DERECHO NACIONAL, DERECHO COMPARADO Y JURISPRUDENCIA ACTUALIZADA
- PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO -
1 Libro Autor Salvador
Ochoa Olvera
EDITOR UBIJUS S.A. DE
C.V. y
PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE MÉXICO
PRIMERA EDICIÓN 2024
LIBRO RECOMENDADO Y POR ENCARGO
El Poder Judicial del Estado de México,
así como la Escuela Judicial del Estado de México, se complacen en presentar el
presente libro: El daño moral y el daño punitivo (ley ferenda). Derecho
nacional, derecho comparado y jurisprudencia actualizada. Este trabajo es una
reedición en su primera parte (daño moral), actualizada y puesta al día, del
exitoso libro La demanda del daño moral, publicado en 1991. Constituyó un
trabajo excepcional y vanguardista en materia de derechos de la personalidad y
el derecho de daños y, de manera específica, del daño moral
No es de menor importancia mencionar
que, desde su publicación en 1991 hasta el año 2000, los libros ascendían a más
de 50 mil ejemplares, lo que demostró la importancia y valía del trabajo
realizado hace más de tres décadas. Por ello, se consideró importante aprobar
esta edición, que en sí misma representa su aspecto sustantivo y procesal,
renovando la vigencia del tema y, sobre todo, la primicia que implica escribir
y proponer el estudio de forma y fondo del daño punitivo en nuestro derecho
actual, institución civil que surge como respuesta a la modernidad de la
responsabilidad civil de manera integral, el derecho de daños y sus
concordancias con el derecho nacional y el derecho comparado. La tasación del mismo
no implica escribir sobre lo que se lee, sino lo que piensa y propone el autor
sobre el daño punitivo: la definición y conceptualización del mismo, su prueba,
sentencia y ejecución, no pasando por alto el tema de la asegurabilidad
integral de este tipo de daños, todo ello sobre la base de los elementos que se
cuentan a partir de la interpretación que ha realizado la Suprema Corte de
Justicia de la Nación sobre esta figura sancionatoria
La escala de este estudio didáctico
teórico - práctico se refleja en lo que se escribe, en lo que hoy es, podrá ser
y deberá ser el daño punitivo en nuestro sistema jurídico nacional. La
filosofía e interés de las instituciones, que están bajo mi responsabilidad, es
fomentar la doctrina y jurisprudencia actualizadas sobre el tema. Sin duda, por
su novedad, es un avance hacia la modernidad del derecho de la responsabilidad
civil y el derecho de daños civiles, que vislumbra los derroteros que se deben
seguir para construir un sistema jurídico más completo e integral
El actual daño moral y el consecuencial
daño punitivo —esta última figura hasta hace unos años
inédita en nuestro sistema normativo—, tanto a nivel federal como estatal,
vienen a integrarse como derecho positivo vigente por interpretación propia de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y, como aborda el autor, no es menor
su relación con la reforma al artículo 1 constitucional de 10 de junio de 2011
sobre derechos humanos, constitucionalizándolos. Se pone a consideración de
ministros, magistrados, jueces que conforman el poder judicial de nuestro país,
así como de los doctrinarios y abogados litigantes de todos los niveles, para
efectos de que emitan el juicio que les corresponde al trabajo realizado. Ello
con dos intenciones y esfuerzos importantes sin pontificar: el primero,
contribuir a una literatura jurídica nacional y, sobre todo, proporcionar un
estudio didáctico y de aplicación práctica de la responsabilidad civil y el
derecho de daños. La misión de las instituciones de justicia no solo comprende
la actividad jurisdiccional, sino que además fomenta la publicación de obras
con fines teórico-prácticos utilitarios, como resultado del sistema de la
investigación jurídica
Con ello concluyo esta presentación,
que ha inspirado aspiracionalmente a este Poder Judicial y a su centro de
estudios. Enhorabuena a todos los participantes
Doctor Ricardo Sodi
Cuellar
Magistrado Presidente del
Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial
del Estado de México
ÍNDICE:
Presentación
Advertencia
Nota introductoria
PRIMERA PARTE
CAPÍTULO PRIMERO
1.1.
