jueves, febrero 08, 2024

PSICOLOGIA DE LA VIOLENCIA PREVENCION AFRONTAMIENTO CAUSAS

 

PSICOLOGIA DE LA VIOLENCIA

CAUSAS PREVENCION Y AFRONTAMIENTO

1 Libro Autor Marco Eduardo Murueta y

Mario Orozco Guzmán

VOLUMEN 2

Editor Manual Moderno

Segunda edición 2014 y sucesivas reimpresiones

 

LIBRO POR ENCARGO

VOLUMEN 2

EN LA INTRODUCCIÓN:

Las instituciones constituyen un sistema dialéctico de relaciones atravesadas por el ejercicio del poder modelado por el dominio y la ideología del Estado. Implican una urdimbre de lazos afectivos, posicionamientos de jerarquización en un plano y de homogeneidad en otro. Como el ejercicio de poder estructura el andamiaje de los vínculos, siempre es inmanente e inminente a su actuación el riesgo del exceso

Siempre el exceso de poder está en la ruta del quehacer institucional. Y ese exceso de poder es violencia de facto o factor de violencia. También existen relaciones que aunque no sean de orden institucional formal, como el noviazgo, que están surcadas por prácticas de poder y por sus excedentes operando como violencia

Este segundo tomo del libro colectivo: psicología de la violencia: causas, prevención y afrontamiento, aborda las instituciones, laborales, familiares, educativas, no sólo en su papel de escenarios y objeto – víctima de poder violento sino también como agencia e instancia de violencia. También se ocupa de relaciones de intenso compromiso afectivo no enmarcadas en el ámbito institucional donde la ideología del dominio, el control y el sometimiento plasma ese poder excesivo sobre el otro. El personaje de nombre Bloom en la egregia obra de James Joyce denominada Ulises sentencia que el “instinto gobierna al mundo. En la vida. En la muerte”. Si se refiere a ese plus de poder que extravía o radicaliza pasionalmente la razón habría que conjeturar que el sistema institucional no está a resguardo de sus propios excesos

Este tomo (segundo) preserva la diversidad de perspectiva, la heterogeneidad del enfoque para una lectura más amplia del fenómeno de la violencia, el cual en su complejidad misma exige, demanda, un estudio localizado, circunscrito de cada una de sus modalidades y especificidades. Cada abordaje cierne un posible descubrimiento inédito que enriquece a los otros y se enriquece de los que lo acompañan. Por ese motivo da apertura a modos de entender y esclarecer unidos a senderos que visualizan tentativas de operar transformaciones. Damos cuenta de cada texto en su compromiso de ofrecer herramientas para el pensamiento y la acción colectiva. La solidez y la solidaridad del talento creativo y la heurística de las propuestas comienzan a sacudir la impresión de importancia y parálisis que determina la expansión de la violencia en sus distintas vertientes de manifestación

Violencia en la familia: trama y victimización. Una mirada sistémica. Así se denomina el trabajo elaborado por las profesoras investigadoras de la facultad de Psicología de la UMSNH, Blanca Edith Pintor Sánchez, Judith López Peñaloza Susana Villalón Santillán y Martha Medellín Fontes. En su estudio, la violencia aparece no sólo como un síntoma de disfunción familiar sino como un modo de comunicación y relación que posee un carácter transindividual. Para estas autoras la violencia en el ámbito familiar se ampara en creencias y mitos que hacen de la justificación una verdad inmutable. Todo acto violento supone un impacto traumático que desborda lo individual repercutiendo en la estructura familiar. Lo que cual desgarra los vínculos de confianza del sujeto consigo mismo, de la familia con sus condiciones de desarrollo y con el entorno

Nelson Zicavo, de la Universidad del Bío Bío en Chile, en su texto HOGAR, VIOLENTO HOGAR, cuestiona el planteamiento ideológico de concebir a la violencia como atributo de género, del género masculino contra el femenino. Revisa la condición violenta de la “padrectomía” como una modalidad de supresión de la función paterna a instancias de un sentido radical de la propiedad privada de los padres sobre los hijos. En esta línea de trabajo se aproxima, por su propia ruta exploratoria, a los descubrimientos del psicoanalista belga Alain Depaulis acerca de lo que propone como Complejo de Medea, el cual se sustenta en la acción materna de tomar a los hijos como instrumento de venganza para hacer castigar al padre por una supuesta afrenta recibida

