lunes, noviembre 27, 2023

PSICOLOGIA DE LA VIOLENCIA CAUSAS PREVENCION Y AFRONTAMIENTO

 PSICOLOGIA DE LA VIOLENCIA

CAUSAS PREVENCIÓN Y AFRONTAMIENTO

Volumen 1

1 Libro Autor Marco Eduardo Murueta y

Mario Orozco Guzmán

EDITOR MANUAL MODERNO

Segunda edición 2014

 

LIBRO POR ENCARGO

Los esfuerzos de los gobiernos para tratar de detener o “abatir” a los delincuentes son claramente insuficientes. Filósofos, antropólogos y psicólogos importantes han considerado que los seres humanos son agresivos por naturaleza, pero hay otros que opinan todo lo contrario, que la agresividad es una enfermedad. En esta obra, un conjunto de destacados psicólogos analizan diferentes facetas de las expresiones violentas que se viven actualmente y proponen alternativas realistas para superarlas

EN LA INTRODUCCIÓN:

La mañana del 28 de febrero de 2012, Javier tomó el taxi acostumbrado para ir al banco a cambiar el cheque de su pago quincenal como profesor – investigador de tiempo completo en la carrera de psicología social de la UNAM Iztapalapa. El chofer le era muy conocido por lo que tuvieron una conversación amena durante el trayecto de ida y vuelta; comentarios sobre la familia y sobre la situación social en el país y en la Ciudad de México, aderezados con ironías y bromas que emergían del buen humor y la bonhomía característica de ambos. Mientras se despedían frente a la puerta principal de la Universidad no se percataron de que una motocicleta montada por dos jóvenes pasó junto a ellos y se detuvo unos 10 metros adelante. En segundos, Javier escuchó palabras altisonantes que le exigían el dinero, y al chofer poner la cara sobre el volante. Teniendo un pie fuera del auto, apenas pudo reponerse y obedeció la orden. Murmuró alguna frase sobre lo injusto y como respuesta recibió un disparo que lo derribo y generó enorme consternación y un vacío irreparable a su familia, a sus amigos, a sus estudiantes, a la comunidad universitaria de la UAM, al gremio de psicólogos mexicanos y latinoamericanos, a la ciudad y al país. ¿Cómo alguien puede tener la frialdad para generar tanto daño con esa facilidad? Javier, junto con Tere u un equipo de investigadores y estudiantes que él coordinaba, tenían varios años trabajando y analizando el porqué de la violencia, preocupados por el crecimiento tanto cuantitativo como cualitativo de este fenómeno en México y en el mundo en la primera década del Siglo XXI. Ya no era solamente la conocida violencia de los gobiernos priistas contra aquellos que no se apegaban a la voluntad del presidente o del gobernador o contra los que se oponían a los abusos sociales, económicos y políticos, a quienes se ordenaba encarcelar, torturar y / o asesinar, según el humor y el estilo personal de gobernar del poderoso en turno. No se trataba tampoco de la violencia ejercida para obtener un beneficio económico a través del asalto a transeúntes, el robo a casas u oficinas o el asalto bancario, en los cuales los delincuentes explícitamente evitaban tener víctimas mortales o heridos cuando no era necesario para alcanzar sus fines económicos. En estos años, en México hemos tenido expresiones de violencia “innecesaria” y cruel, de terrorismo que se solaza con el sufrimiento. Ese motociclista, atrapado semanas después, ya tenía el dinero en sus manos; podría haberse ido y ya

Durante el siglo XX creció muy rápidamente el consumo de drogas en todo el mundo, especialmente en estados Unidos. De tal manera que desde los años 70, la venta clandestina de marihuana y cocaína se convirtió en uno de los negocios más prósperos al mismo tiempo que los productos agrícolas tradicionales de los países latinoamericanos perdían “competitividad” ante la industria agrícola norteamericana. En lugar de exportar maíz y frijol, que eran productos típicos de México, comenzó a importarlos. Primero Colombia, luego Perú y después México dedicaron cada vez más hectáreas a la exportación de drogas prohibidas, principalmente hacia los estados Unidos. Por exigencias del gobierno de este país, los latinoamericanos dedicaron muchos recursos a la persecución de los narcotraficantes. Absurdamente, los gobiernos de Colombia y México han presumido, cada vez, de acabar con más plantíos, quemar más toneladas de droga, confiscar más armamento y más dinero en efectivo, detener a más capos de cárteles importantes y “abatir” (asesinar) y encarcelar a más delincuentes que los gobiernos anteriores. No parecen darse cuenta de que eso no es un dato exitoso, sino lo contrario

