NUEVO FORMATO TAMAÑO CARTA
1 Libro Honorable Congreso de la Unión
LIBRO RECOMENDADO
CONTIENE IMPRESO:
Presentación
Tematización
Prólogo
Sumarios
Fundamentación
Correlación
Comentarios
Latinismos
Legislación
complementaria
Jurisprudencia
Bibliografía
Diagramas
procesales
Índice
Tematizado
Código
Penal Federal
Bibliografía
DIAGRAMAS:
DIAGRAMA 1:
Principio de
Subsunción
DIAGRAMA 2:
Iter Criminis
DIAGRAMA 3:
Desistimiento
DIAGRAMA 4:
Rectificación o
Arrepentimiento Eficaz
DIAGRAMA 5:
La Autoría del
Delito
DIAGRAMA 6:
Delito Emergente
DIAGRAMA 7:
Disminución o
Incremento De Penas
DIAGRAMA 8:
Punibilidad de la
Tentativa
DIAGRAMA 9:
Concurso Ideal de
Delitos
DIAGRAMA 10:
Concurso Real de
Delitos
DIAGRAMA 11:
Punibilidad por
Complicidad
DIAGRAMA 11.1:
Punibilidad por
Reincidencia
DIAGRAMA 12:
Punibilidad por
Error Vencible
DIAGRAMA 13:
Punibilidad por
Conducta Culposa
DIAGRAMA 13.1:
Punibilidad por
Conducta Culposa Calificada
DIAGRAMA 14:
Punibilidad por
Error Invencible
DIAGRAMA 15:
Punibilidad por
Exceso
DIAGRAMA 16:
Prescripción
DIAGRAMA 17:
Interrupción
Prescripción
DIAGRAMA 18:
Causas Exclusión
DIAGRAMA 19:
Ultractividad de
la Ley
DIAGRAMA 20:
Invalidez de la
Norma
EN APLICACIÓN WEB MÓVIL
= Código
Penal Federal
= Código
Nacional de Procedimientos Penales
= Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos
= Ley
General de Víctimas
= Ley
Nacional de Ejecución Penal
= Ley
Nacional del Sistema Integral de
Justicia para
Adolescentes
= Ley
Nacional de Mecanismos Alternativos
de Solución de
Controversias en Materia Penal
= Ley
Federal Contra la Delincuencia Organizada
= Ley
Federal para la Protección a Personas
que Intervienen
en el Procedimiento Penal
= Ley
Federal de Armas de Fuego y Explosivos
= Reglamento
de la Ley Federal de Armas
de Fuego y
Explosivos
= Ley
Federal para Prevenir y Sancionar los
Delitos Cometidos
en Materia de Hidrocarburos
= Ley
General en Materia de Delitos Electorales
= Ley
de Amnistía
= Ley
General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida
por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas
= Ley
General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro,
Reglamentaria de la Fracción XXI del Artículo 73 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos
= Ley
General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de
Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de Estos Delitos
= Reglamento de la
Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de
Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos
Delitos
= Ley
General para Prevenir, Investigar y Sancionar la
Tortura y Otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
= Delitos
Especiales en la Legislación
Federal del
Estado Mexicano
= Ley
de la Fiscalía General de la República
= Ley
Nacional de Extinción de Dominio
= Ley
Federal de Defensoría Pública
= Ley
Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
= Ley
para la Protección de Personas Defensoras
de Derechos
Humanos y Periodistas
= Ley
Sobre Refugiados, Protección
Complementaria y
Asilo Político
= Ley
General del Sistema Nacional de Seguridad Pública
= Ley
de Extradición Internacional
= Ley
de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
- Antes Ley de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos
= Reglamento
Interno De La Comisión Nacional
De Los Derechos
Humanos
= Ley
de la Policía Federal
= Ley
de Seguridad Nacional
= Ley
General para la Prevención Social
de la Violencia y
la Delincuencia
= Reglamento
de la Ley General para la Prevención
Social de la
Violencia y la Delincuencia
= Ley
Federal para la Prevención e Identificación
de Operaciones
con Recursos de Procedencia Ilícita
= Reglamento
de la Ley Federal para la Prevención
e Identificación
de Operaciones con
Recursos de
Procedencia Ilícita
= Acuerdo
02/2013 por el que emiten las Reglas
de Carácter
General a que se Refiere la Ley
Federal para la
Prevención e identificación
de operaciones
con recursos de procedencia ilícita
= Ley
Federal de Seguridad Privada
= Ley
General de Acceso de las Mujeres
a una Vida Libre
de Violencia
= Acción
de Inconstitucionalidad 2/2014
= Acción
de Inconstitucionalidad 10/2014
= Acción
de Inconstitucionalidad 61/2016
= Acción
de Inconstitucionalidad 100/2019
EN EL PRÓLOGO:
En el derecho
penal, se han desarrollado una serie de principios y garantías que protegen al