Las disputas en relación con la custodia saturadas de maniobras de hostilidad y culpabilización recíproca incluso conducen a que el propio padre se excluya y auto extirpe. Nuevas conceptualizaciones deben posibilitar relaciones donde el poder ni se extreme ni se centralice sino supeditarlo a la búsqueda de consensos y equilibrios, así como al quiebre de estereotipos que siempre identifican al hombre con la opresión y a la mujer con el sentimiento

VIOLENCIA DOMÉSTICA Y PRÁCTICAS PARENTALES. MALTRATO INFANTIL Y SUS REPERCUSIONES EMOCIONALES Y COGNITIVAS, es el título del texto elaborado por las profesoras de la Facultad de psicología de la UMSNH, Adriana Patricia González Zepeda y Victoria González Ramírez y de sus asesoradas en el proceso de investigación para titulación por vía de tesis, Amalia Reyes García y Carolina Torres Reyes. Indican de manera exhaustiva las peculiaridades de padres que ejercen maltrato, los estilos de crianza más devastadores y los tipos de violencia que se ejercen sobre niños y niñas. De manera muy clara exponen los dispositivos de adaptación que los niños y niñas. De manera muy clara exponen los dispositivos de adaptación que los niños desarrollan para sobrevivir en un ambiente de familia violenta, así como las consecuencias de exposición crónica a episodios violentos. Además de sugerir la relevancia del trabajo clínico con agresores proponen todo un proceso de psicoeducación en el contexto de un compromiso de prevención institucional

Marcela Osorio Guzmán, profesor investigadora de la UNAM de la facultad de Estudios Superior Iztacala, se interna en las dinámicas de violencia entre parejas de homosexuales. Su trabajo se denomina: VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE PAREJAS DEL MISMO GÉNERO. Fenómeno que se invisibiliza en la medida en que es poco reconocido y admitido y, entonces, poco denunciado. La autora ha venido realizando estudios de distintos niveles de correlación de este ejercicio de violencia con ambientes familiares agresivos y con otras variables. Destaca la frecuencia del maltrato psicológico y el sexual en esta dinámica de violencia entre parejas homosexuales varones en población de la capital de México. Bajo la creencia o credulidad en el amor se llega a consentir la violencia por parte de uno de los componentes de la pareja. Ese mismo portento imaginario o ideológico del amor hace que se apueste por confiar en que la entrega de afecto bastará para hacer cambiar al compañero violento. El cual se conduce como una especie de amo que cela, presiona, vigila, intimida, chantajea, como un modo violento de imponer a su compañero un dominio avasallador

Claudia Rocío Castro, profesora e investigadora del Centro Universitario de Ixtlahuaca, en el Estado de México, detecta también en parejas heterosexuales esa dificultad para identificar la violencia dentro de la relación. Su trabajo se titula: NOVIAZGO AMOR O VIOLENCIA. A tal punto no se identifican los signos de abuso y maltrato que las mujeres, predominantemente, no se asumen como víctima y tienden a racionalizar los compartimientos violentos de su pareja. La postura de posesividad absoluta, en tanto demanda amorosa violenta, se evidencia en la presencia ubica de celos patológicos que se eximen de todo referente real

Ericka Ivonne Cervantes Pacheco, Nydia Obregón Velasco, María Elena Rivera Heredia y Diana Tamara Martínez Ruíz, profesoras investigadoras de la Facultad de Psicología de la UMSNH, presentan un estudio acerca de las MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MUJERES DE COMUNIDADES MICHOACANAS CON TRADICIÓN MIGRATORIA. Hacen de la narrativa de las mujeres en situación de migración un método para que las mujeres se aproximen a una posición de empoderamiento, a una posibilidad de “abrir los ojos” ante su papel de agentes de violencia contra ellas mismas. Madres y suegras reproducen mecanismos de poder y sometimiento que se remiten a una ideología patriarcal