Introducción general del daño moral y
el
consecuencial daño punitivo (Ley
Ferenda)
1.2.
Aspectos sustantivos del daño moral y
el consecuencial
daño punitivo a la luz de la reforma
de 10 de junio de 2011 al artículo
primero
de la Constitución General de la
República
1.3.
La dignidad. La relación fundamental en
el daño moral y el daño punitivo
1.4.
La dignidad en los instrumentos
internacionales
1.5.
La dignidad de las personas como
derecho humano
es el núcleo duro del daño moral y del
daño punitivo
1.6.
La dignidad humana y corporativa, el
daño moral
y las personas morales
1.7.
Tesis jurisprudenciales negativas sobre
la titularidad
de derechos humanos y las personas
morales
1.8.
Tesis jurisprudenciales positivas sobre
la titularidad
de derechos humanos y las personas
morales
1.9.
El daño moral y la sociedad mexicana
CAPÍTULO SEGUNDO
EL DAÑO EN NUESTRO
DERECHO
2.1.
El daño
2.2.
El daño en nuestro derecho. Tipos de
daño
2.3.
Daño patrimonial y daño moral
2.4.
Antecedente histórico: el daño moral en
roma
2.5.
Antecedentes legislativos del daño
moral en nuestro derecho
2.6.
Antecedentes legislativos del daño
moral
en nuestro Código Civil de 1870
2.7.
Código Penal de 1871
2.8.
Código Civil de 1928
2.9.
Bienes jurídicos que tutela el daño
moral
2.10.
Patrimonio moral de la persona,
objetivo y subjetivo
2.11.
Autonomía del daño moral
2.12.
La nación y/o el Estado como sujeto
pasivo del daño moral
2.13.
Reparación moral
2.14.
¿Quién puede ejercer la acción de reparación?
2.15.
Personas obligadas indemnizar
moralmente
2.16.
Prescripción de la acción de reparación
extrapatrimonial
2.17.
Actividad del órgano jurisdiccional en
el daño moral
2.18.
La prueba del daño moral en el derecho
mexicano
2.19.
La facultad discrecional del juez para
fijar
el monto de la indemnización por daño
moral
2.20
Cómo determinar el monto de la
indemnización
2.21.
Aspectos sustantivos del daño moral
2.22.
Casos hipotéticos
2.23.
Aspectos procesales (competencia)
2.24.
Reparación moral personalísima,
prescripción
y prueba del daño moral
2.25.
Precisiones y excepciones al principio
de la
transmisión de la acción por daño moral
de una persona fallecida
A los herederos el directamente
agraviado
2.26.
La prescripción de dos años para
ejercer
la acción de daño moral
2.27.
El daño moral y el consecuencial del
daño
punitivo deben ser imprescriptibles
2.28.
Estructura de la reparación moral
2.29.
El daño moral puesto al día a través de
las tesis
y jurisprudencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación
2.30.
El daño moral y la jurisprudencia
actualizada
SEGUNDA PARTE
EL DAÑO PUNITIVO (LEY
FERENDA)
CAPÍTULO PRIMERO
1.1.
El daño punitivo. Aspectos generales
1.2.
El daño punitivo y la semántica
1.3.
Los derechos humanos, el daño moral y
el daño punitivo
1.4.
Daño punitivo (Ley Ferenda)
1.5.
Las identidades del daño moral y el
consecuencial
daño punitivo con los derechos humanos
1.6.
Derechos humanos y derechos morales
1.7.
España. Síndrome del aceite tóxico
(SAT) aceite colza
1.8.
Los bienes morales y la cibernética
1.9.
El deber ser del daño punitivo
1.10.