ciudadano en contra de los abusos y arbitrariedades de las autoridades que
detentan el poder del estado, pues al ser la pena, la forma más violenta que
tiene el estado para sancionar a sus gobernados, es en el ejercicio del poder punitivo
en donde se encuentran los mayores controles formales y materiales para su
aplicación
Desde luego que,
el desarrollo de este marco de principios y garantías también ha desarrollado
el concepto de estado pues, sin el estado Constitucional de derecho, y sin la
evolución de los derechos humanos y sus sistemas de protección nacionales e
internacionales, seguramente el ejercicio del poder punitivo no encontraría los
límites necesarios que evitan su desbordamiento
A partir de la
reforma constitucional del 18 de junio de 2008, el derecho penal –hablando de
manera general- ha tenido cierta moda y trascendencia en el Foro Jurídico, lo
que ha provocado que desde la academia, el servicio público y diversas
organizaciones de la sociedad civil, se adentran al estudio y análisis de esta
rama del derecho, no obstante, -hemos de aclarar- que la mayoría de estos
estudios se han limitado al derecho penal adjetivo pues lo que constitucionalmente
se reformó y también en diversas reformas legales fueron aspectos procesales,
por medio de los cuales se regula el sistema penal acusatorio y las
consecuencias jurídicas del delito, estableciendo además, los principios y
garantías que rigen al actual proceso penal, marcando límites claros a las
autoridades de procuración y administración de justicia
Conforme han
pasado los años sobre esta reforma procesal, diversas voces del foro jurídico
han de cuestionado el alcance final de la reforma de 2008, señalando que
también es dable realizar una reforma al derecho penal sustantivo que conlleve
por una parte, la revisión de la parte general y además, de la parte especial
del derecho penal, pues el sistema de justicia penal acusatorio debe leerse en
una integralidad para que ambas ramas del derecho penal sean concordantes entre
sí y no solamente se limiten a los aspectos de la investigación y proceso
penal, al sistema de penas, al sistema de medidas de seguridad y al de
ejecución de penas y medidas de seguridad. Es en este contexto, es que surgió
desde hace tiempo la inquietud de la licenciada Gabriela Flores por realizar un
análisis profundo de los aspectos meramente sustantivos del derecho penal y en
consecuencia, se dedicó a analizar cada uno de los artículos previstos en el
Código Penal Federal
Sobre el análisis
que la autora realizó de cada uno de los artículos del Código Sustantivo, es de
hacer notar que no se basa en el desarrollo de una investigación dogmática, ni
establece límites al derecho penal sino que, de manera objetiva, como una
destacada investigadora y profesional que es en el mundo del derecho, hace una
interpretación sobre los límites y alcances de cada disposición normativa,
estableciendo para ello, una metodología de fácil lectura y comprensión para
cualquier persona que pudiera estar interesada en la materia, lo que en un
primer momento se agradece, pues a veces analizar de manera puntual y cierta
los múltiples aspectos texto legal es mejor que miles de páginas de doctrina
que muchas veces no son tomadas en consideración por la persona a quien va
dirigido el argumento
El uso de las
nuevas tecnologías ha hecho últimamente que los abogados cuenten con obras
digitales y aplicaciones que les faciliten su labor pero que, sin embargo,
estas no cuentan con un sistema pedagógico que facilite por una parte, la
comprensión del texto legal y por otra, la aplicación de otros textos legales,
principios y criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que les son
aplicables incluso, que podrían ser una parte fundamental para resolver una
situación en un procedimiento penal, aspecto que sí contiene esta obra por ello
uno de sus grandes diferenciadores
La presente obra
constituye un esfuerzo sin precedentes para el estudio acucioso de la parte
sustantiva del derecho penal federal, aplicando su estudio fundamental en el
Código Penal vigente. En este sentido, la obra tiene una especial relevancia
debido a que su metodología es innovadora y didáctica; puesto que del texto
legal se desglosa un estudio sobre su origen o relación constitucional, su correlación con diversos
