para el control del poder, de esta manera son
estados de derecho aquellos que mediante una
constitución o norma fundamental positivizan
los principios sobre los cuales se erige la organización
político – jurídica de una Nación
la constitución de 1917 fue la primera en su tipo,
comparándola con sus antecesora, fiel al principio
de división de poderes y garante de derechos
fundamentales, fue pionera en elevar a rango
constitucional los derechos humanos de segunda
generación constituyendo al estado mexicano
el primer Estado Social de derecho que además
de reconocer, garantizar y proteger civiles
y políticos, salvaguarda grupos vulnerables
tales como trabajadores, obreros y jornaleros
instituyendo en su beneficio una jornada
máxima de trabajo, el derecho a la seguridad
social y el reparto agrario
su promulgación, la constitución de 1917 en
el siglo XXI es completamente diferente a la
vanguardista de inicios del siglo XX, y no sólo
por las más de quinientas reformas a su texto,
sino por la forma en que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación órgano titular del control
e interpretación constitucional, es ahora más
que nunca garante de derechos humanos,
ampliando sus fuentes de derecho a un bloque
de constitucionalidad incluyente de normativa
internacional y local que, por conducto del Control
Convencional, Constitucional y Difuso, facultan
al poder Judicial para que dentro de los límites
de su competencia imparta justicia procurando
siempre aquella que más beneficie a la persona
propiciado la evolución a un estado Constitucional
de derecho en el que toda autoridad administrativa
y judicial está obligada a salvaguardar la dignidad
humana, ampliando los efectos protectores de
la norma más allá de su contenido textual, en
la medida que los nuevos criterios de interpretación
lo permitan sin pasar por alto el principio de legalidad
de la federación marcará las pautas sobre
las cuales el nuevo Estado Mexicano garantista de
derechos debe asumir los retos que
la vida moderna exige
CONTIENE:
Presentación
Introducción
Índice
Tematizado
Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 con Comentarios y Análisis
Comparativo. Fecha de última reforma: 17 de Enero de 2025
Bibliografía
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE:
TEMATIZACIÓN
ARTÍCULO POR ARTÍCULO
SUMARIOS
FUNDAMENTACIÓN
CORRELACIÓN
LATINISMOS
COMENTARIOS
JURISPRUDENCIA
BIBLIOGRAFÍA
DESCRIPCIÓN:
COMPARACIÓN:
En
esta obra: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS COMENTADA COMPARADA TEMATIZADA Y CORRELACIONADA; encontrará el
texto vigente y el original publicado en 1917, con el que podrá comparar la
evolución legislativa del texto normativo
TEMATIZACIÓN:
Tópico
que comprende el contenido del artículo, esto para proporcionar una herramienta
de localización eficiente y práctica
CORRELACIÓN:
Parámetro
particularizado de consulta entre los demás dispositivos de la norma relacionado
con el tópico en estudio
CONCEPTOS:
De
términos legales o latinismos propios de la materia
COMENTARIOS:
Basados
en la interpretación del Poder Judicial de la Federación en sentencias,
ejecutorias, votos, jurisprudencias o tesis aisladas publicados en el Semanario
Judicial de la Federación; decretos publicados en el Diario Oficial de la
Federación y la Gaceta Oficial de la Ciudad de México; e iniciativas, minutas y
dictámenes de las Gaceta Parlamentaria del Congreso de la Unión y de las
homónimas del Distrito Federal y de la Ciudad de México respectivamente
JURISPRUDENCIA:
Clasificada
por contradicción de tesis, derivadas de acciones de inconstitucionalidad, por
reiteración de criterios, por sustitución y tesis aisladas emanadas del pleno o
las salas de la SCJN y, de los plenos y tribunales colegiados del primer
circuito
BIBLIOGRAFÍA:
Clasificada
en sentencias, ejecutorias y votos del Poder Judicial de la Federación;
Sentencias de la Corte IDH; Autorales; Diario Oficial de la Federación; Gaceta
Parlamentaria de la Cámara de Diputados; Gaceta Parlamentaria de la Ciudad de México
y para el Distrito Federal; y Semanario Judicial de la Federación
CONTIENE:
Presentación
Introducción
Índice
Tematizado
Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos
Fecha
de última reforma: 17 de Enero de 2025
Bibliografía
FICHA TÉCNICA:
1
Libro
686
Páginas
En
formato de 17 por 21.5 por 2.6 cm
Pasta
delgada en color plastificada
Séptima
edición 2025
.700
Kilogramos
Código
EAN13 7503050969455
Honorable
Congreso de la Unión
Editor
Gallardo Ediciones
FAVOR DE PREGUNTAR
POR EXISTENCIAS EN:
Correo
electrónico:
Celular:
6671-9857-65
Gracias
a Google por publicarnos
Quedamos
a sus órdenes
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
COMENTADA COMPARADA
TEMATIZADA Y CORRELACIONADA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
ResponderEliminarGracias, estamos listos para atender su petición en el Teléfono: 6677-146-961. Teléfono: 800-832-7697 llamada gratis en nuestro país
CELULAR + 6671 – 985 - 765
En el correo: alfonsomonarrez@gmail.com
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Cuál es su precio?
ResponderEliminarCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
EliminarAgradezco su mensaje y el precio de lista es de $ 399.00 más envío si se encuentra fuera de nuestra ciudad Culiacán, Sinaloa; gracias
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Libro CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
ResponderEliminarCOMPARACIÓN: en esta obra encontrará el texto vigente y el original publicado en 1917, con el que podrá comparar la evolución legislativa del texto normativo. TEMATIZACIÓN: tópico que comprende el contenido del artículo, esto para proporcionar una herramienta de localización eficiente y práctica. CORRELACIÓN: parámetro particularizado de consulta entre los demás dispositivos de la norma relacionadas con el tópico en estudio. CONCEPTOS: de términos legales o latinismos propios de la materia. COMENTARIOS: basados en la interpretación del Poder Judicial de la Federación en sentencias, ejecutorias, votos, jurisprudencias o tesis aisladas publicados en el Semanario Judicial de la Federación; decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación y la Gaceta Oficial de la Ciudad de México; e iniciativas, minutas y dictámenes de las Gaceta Parlamentaria del Congreso de la Unión y de las homónimas del Distrito Federal y de la Ciudad de México respectivamente. JURISPRUDENCIA: clasificada por contradicción de tesis, derivadas de acciones de inconstitucionalidad, por reiteración de criterios, por sustitución y tesis aisladas emanadas del pleno o las salas de la SCJN y, de los plenos y tribunales colegiados del primer circuito. BIBLIOGRAFÍA: clasificada en sentencias, ejecutorias y votos del Poder Judicial de la Federación; Sentencias de la Corte IDH; Autorales; Diario Oficial de la Federación; Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados; Gaceta Parlamentaria de la Ciudad de México y para el Distrito Federal; y Semanario Judicial de la Federación. NUEVO FORMATO TAMAÑO CARTA
Libro CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS