   4.    EL EXAMEN DE LA PROCEDENCIA EN LOS ALEGATOS   5.    AUDIENCIA DE FIJACIÓN DE LA LITIS   6.    CONCLUSIONES   7.    BIBLIOGRAFÍA

Reflexiones sobre el estatus

de la justicia fiscal en México

IVÁN RUEDA DEL VALLE

1.    CREDITOS EXCESIVOS E IMPAGABLES   2.    GARANTIA DEL INTERES FISCAL   3.    RECURSOS ADMINISTRATIVOS   4.    JUICIO DE NULIDAD ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA Y AMPARO DIRECTO CONTRA SUS FALLOS   5.    AMPARO INDIRECTO EN MATERIA FISCAL   6.    MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS   7.    CONCLUSIONES

Medidas cautelares positivas en el juicio

contencioso administrativo

ROBERTO RUVALCABA GUERRA

1.    INTRODUCCIÓN   2.    DESARROLLO   2.1.    Medidas cautelares positivas: Definición, marco legal y evolución de la justicia fiscal   2.2.    Casuística relevante: Cuando la justicia llegó antes de la sentencia definitiva   a)    Reactivación de sellos digitales: Sobrevivir al CFF y al 69-B   b)    Recuperación de RESICO   c)    Concesiones de agua   d)    Cuando se confunden las medidas cautelares con suspensión   2.3.     ¿Garantía efectiva o ficción judicial?   3.    CONCLUSIONES: LA MEDIDA COMO EQUILIBRIO, NO COMO PRIVILEGIO   4.    BIBLIOGRAFÍA

TEMA 3

JUSTICIA EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS

DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Aproximaciones, en torno a los antecedentes de la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias

Revisión para comprender su aplicación e implementación en temas fiscales y mirada a un proyecto de iniciativa que de aprobarse trastocaría el objetivo que pretende

RAÚL BOLAÑOS VITAL

INTRODUCCIÓN

1.    MECANISMOS ALTERNATIVOS EN MATERIA FISCAL, PREVIOS A LA EXISTENCIA DE LOS ACUERDOS CONCLUSIVOS   2.    DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS QUE DEBERÁ IMPLEMENTAR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL PARA LLEVAR A CABO LA CONCILIACIÓN O LA CELEBRACIÓN DE CONVENIOS O ACUERDOS PREVISTOS EN LAS LEYES RESPECTIVAS COMO MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS QUE SE SUSCITEN CON LOS PARTICULARES (PARA EFECTOS DEL PRESENTE TRABAJO MENCIONADO COMO DECRETO). DOF 29 DE ABRIL DE 2016   3.    INICIATIVAS PREVIAS, A LA LGMASC VIGENTE   3.1.    Iniciativa del 5 de diciembre de 2017. Presidente Enrique Peña Nieto   3.2.    Iniciativa del 20 de julio de 2020, de 46 Senadores (44 del grupo parlamentario de Morena, encabezados por Ricardo Monreal Ávila y 2, del grupo parlamentario del Partido Encuentro Social)   3.3.    Iniciativa del 12 de octubre de 2020, del Sen. Martí Batres Guadarrama   3.4.    Iniciativa del 29 de abril de 2021, del Sen. Luis David Ortiz Salinas   3.5.    Requerimiento de la SCJN   4.    LGMASC, EN LA PARTE ADMINISTRATIVA   5.    PROYECTO DE INICIATIVA PRESENTADA EN EL SALÓN DE SESIONES, DE LA CÁMARA DE SENADORES, el 25 DE ABRIL DE 2024   6.    PROSPECTIVA ACTUAL   7.    CONCLUSIONES   8.    BIBLIOGRAFÍA   9.    WEBGRAFÍA

Aplicación de la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (LGMASC) en materia fiscal

MIRIAM GUILLERMINA GÓMEZ CASAS

1.    INTRODUCCIÓN   2.    ANTECEDENTES   3.    ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA LEY GENERAL DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (LGMASC)   3.1.    Materia fiscal dentro de la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (LGMASC)   3.2.    Principios de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias   3.3.    Tipos de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias   4.    AVANCES POSTERIORES A LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY GENERAL DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS   5.    CONCLUSIONES   6.    BIBLIOGRAFÍA