Compuesto sustantivo del daño punitivo
1.11.
El daño punitivo en el orden jurídico
positivo mexicano
1.12.
El daño punitivo y la SCJN
(función preventiva y punitiva civil)
1.13.
La justificación del daño punitivo en
nuestro
derecho en relación con el dolo
lucrativo
1.14.
El respeto y la civilidad en la
sociedad mexicana
1.15.
La integración del daño punitivo
en el derecho mexicano
1.16.
Daño punitivo y la dignidad
1.17.
La dignidad corporativa
1.18.
Ejemplos para conceptualizar el daño
punitivo
en el derecho mexicano
CAPÍTULO SEGUNDO
EL DAÑO PUNITIVO.
DEFINICIÓN
Y BIENES TUTELADOS
2.1.
Definición daño punitivo
2.2.
Aspectos sustantivos de las sanciones
punitivas
civiles en el derecho mexicano
2.3.
Titulares activos y pasivos del daño
punitivo
2.4.
El daño punitivo no es una figura
subsidiaria
de responsabilidad civil
2.5.
La prueba del daño punitivo. Sistemas
de prueba del daño punitivo
2.6.
La condena y su prueba
2.7.
Dimensiones de la prueba del daño
punitivo
2.8.
Medios de prueba del daño punitivo
2.9.
El daño punitivo y la carga dinámica de
la prueba
2.10.
Sistema de prueba amplio en materia de
daños punitivos
2.11.
La prescripción del daño punitivo
2.12.
La dignidad es imprescriptible
2.13.
El daño punitivo no tiene como fuente
exclusiva unitaria el daño moral
2.14.
La condena por daño punitivo y la
facultad
discrecional del juzgador para fijarla
2.15.
La compensación en el daño moral y
punitivo
2.16.
No puede imponerse un mínimo y un
máximo
normativo a la condena por daño
punitivo
2.17.
El poder judicial federal y la
mutabilidad del daño punitivo
CAPÍTULO TERCERO
EL DAÑO PUNITIVO EN EL
DERECHO COMPARADO
3.1.
El daño punitivo mexicano y el derecho
estadounidense
3.2.
Ley de jueces
CAPÍTULO CUARTO
CASOS MEXICANOS DE
DERECHO PUNITIVO
4.1.
Las explosiones de San Juanico
4.2.
Explosiones de gasolina en Guadalajara
4.3.
Las “chapopoteras”
y la “pequeña fuga”
en el campo Ek-Balam
4.4.
Enseñanzas que nos dejan los casos
mexicanos
4.5.
La actualidad del daño punitivo en la
jurisprudencia mexicana
4.6.
Caso Mayan Palace. Puntos básicos de la
sentencia
4.7.
Las aseguradoras y las afianzadoras
frente al daño punitivo
El incumplimiento reiterado y la mala
fe
4.8.
Caso de daño punitivo por cáncer
cérvicouterino
CAPÍTULO QUINTO
LA RESPONSABILIDAD DEL
ESTADO
DERECHOS HUMANOS FRENTE
AL DAÑO MORAL Y EL
CONSECUENCIAL
DAÑO PUNITIVO
5.1.
La asegurabilidad del daño el moral
y el consecuencial daño punitivo
FICHA TÉCNICA:
1 Libro
374 Páginas
Pasta delgada en color plastificada
Primera edición 2024
ISBN 9786078875627
Autor Salvador Ochoa Olvera
Editor Ubijus S.A. de C.V. y
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MEXICO
FAVOR DE PREGUNTAR
POR EXISTENCIAS EN:
Correo
electrónico:
Celular:
6671-9857-65
Gracias
a Google por publicarnos
Quedamos
a sus órdenes
DAÑO MORAL Y DAÑO
PUNITIVO LEY FERENDA
DERECHO NACIONAL, DERECHO
COMPARADO
Y JURISPRUDENCIA ACTUALIZADA
- PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE MÉXICO -
=
= = = = =