principios de corte internacional como son la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, la
Convención de las naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional –por decir sólo algunos- así como diversos instrumentos jurídicos
internacionales relacionados con la redacción legal, además incluye tesis
aisladas y de jurisprudencia emitidas por el Poder Judicial de la Federación,
lo que complementa de manera extraordinaria tanto el origen como la exégesis
del artículo analizado por lo que el lector sabrá de primera mano la relación
legal instrumental del artículo que está leyendo con los criterios más
novedosas que pueden aplicarse en la práctica emitidos por el Alto Tribunal del
País
Además, la obra: LEY FEDERAL PENAL tiene varias características
relevantes a considerar, y con lo cual, hace que ésta sea rica en cuanto al
estudio que realizó la autora para fortalecer los fundamentos y el análisis de
cada artículo, me refiero a los principios utilizados desde el derecho romano
hasta nuestros días y a todos aquellos que forman parte de los derechos
fundamentales en nuestro sistema jurídico mexicano. De esta manera, en la obra
podemos observar desde principios como el nullum
crimen sine lege, nulla poena sine lege, indubio pro reo, hasta el
principio de plenitud hermética, pro homine o el ubi eadem ratio eadem
dispositivo –por señalar sólo algunos-
Por otro lado,
especifica si el texto analizado ha sido motivo de reforma o adición y la fecha
en que se publicó en el Diario Oficial de la Federación, por lo que el lector
estará actualizado sobre todas las disposiciones del código
Para una mejor
comprensión de los comentarios propuestos por la autora dentro de la obra (LEY FEDERAL PENAL), tuvo a bien realizar un
sumario, el que, bajo las pautas pedagógicas establecidas resulta muy útil,
tanto para la consulta, como para la identificación de temas de importancia
dentro del mismo artículo para sí obtener la información buscada de manera
pronta
De esta manera, podríamos
hablar de un CÓDIGO PENAL COMENTADO Y
CORRELACIONADO, no obstante, esta obra tiene diferencias torales que
hacen de la misma actualmente un medio de consulta fundamental y único para
cualquier abogado penalista, pues la obra no solamente se limita a hacer
comentarios sobre el texto legal sino que lo fundamenta y lo complementa a
través de criterios nacionales, internacionales, pero sobre todo, en los
principios fundamentales de nuestro sistema jurídico
No cabe duda de
que el esfuerzo de la licenciada Gabriela Flores es loable y lleno de un
notable ambición por redactar una obra de trascendencia y relevancia, la que
cuenta con profundos análisis tanto por la parte de las disposiciones generales
previstas en su libro primero, como de los tipos penales previstos en su libro
segundo
Aunado a ello, la
obra: LEY FEDERAL PENAL; analiza el Código
Penal Federal vigente, lo cual ya se agradece desde una perspectiva de que el
foro jurídico no ha emitido obras actuales de este tipo y solamente se limita a
desarrollar la doctrina inherente al aspecto sustantivo de la materia
Por todo lo
anterior, le expreso a través de este breve prólogo mi profundo reconocimiento
a la licenciada Gabriela Flores, por su destacada investigación plasmada en
esta obra: LEY FEDERAL PENAL; la cual sin
duda alguna constituirá una herramienta obligada de consulta para todos los
estudiosos del derecho penal de esta ciudad y por tanto, un texto de gran valía
en cuanto a la explicación, análisis y fundamentación de los artículos del
Código Penal Federal, los que pueden aplicarse tanto nivel académico,
postulación e interpretación por los funcionarios públicos
Atentamente:
Dr. Luis Raymundo Massé
Moreno
Coordinador
ÍNDICE TEMATIZADO:
CÓDIGO PENAL
FEDERAL
LIBRO PRIMERO
TÍTULO
ARTÍCULO 1
PRINCIPIO DE JURISDICCIONALIDAD
SUMARIO. I
Fundamento constitucional. II. Naturaleza. III. Concepto. III.a. Actos
privativos. III.b. Actos de molestia. III.c. Formalidades de los actos
privativos
ARTÍCULO 2
PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIAL
SUMARIO. I. Principio
de igualdad soberana. II. Fundamento Constitucional. III. Principio de
aplicación extraterritorial de la ley penal como excepción al principio de
territorialidad. IV. El pacto federal
ARTÍCULO 3
LA EXTRATERRITORIALIDAD DE LOS DELITOS CONTINUADOS
SUMARIO. I.
Principio de territorialidad. II. Excepción. III. Casos. a) Juicio contra
suerte. a.1) Inicio y preparación. a.2. Ejecución o consumación parcial. b) Consumación material. IV. Necesidad de
jurisdicción
ARTÍCULO 4
DELITOS COMETIDOS EN EL EXTRANJERO
SUMARIO. I. EL principio
de territorialidad. II. Excepción. III. Estatuto personal. IV. Requisitos. a)
Territorio nacional. b) Juzgar. b.1) Requisito de procedibilidad. b.2)
Principio de extraterritorialidad para evitar la pena por mayoría de razón. b.3)
Prueba sine qua non. b.4) Requisitos para validar las pruebas. b.5) acción
penal e incoar proceso
ARTÍCULO 5
EJECUCIÓN EN TERRITORIO NACIONAL
SUMARIO. I. La
zona económica exclusiva. II. Fijar la litis en el término país y no en el
territorio nacional. III. Territorio nacional. A) Mares territoriales. b) La
zona económica exclusiva no es territorio nacional. IV. País. V. La zona
económica exclusiva es parte del país
ARTÍCULO 6
CONCURSO DE DELITOS
SUMARIO. I.
Concurso de delitos concepto. 1) Principio de exacta aplicación de la ley. 2)
Principio a no ser juzgado dos veces por la misma causa. II. Principios para
resolver el concurso de delitos. 1) principio de especialidad. 1.1) Naturaleza.
2) principio de alternatividad. 3) principio de subsunción. 3.1.)
Aplicabilidad. 4) principio de consunción. III. Procedencia. IV. Normas en
blanco. a) Constitucionalidad. b) Inconstitucionalidad. V. Prescripción
TÍTULO PRIMERO
RESPONSABILIDAD PENAL
CAPÍTULO I
REGLAS GENERALES SOBRE DELITOS Y RESPONSABILIDAD
ARTÍCULO 7
DELITO
ARTÍCULO 8
PROHIBICIÓN DE LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA
SUMARIO
I.
Naturaleza. II. Excepción. III.
Elementos. 1. El uso. 2. El daño. 3. La casualidad. IV. La responsabilidad
objetiva en el derecho penal. V. Elementos de la culpa. VI. Dolo. 1) El dolo y
la voluntad. 2) Elemento volitivo 3) Elemento cognitivo
ARTÍCULO 9
EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
SUMARIO
I.
La presunción de inocencia. II.
Estándar de la prueba. III. La duda razonable. IV. Criterio de reproche de
culpabilidad. V. Grado de culpabilidad. VI. Inimputabilidad. VII. La
individualización de la pena. VIII. Criterio de peligrosidad y temibilidad. IX.
La ejecución penal y la culpabilidad
ARTÍCULO 10
PRINCIPIO DE INTRASCENDENCIA DE LA PENA
SUMARIO
I.
La readaptación y reintegración
social, fines de la pena penal. II. Penas inusitadas y trascendentales. III.
Son derechos humanos. 1) Contravienen a la dignidad humana. 2) las penas
mayores a 70 años. IV. Principio de humanidad en la imposición de penas
ARTÍCULO 11
RESPONSABILIDAD PENAL EN EL SENO
DE UNA PERSONA MORAL O JURÍDICA
SUMARIO
I.
Principio de responsabilidad
subjetiva. II. Principio de culpabilidad e individualización de las penas. III.
Causas de exclusión de la persona física no excusan a la moral. IV. No excusan
a la persona moral. 1) Transformación. 2) Fusión o absorción. 3) Escisión. V.