Mecanismos alternativos de solución de controversias en la justicia contencioso-administrativa federal y local: retos y perspectivas

JOSÉ MERCEDES HERNÁNDEZ DÍAZ

1.    INTRODUCCIÓN   2.    FUNDAMENTOS Y JUSTIFICACIÓN DE LOS MASC EN LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA   3.    MARCO NORMATIVO NACIONAL: LEY GENERAL DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS   4.    MARCO NORMATIVO LOCAL: LEY DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN   5.    TIPOLOGÍA DE MECANISMOS APLICABLES EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO   6.    ESTADÍSTICAS Y AVANCES PRÁCTICOS   7.    VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MASC EN JUSTICIA ADMINISTRATIVA   8.    ORDEN PÚBLICO E INTERÉS SOCIAL: AMBIGÜEDAD E INSEGURIDAD JURÍDICA   9.    TRAMITACIÓN DE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS CONFORME A LA LEY GENERAL DE MASC   10.    CONCLUSIONES   11.    BIBLIOGRAFÍA

Eficiencia de los Acuerdos Conclusivos

en la Resolución de Conflictos Fisco - Contribuyente

GUADALUPE HINOJOSA GARATACHÍA

1.    INTRODUCCIÓN   2.    EL CONFLICTO EN MATERIA TRIBUTARIA   3.    JUSTICIA FISCAL TRADICIONAL   4.    LA JUSTICIA FISCAL ALTERNATIVA   5.    EFICIENCIA DE LOS ACUERDOS CONCLUSIVOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS FISCO – CONTRIBUYENTE   6.    CONCLUSIONES   7.    BIBLIOGRAFÍA

La mediación ante el Tribunal

Federal de Justicia Administrativa

MARÍA DE LOURDES PÉREZ OCAMPO

1.    INTRODUCCIÓN   2.    FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL   3.    LEY GENERAL DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS   3.1.    Conceptos básicos   3.2.    Procedimiento   3.3.    Ejecución de Convenios   4.    CONCLUSIONES   5.    BIBLIOGRAFÍA

Las pruebas contables en los Medios

Alternos de Solución

de Controversias

ALBERTO ALFONSO ROMERO QUEZADA

1.    INTRODUCCIÓN   2.    EL CONFLICTO   3.    LAS CAUSAS DEL CONFLICTO   4.    MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MASC)   5.    LOS MASC EN MÉXICO   6.    LOS MASC EN MATERIA FISCAL   7.    LAS PRUEBAS EN LOS MASC   8.    LA PRUEBA CONTABLE EN LOS MASC   9.    LA CONTABILIDAD Y LOS ACUERDOS CONCLUSIVOS   10.    CONCLUSIONES   11.    BIBLIOGRAFÍA

La intervención de la autoridad fiscal en procedimientos

Alternativos de Solución de Controversias

EDNA MARTA SAN JUAN VALENZUELA

INTRODUCCIÓN

1.    ANTECEDENTES   2.    LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC)  3.    ORIGEN Y ANTECEDENTES DE LOS ACUERDOS CONCLUSIVOS   4.    PROCEDENCIA   5.    BENEFICIOS DEL CONTRIBUYENTE AL SUSCRIBIR EL ACUERDO CONCLUSIVO   6.    ESTADÍSTICAS DE ATENCIÓN DE ACUERDOS CONCLUSIVOS   7.    LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA FISCAL EN LA CDMX   8.    ALCANCE DE LA LEY GENERAL DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS   9.    CONCLUSIONES   10.    FUENTES DE CONSULTA