Contamos con un estudio cualitativo denominado LA NOCIÓN DE VIOLENCIA: UN CONCEPTO COMPLEJO DE CONSTRUIR EN LA ETAPA ADOLESCENTE; realizado por las profesoras investigadoras de la facultad de Psicología de la UMSNH, Rosalía de la Vega Guzmán y Ruth Vallejo Castro en el que aplicaron entrevistas semiridigidas a adolescentes de nivel secundaria y desde un enfoque que combina los paradigmas cognitivos y psicoanalíticos, donde exploran posiciones de pensamiento y de afecto ante la experiencia de la violencia, la cual es interrogada respecto a sus agentes, sus víctimas, sus espacios de manifestación y sus motivaciones. Entienden estos jóvenes, cuya edad promedio es de 13 años, la diversidad expresiva de la violencia, su sutiliza invisible en el maltrato psicológico, su sentido transgresor, su instrumentalización para una supuesta resolución de conflictos o de obtención rápida de sus aspiraciones y su representación ligada a juicios de valor. Advierten que la violencia se empalma preferentemente con ciertas categorías personales y/o sociales que parecen revelar el desarrollo de un pensamiento formal, el cual es más proclive a identificar la violencia en los espacios más distantes del ámbito familiar

El trabajo denominado COERCIONES VIOLENTAS SOBRE EL CUERPO EN LA ADOLESCENCIA es un estudio psicoanalítico que constituye un resultado parcial de la investigación de cuerpo académico: DESANUDAMIENTOS SIMBÓLICOS DE LA VIOLENCIA. Este avance en el proceso investigativo es presentado por los profesores y profesoras de la facultad de psicología de la UMSNH: Mario Orozco Guzmán, Jeannet Quiroz Bautista, José Martin Alcalá Ochoa, Flor de María Gamboa Solís y David Pavón Cuéllar. Se trata de un abordaje de la relación severamente intransigente de ciertos adolescentes con sus cuerpos. Al interior de esta relación se plasma una cultura consistentemente en una lógica de dominación excesiva y exuberante. Estos cuerpos violentados mediante escarificaciones y devastaciones anoréxicas ilustran bien la debacle contemporánea del sujeto y su sustitución por un individualismo exacerbado. El cual se dibuja de manera imponente en adolescentes que reducen su participación política a un ejercicio de dictadura sobre su cuerpo

Julio César Carozzo, Luis Zapata Ponce y Luis Benites Morales, miembros del Observatorio sobre la Violencia y convivencia en la Escuela, OVCE hacen una reflexión en torno a la pregunta ¿Es la escuela un lugar seguro? Donde identifican la cantidad de factores de riesgo (personales, familiares, sociales, culturales y escolares) que se encuentran relacionados al bullying y examinan el impacto que ellos tienen en la aparición y/o potencialización de los comportamientos violentos de los estudiantes. Para ello, analizan como las estructuras jerárquicas verticales que caracterizan a las escuelas y las medidas sancionadoras, son un elemento que no solo mantiene sino también lo fomentan, lo cual perpetúa la impunidad de los agresores y la indiferencia de las autoridades en lo que se ha venido a denominar “EL CÓDIGO DEL SILENCIO”

Recomiendan propuestas para que los factores de riesgo existentes puedan ser revertidos y transformadores en factores de protección que juegan a favor de un clima institucional seguro y cálido para todos los agentes educativos en busca de un clima de convivencia escolar democrática y de una cultura de paz

El profesor investigador Osvaldo Ferro Hernández, de la Coordinación de Psicología de la UPAEP, aborda el BULLYING COMO UN FENÓMENO DE LA POSMODERNIDAD. Resalta el hecho de que este suceso llega ser negado o soslayado por las autoridades escolares. En este punto otros trabajos del mismo libro harán hincapié. La víctima profundiza un estado de indefensión y abandono que vive o ha vivido en su familia al encontrarse frente a este hostigamiento y ataque por parte de un grupo de su comunidad educativa. Las autoridades asumen la postura de no enfrentamiento propia de la misma víctima. El bullying hace sumamente sutil el ejercicio de coacción violenta con el recurso cibernético. El autor ofrece una serie de recomendaciones prácticas que definen posibles estrategias a seguir para un abordaje sistemático de este fenómeno siempre desde una intervención profesional