En México, en 2006, después de un evidente fraude electoral y con una supuesta ventaja de apenas 0.56 por ciento, Felipe Calderón, con mucha dificultad, pudo tomar protesta como Presidente de la República Mexicana en un convulsionado paralelamente rodeado de multitudinarias muestras de rechazo popular.  De manera precipitada y como una búsqueda desesperada de legitimarse en el poder, decidió “declarar la guerra a los narcotraficantes”, a la “delincuencia organizada”. Resolvió a retomar y, en mucho, copiar la política de Álvaro Uribe en Colombia, quien se preciaba de haber debilitado a los capos colombianos de la droga al mismo tiempo que a las Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia (FARC). Uribe, Calderón y muchos otros gobernantes de derecha no entendieron que la debilitación de los narcos colombianos tuvo como principal causa el surgimiento de los cárteles mexicanos con grandes ventajas competitivas de varios tipos y no el Plan Colombia suscrito con estados Unidos. Como en Colombia, Calderón subió salarios y compró más armas al ejército y a la marina, suscribió con los estados Unidos el plan Mérida para que ese país donara recursos económicos y militares a México para el combate al narcotráfico, dirigió a las fuerzas armadas para suplir a las policías que estaban ya muy coludidas e infiltradas por los narcos, promovió modificaciones a la  legislación para aumentar las penalidades a los delitos. Hizo de la “guerra al narcotráfico” y a la “delincuencia organizada” el tema prioritario y obsesivo de su cuestionada gestión

Seis años después ñas cifras reflejaron la brutalidad vivida durante ese fatídico: entre 60 y 80 mil personas fueron ejecutadas, un promedio de familias afectadas, viudas, huérfanos, padres y hermanos dolientes. Vacíos emocionales, económicos y sociales que trastornaron la vida de familias y comunidades. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró más de 95,000 asesinatos en ese periodo

Adicionalmente, hubo más de 10,000 personas desaparecidas atribuibles a la delincuencia organizada, mientras los secuestros e incrementaron en cerca de 400 por ciento, de acuerdo al Consejo Ciudadano para la seguridad Pública y la Justicia Penal. En un Informe del Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial se concluyó que “en los primeros cuatro meses de 2012, los secuestros que terminaron en asesinato de las víctimas pasaron de 17.1 a 46.4 por ciento, en comparación con el mismo periodo de 2011, siendo Nuevo león, Jalisco, Distrito Federal, estado de México y Sinaloa los estados con mayor incidencia de ese delito”

Además de las cifras, fue el 20 de abril de 2006 cuando por primera vez aparecieron en Acapulco las cabezas de dos policías decapitados, en venganza por la ejecución que el 27 de enero de ese año, a mansalva, habían hecho esos policías contra Carlos Landeros, uno de los hombres cercanos al famoso y multimillonario narcotraficante conocido como “El Chapo Guzmán”. Los otros 13 policías que participaron en esa balacera en La Garita de Acapulco 

renunciaron y se ocultaron para evitar correr una suerte similar

Se dijo entonces que los cárteles mexicanos se habían fortalecido con exmilitares de élite guatemaltecos conocidos como los Kaibiles, “terribles máquinas de matar” entrenados como Rangers por el ejército de Estados Unidos, quienes habían generado la costumbre de la decapitación de sus víctimas para infundir terror en el pueblo y contra los guerrilleros de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), durante las dictaduras de Efraín Ríos Montt (1982 – 1983) y Óscar Humberto Mejía Victores (1983 – 1986). Precisamente fue a finales de los años 90, bajo el nuevo gobierno civil de Álvaro Arzú Irigoyen en Guatemala, cuando miles de esos aiiibiles fueron dados de baja del ejército. Al verse sin “empleo”, muchos de ellos se pusieron al servicio de los cárteles del narcotráfico mexicanos que cada vez tenían mayor fortaleza económica porque ya no sólo trasportaban la droga producida en Colombia sino que ahora también eran productores con ventajas competitivas por la cercanía con los Estados Unidos y las facilidades que daba la progresiva complicidad de funcionarios de alto nivel de los gobiernos federal, estatales y municipales de México

Así, a diferencia de los narcotraficantes colombianos que en los años 80 y 90 se asociaron con grupos guerrilleros que defendían causas sociales (las FARC), en México solamente se rumora que algunos narcotraficantes hacen obras de beneficio a las comunidades para conseguir su apoyo y no ser delatados, pero de 2006 a 2012, cada vez más se han impuesto por la vía del terror mediante torturas, mutilaciones, vejaciones, asesinatos, descuartizamiento, exhibición pública y la denigración de los cadáveres, junto con mensajes amenazantes. Al finalizar la primera década del Siglo XXI, esas prácticas formaban parte ya de las noticias cotidianas que, por un lado, generaron un creciente sentimiento social de zozobra y temor, y, por otro, habituaron a la población a ver con “naturalidad” todas esas atrocidades. Se comenzó a hablar de un “narcoestado” o de un “estado fallido” porque el gobierno no lograba aplicar las leyes, investigar y sancionar a un mínimo porcentaje de los autores de cientos de miles de delitos. Por el contrario, también los militares, policías y gobernantes desde entonces han sido insistentemente señalados por delinquir de manera impune