El impacto de los medios alternativos de solución

de controversias en la justicia administrativa

GUILLERMO VALLS ESPONDA

1.    INTRODUCCIÓN   2.    MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGISLATIVO DE LOS MASC EN MÉXICO   3.    LOS DIVERSOS MASC Y SUS CARACTERÍSTICAS   4.    APLICACIÓN DE LA MEDIACIÓN EN LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA   5.    LA MEDIACIÓN COMO MODELO DE JUSTICIA ALTERNATIVA EN ESPAÑA   5.1.    Acreditamiento del uso de los MASC   5.2.    Terminación de los MASC   5.3.    Efectos de los MASC   5.4.    Reflexiones finales de la Mediación en España   6.    LA MEDIACIÓN EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN   7.    LA MEDIACIÓN EN EL ESTADO DE MÉXICO   8.    EL CENTRO DE MEDIACIÓN EN EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA   8.1.    Estado actual   8.2.    Prospectiva   9.    CONCLUSIONES   10.    BIBLIOGRAFÍA

Los medios alternativos de solución

de controversias en México

FERNANDO ALEJANDRO VILLALVA ZARAGOZA

1.    INTRODUCCIÓN   2.    LOS MASC EN MATERIA TRIBUTARIA   3.    MASC INSTAURADOS EN MÉXICO   4.    EL ACUERDO CONCLUSIVO COMO MASC EN MATERIA TRIBUTARIA   5.    CONCLUSIONES   6.    BIBLIOGRAFÍA

TEMA 4

JUSTICIA PENAL FISCAL

La constitución no establece tipos penales.

La Prisión Preventiva Oficiosa

para dos Ilícitos Tributarios

MIGUEL BUITRÓN PINEDA

1.    INTRODUCCIÓN   2.    ¿QUÉ ES LA PRISIÓN PREVENTIVA JUSTIFICADA?   3.    ¿QUÉ ES LA PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA?   4.    INTIMIDACIÓN PENAL AL CONTRIBUYENTE COMO POLÍTICA RECAUDATORIA   5.    LA CONSTITUCIÓN NO ESTABLECE TIPOS PENALES   6.    ¿A QUÉ DELITOS FISCALES SE REFIERE LA REFORMA CONSTITUCIONAL?   6.1.    “Contrabando”  6.2.    “Cualquier actividad relacionada con comprobantes fiscales falsos en los términos fijados por la ley”  7.    SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA EN MÉXICO   8.    CORTE INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS   9.    PODER JUDICIAL FEDERAL   10.    TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO   11.     JUZGADOS DE DISTRITO   12.    IMPEDIMENTO (VIRTUAL) A LOS OPERADORES JURÍDICOS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL   13.    CONCLUSIONES   14.    BIBLIOGRAFÍA

Deducción del “derecho de piso”

RICARDO GARDUÑO PASTEN

1.    INTRODUCCIÓN   2.    EVOLUCIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO EN MÉXICO   3.    DOBLE TRIBUTACIÓN PARA EL CONTRIBUYENTE, EN EL CONTEXTO DE VIOLENCIA EN MÉXICO   4.    DEDUCCIÓN DEL “COBRO DE PISO”   5.    DEDUCIBILIDAD DEL “DERECHO DE PISO” EN RELACIÓN CON LOS PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIA   6.    CONCLUSIÓN   7.    BIBLIOGRAFÍA

Los Delitos Fiscales como Política Criminal

JOSÉ CRISTOBAL HERNÁNDEZ TAMAYO

INTRODUCCIÓN

1    DELITOS FISCALES   2.    LA POLÍTICA CRIMINAL FRENTE A LOS DELITOS FISCALES   3.    PREVENCIÓN Y TIPIFICACIÓN DE DELITOS FISCALES   4.    CRIMINALIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD   5.    COOPERACIÓN INTERNACIONAL   6. DESAFÍOS DE LA POLÍTICA CRIMINAL FISCAL   7.    CONCLUSIONES   8.    BIBLIOGRAFÍA

El delito de prevaricato por parte del asesor o defensor legal del contribuyente y demás consecuencias contempladas en el artículo 115 ter

del Código Fiscal de la Federación

MARTHA OCHOA LEÓN

1.    INTRODUCCIÓN   2.    SANCIÓN JURÍDICA   3.    DELITOS FISCALES   4.    SUJETOS DEL DELITO   5.    DELITO DE PREVARICATO   6.    ELEMENTOS DEL DELITO DE PREVARICATO   7.    RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PREVARICACIÓN   8.    CARACTERÍSTICAS DE LA PREVARICACIÓN   9.    POSIBLE ADICIÓN DEL ARTÍCULO 115-TER DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN   10.    CONCLUSIONES   11.    BIBLIOGRAFÍA