David Aarón Miranda García, Javier Margarito Serrano García, Leticia Caporal Maldonado y Ariel Vite Sierra, profesores investigadores de la facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad del estado de México presentan su texto AGRESIÓN REACTIVA E INSTRUMENTAL EN EDAD ESCOLAR; el cual procede de su estudio investigativo en escuelas tanto de nivel primaria como secundaria del Estado de México. Los resultados se exponen en función del testigo, la víctima y el victimario, así como de las diversas formas de agresión (física, verbal, sexual, daño a la propiedad y cibernética o indirecta). Los ejes teóricos del enfoque del desarrollo moral de Kohlberg y el planteamiento evolutivo de Cerezo permiten seguir las tendencias agresivas durante el trayecto escolar en los niveles mencionados

La profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro, Ana María del Rosario Asebey Morales, en el capítulo UNA COMPRENSIÓN DEL BULLYING: RECORRIDO HISTÓRICO, expone la estructura triádica (agresor, víctima y testigos) y la asimetría del poder en el fenómeno bullying. Traza el panorama de este fenómeno predominantemente de cuño viril en diversos países. En este escenario aparecen a menudo desenlaces funestos a esta violencia escolar que va desde la discriminación hasta “la carrilla escolar” propia nuestro país. El problema se agudiza porque la victima ni relata ni delata. Da cuenta de la necesidad de programas preventivos institucionales y de intervención permanente. Propone un proyecto con una perspectiva interdisciplinaria y una participación activa de la comunidad escolar para transformar los espacios de violencia en lugares de generación de convivencia y conductas protectoras

Laura Guadalupe Zárate Moreno, perteneciente a AMAPSI, expone un estudio crítico – propositivo denominado DISCAPACIDAD Y VIOLENCIA. Confronta el sistema de enseñanza – aprendizaje segregacionista y discriminatorio, por tanto de alcance violento, con la educación integradora en su concepción y en su praxis. Mientras el primero excluye e infunde estereotipos y prejuicios en las actitudes ante la discapacidad, la segunda se adscribe a una técnica del respecto a las diferencias, al derecho a la igualdad de oportunidades y a la apuesta por una escuela para todos. La postura integradora funcional opera también a nivel de las adecuaciones curriculares indispensables para responder a las problemáticas que enfrenta un quehacer educativo que pretenda incidir en las actitudes cognitivas, afectivas y conductuales ante la discapacidad

Un atentado contra la salud de los trabajadores: la segunda laboral mercantilizada, es el texto que presentan Lucía María Dolores Zúñiga Ayala y Julieta Cari Ballesteros Ayala, profesoras investigadoras de la facultad de psicología de la UMSNH. Identifican el ejercicio de violencia en el proceso de subordinación de la salud y la seguridad de los trabajadores a las exigencias de eficacia y eficiencia en el desempeño laboral. Cada violación de un derecho laboral supone violencia que merma o debilita los lazos de adhesión colectiva. La mercantilización de la seguridad se vislumbra de manera prolija en su estudio de tres empresas en el estado de Michoacán. La investigación focaliza de manera crítica tanto el papel de la supervisión como la imagen que los trabajadores tienen de sí mismos en función de los riesgos

La violencia en el ámbito institucional como algo ante lo cual se condesciende es uno de los grandes temas que abordan los profesores investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México, Javier Margarito Serrano García, Elías García Rosas y Adelaida Rojas García. Su texto se denomina PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA DE LA VIOLENCIA EN EL TRABAJO. En el afán de conservar a ultranza el empleo los sujetos se ven obligados a aceptar condiciones que violentan y vulneran sus derechos, su salud, su cuerpo, su seguridad, su sexualidad, su dignidad. La competitividad laboral mimetiza la del mercado y pone en escena la lucha de clases

El trabajo explora las modalidades de manifestación de la violencia en el campo laboral, los agentes de su plasmación virulenta, los actos propios en que se expresa y sobre quienes recae su incidencia. Aparece entonces la operación y despliegue de la violencia laboral como un caso más del uso extralimitado del poder. Subrayan cómo las políticas neoliberales que auspician marginalidad, migración y desempleo, alientan al mismo tiempo la atracción que ejerce el mundo de la criminalidad

Lo anterior escrito por:

MARCO EDUARDO MURUETA REYES

ÍNDICE:

VOLUMEN 2

CAPÍTULO 17

VIOLENCIA EN LA FAMILIA: TRAUMA

Y VICTIMIZACIÓN

UNA MIRADA SISTÉMICA

Blanca Edith Pintor Sánchez, Judith López Peñaloza

Susana Villalón Santillán, Martha María Medellín Fontes

= La familia

= Familia y violencia

= Trauma y victimización

= Conclusiones

= Referencias

CAPÍTULO 18

HOGAR, VIOLENTO HOGAR

Nelson Zicavo Martínez

= Consecuencia parental del divorcio: la padrectomía

= Los hijos son “míos”… ¡te guste o no!

= Referencias

CAPÍTULO 19

VIOLENCIA DOMÉSTICA Y PRÁCTICAS PARENTALES

MALTRATO INFANTIL Y SUS REPERCUSIONES

EMOCIONALES Y COGNITIVAS

Adriana Patricia González Zepeda, Victoria González Ramírez

Amalia Reyes García, Carolina Torres Reyes

= Peculiaridades de los progenitores agresores

= Prácticas parentales

= Modalidades de maltrato infantil

= Comportamiento del niño / niña

= Repercusiones de la violencia doméstica

en el desarrollo y funciones cognitivas

= Comentarios finales

= Referencias

CAPÍTULO 20

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE PAREJAS DEL MISMO

GÉNERO. UN PROBLEMA NO EXPLORADO

Maricela Osorio Guzmán

= Procedimiento

= Resultados

= Conclusiones

= Referencias

CAPÍTULO 21

NOVIAZGOS AMOR O VIOLENCIA

Claudia Rocío Bueno Castro

= Amor y enamoramiento

= Agresión y violencia

= Noviazgo y violencia

= Tipos de violencia

= La violencia en parejas jóvenes

= Discusión

= Propuesta

= Referencias

CAPÍTULO 22

MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA

DE GÉNERO EN MUJERES DE COMUNIDADES

MICHOACANAS CON TRADICIÓN MIGRATORIA

Ericka Ivonne Cervantes Pacheco, Nydia Obregón Velasco

María Elena Rivera Heredia, Diana Tamara Martínez Ruíz

= Hacia un entendimiento de la violencia de género

= Manifestaciones y reproducción de la violencia de género en

= Comunidades michoacanas con tradición migratoria

= Cómo enfrentan la violencia de género las mujeres

michoacanas con experiencia en migración

= Conclusión

= Referencias

CAPÍTULO 23

LA NOCIÓN DE VIOLENCIA: CONCEPTO DIFÍCIL DE

CONSTRUIR EN LA ETAPA ADOLESCENTE

Rosalía De La Vega Guzmán, Ruth Vallejo Castro

= Introducción

= Justificación

= Aspectos metodológicos

= Sustentación teórica

= Dos miradas de un mismo objeto. La adolescencia

= Conceptualización de la violencia

= Resultados

= Discusión

= Reflexiones finales

= Referencias

CAPÍTULO 24

COERCIONES VIOLENTAS SOBRE EL CUERPO

EN LA ADOLESCENCIA. UN ESTUDIO PSICOANALITICO

Mario Orozco Guzmán, Jeannet Quiroz Bautista

José Martín Alcalá Ochoa, Flor de María Gamboa Solís

David Pavón Cuellar

= Resumen

= Premisas freudianas

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

Volumen 2

277 Páginas

Pasta delgada en color plastificada

Segunda edición 2014 y

Sucesivas reimpresiones

ISBN 9786074484434

Autor Marco Eduardo Murueta y

Mario Orozco Guzmán

Editor Manual Moderno

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

PSICOLOGIA DE LA VIOLENCIA

CAUSAS PREVENCION Y AFRONTAMIENTO

= = = = = = =

1 comentario:

  1. Libro PSICOLOGIA DE LA VIOLENCIA CAUSAS PREVENCIÓN Y AFRONTAMIENTO

    Gracias, estamos listos para atender
    su amable petición; en el Teléfono:
    6677-146-961 de oficina
    Teléfono: 800-832-7697 llamada gratis en nuestro país;
    CELULAR + 6671 – 985 - 765
    WHATSAPP + 521 6671-9857-65
    En el correo: alfonsomonarrez@gmail.com

    Libro PSICOLOGIA DE LA VIOLENCIA CAUSAS PREVENCIÓN Y AFRONTAMIENTO

    ResponderEliminar