Intereses de terceros. VI. Evitar la impunidad. VII. Fraude procesal VIII. La
teoría de la ficción. IX. La responsabilidad solidaria e ilimitada de los
socios. X. Atenuantes ampliación de los tipos penales. XI. Atenuante elemento
esencial de los tipos penales. XII. Atenuante requisito indispensable en el
auto de vinculación a proceso o en la orden de aprehensión. XIII. Atenuante
como incentivo
ARTÍCULO 11 BIS
RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS MORALES
SUMARIO
I.
Motivación para la reforma. II.
Origen. III. El derecho penal de la empresa. 1) la criminalidad en su seno. 2)
Criminalidad en la estructura societaria. IV. Supuestos de los que surge la
responsabilidad penal. 1) Burlar la ley. 2) Criminalidad en la estructura
societaria. IV. Supuestos de los que surge la responsabilidad penal. 1) Burlar
la ley. 2) organización aparentemente legal. V. Tipos de responsabilidad penal
de las personas morales. 1) Hetero-responsabilidad o responsabilidad por hecho
ajeno. 1.1.) Culpabilidad directiva. 1.2) Culpabilidad in eligiendo /in
vigilando. 1.3) Exceso al principio de culpabilidad. 2) Autorresponsabilidad o
por hecho propio. VI. Sistema de doble imputación. 1) Elementos a) Acumulativa.
a.1) Órgano. a.2) Representante. b) Especial. c) Condicionada. VII. Sanciones.
1) El compliance. VIII. Elementos para integrar un tipo penal a una persona
moral. 1) Subjetivo. 1.1) Vínculo. 1.2) Conducta. 2) Objetiva. 2.1. Beneficio.
2.2) mala organización. IX. Tipos en los que puede incurrir una persona moral
CAPÍTULO II
TENTATIVA
SUMARIO
I.
Concepto de tentativa punible.
1) Tipos. 2) Elementos. II. la tentativa y la teoría iter criminis. 1) Fase
interna. 2) Fase externa. 2.1.) Actos preparatorios. 2.2.) Actos de ejecución.
2.3) Consumación. 2.4) Agotamiento. 2.4.1) El agotamiento y el principio de
consunción. III. Naturaleza
CAPÍTULO III
PERSONAS RESPONSABLES DE LOS DELITOS
ARTÍCULO 13
AUTORÍA
Y PARTICIPACIÓN
FICHA TÉCNICA:
1 Libro
720 Páginas
En formato de 21
por 28 por 3.3 cm
Pasta delgada en
color plastificada
Segunda edición
2025
Peso .400 gramos
ISBN 7503053950412
Honorable
Congreso de la Unión
Editor Gallardo
“Siempre Actualizados”
FAVOR DE PREGUNTAR
POR EXISTENCIAS EN:
Correo
electrónico:
Celular:
6671-9857-65
Gracias
a Google por publicarnos
Quedamos
a sus órdenes
LEY FEDERAL PENAL
=
= = = = = = = = = = =
Libro CÓDIGO PENAL FEDERAL
ResponderEliminarGracias, estamos listos para atender
su amable petición; en el Teléfono:
6677-146-961 de oficina
Teléfono: 800-832-7697 llamada gratis en nuestro país;
CELULAR + 6671 – 985 - 765
WHATSAPP + 521 6671-9857-65
En el correo: alfonsomonarrez@gmail.com
Libro CÓDIGO PENAL FEDERAL
EL LIBRO MUERE CUANDO LO REPRODUCE ILEGALMENTE
ResponderEliminarAMIGO LECTOR
La obra que usted tiene en sus manos posee un gran valor. En ella, su actor ha vertido conocimientos, experiencia y mucho trabajo. El editor ha procurado una presentación digna de su contenido y está poniendo todo su empeño y recursos para que sea ampliamente difundida, a través de su red de comercialización
Al reproducir ilegalmente este libro, el autor y el editor dejan de percibir lo que corresponde a la inversión que ha realizado y se desalienta la creación de nuevas obras
Rechace cualquier ejemplar “pirata” o copia ilegal de este libro…, pues de lo contrario estará contribuyendo al lucro de quienes se aprovechan ilegítimamente del esfuerzo del autor y del editor
La reproducción no autorizada de obras protegidas por el derecho de autor no sólo es un delito, sino que atenta contra la creatividad y la difusión de la cultura
Libro CÓDIGO PENAL FEDERAL