La prisión Preventiva Oficiosa para los Delitos Fiscales. Retos de la Justicia Tributaria: La Prisión Preventiva Oficiosa en Delitos de “Facturación Falsa” y su Inaplicabilidad Constitucional

MARCO ANTONIO OLGUÍN MARTÍNEZ

1.    INTRODUCCIÓN   2.    MARCO LEGAL DE LA PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA (PPO)   2.1.    La prisión preventiva como medida cautelar en materia penal   2.2.    Marco legal de la prisión preventiva como medida cautelar en materia penal   3.    INCLUSIÓN DE LA PPO PARA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON FALSOS COMPROBANTES FISCALES EN EL CATÁLOGO DEL ARTÍCULO 19 CONSTITUCIONAL   4.    EL PRINCIPIO DE NÚMERUS CLAUSUS Y LA INAPLICABILIDAD DE LA PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA EN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON FALSOS COMPROBANTES FISCALES   4.1.    Breve análisis del Artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación   4.2.    Principio de Númerus Clausus y su Aplicación   4.3.    Acción de Inconstitucionalidad 130/2019 y su acumulada 136/2019   5.    ¿QUÉ SON LOS FALSOS COMPROBANTES FISCALES?   6.    EL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y EL CONFLICTO NORMATIVO   7.    PROBLEMAS DE CONSTITUCIONALIDAD Y DERECHOS HUMANOS   8.    CRITERIOS JUDICIALES EMERGENTES EN MÉXICO   8.1.    Criterio de la Primera Sala de la SCJN en el Amparo en Revisión 630/2023   8.2.    Sentencia del juicio de amparo 687/2023, dictada por el Juzgado de Distrito de Acapulco, Guerrero   9.    INAPLICACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA TRATÁNDOSE DE LOS DELITOS FISCALES   9.1.    Antecedentes del caso   9.2.    El criterio del tribunal colegiado: inaplicación de la PPO   3.    Implicaciones del fallo   10.    ¿PUEDE CONCEDERSE SUSPENSIÓN PROVISIONAL CONTRA UNA ORDEN DE APREHENSIÓN POR DELITO CON PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA, TRAS LA REFORMA DE DICIEMBRE DE 2024?   11.    CONCLUSIONES   12.    BIBLIOGRAFÍA

Responsabilidad penal de los asesores fiscales por el ofrecimiento de documentos falsos: comentarios sobre una propuesta de reforma al código fiscal de la federación

JAVIER ELIOTT OLMEDO CASTILLO

1.    INTRODUCCIÓN   2.    OBJETO DEL DELITO   3.    LA REGLA DE ESPECIALIDAD EN DELITOS FISCALES   4.    PRISIÓN PREVENTIVA Y RECALIFICACIÓN DEL DELITO   4.1.    Incompatibilidad con agravantes y concurso de delitos   5.    RIESGOS PARA EL ASESOR FISCAL Y DEBIDA DEFENSA   6.    CONCLUSIONES   7.    BIBLIOGRAFÍA

La responsabilidad penal de las personas jurídicas en delitos fiscales

BERTHA GRACIELA POMPA GARCÍA*

1.    INTRODUCCIÓN   2.    ANTECEDENTES DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS   3.    LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN MÉXICO   4.    DELITOS FISCALES ANTE LA RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS   5.    LA NECESIDAD DEL COMPLIANCE PENAL Y FISCAL   6.    CONCLUSIÓN   7.    BIBLIOGRAFÍA

FICHA TÉCNICA:

1 libro

1004 páginas

Pasta delgada en color plastificada

Primera edición 2025

ISBN 9791370105617

Coordinador Autor Miguel Buitrón Pineda

Editor Asociación Mexicana de

Derecho Fiscal AMDF y

Tirant lo Blanch

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular y WhatsApp:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

RETOS DE LA JUSTICIA TRIBUTARIA

 

= = = = = = = = = = = = = = = = =

No hay comentarios:

Publicar un comentario