México, con sus “muertas de Juárez” y sus descuartizados, se convirtió en uno de los países más violentos del planeta, superando las cifras de países involucrados en guerras declaradas como Irak, Afganistán o Palestina. Lo peor es que no parece haber salida o mitigación de esa espiral infinita de violencia. Todos los días se habla de ejecuciones masivas, descubrimientos de grupos de cadáveres en fosas clandestinas o autos abandonados, enfrentamientos armados y balaceras en diferentes ciudades, bloqueos con autobuses y tráileres incendiados, secuestros y extorsiones. Dolor y desesperación de pueblos y familias combinados con cierta habituación social e indolencia por este tipo de noticias en quienes todavía no han tenido daños directos

Han quedado rebasadas las enormes marchas por la paz. Se han hecho obsoletos los grandes y suntuosos eventos oficiales para garantizar la seguridad pública. Se ven impotentes las organizaciones y consejos ciudadanos para exigir garantías de seguridad y una adecuada impartición de justicias. Tampoco ha logrado algo significativo el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que ha recogido múltiples testimonios y ha acentuado su demanda de atención a las víctimas de toda esa violencia

Mientras, los gobiernos se siguen jactando de sus planes estratégicos y el valor –rodeados de militares pertrechados- con el que enfrentan a la delincuencia

¿Qué es lo que pasa en la mente de los criminales?

¿Cómo se llega a esos niveles de sangre fría?

¿Qué se puede hacer para darle otro cauce a ese proceso de la descomposición social?

¿Es posible?

Para muchos es parte de la vida y de la naturaleza humana, como –dicen- lo demuestra toda la historia

¿Cómo entender si n las grandes batallas de aqueos y troyanos narradas hace casi tres mil años por Homero?

¿No es por esa naturaleza humana que se explican las guerras helénicas, el ánimo de conquista de Darío y de Alejandro y luego las guerras púnicas?

¿Fue la naturaleza humana la que se ensaño hasta el extremo con Jesús de Nazaret?

¿El enfrentamiento y el sacrificio de los gladiadores ordenado por el pulgar de los césares, por qué provocaba ese gozo en los espectadores, como todavía sucede con los toros, la lucha libre y el box?

¿El Imperio Romano y después el Imperio Otomano podrían haber florecido si no fuera por un cúmulo de violencias ejercidas para someter a una gran cantidad de pueblos en lugar de convencerlos?

¿Las “brujas” quemadas o enterradas vivas y las atroces torturas de la Santa Inquisición son parte de un instinto sádico presente en todas las personas o es una enfermedad de quienes tienen poder sin límites porque son la máxima autoridad?

¿La masacre de los pueblos originales de América por parte de los invasores europeos era algo que haría cualquiera en una situación similar de desproporción de poder y capacidad técnica?

¿Era lógico que los invasores impusieran sus creencias y destruyeran las culturales originarias de América en lugar de aprender de ellas?

¿Qué tanto el mestizaje latinoamericano es producto de la violación de mujeres vulnerables por parte de hombres barbados que humillaban así a los varones nativos?

¿Fue necesario asesinar en su presencia a los hijos y a la esposa de Tupac Amaru, cortarle la lengua, torturarlo y –estando vivo- tratar de arrancarle brazos, piernas y cabeza con el uso de caballos jalándolo en distintas direcciones, tan solo por sus afanes de independencia y su lucha por la justicia en Perú y en América a fines del Siglo XVIII?

¿De qué manera se relacionan los conceptos de la revolución Francesa con la guillotina y los asesinatos que ocurrieron entre jacobinos y girondinos durante “el período del terror” aprobado por la Convención tras el derrocamiento del Rey Luis XVI y hasta el golpe de Estado de Napoleón?

Si ya gobernaba a Francia y tenía riquezas y poder, ¿por qué necesitaba Napoleón ser emperador del mundo a través de ejercer la violencia sobre los pueblos vecinos?

¿Podría haberse logrado la independencia política – formal de los países latinoamericanos por alguna vía pacífica y sin tantos muertos?

¿Es lógico que las competencias comerciales se traduzcan en guerras destructivas de vidas y personas como ocurrió en el siglo XIX entre los países europeos?

¿Por qué la avidez por acrecentar ganancias propicia que éstas sean más importantes que la vida de otros seres vivos, incluso de la misma especie?

¿Es más la desesperación ante la carencia o lo es la enfermedad del egoísmo lo que desata la violencia?

¿Por qué los seres humanos no pudieron prever y evitar dos guerras mundiales que devastaron mucho de lo que habían construido y dejaron inconmensurables traumatismos corporales, emocionales y sociales?

¿De dónde surgió el odio y la crueldad de los alemanes nazis contra los judíos, los homosexuales y los negros?

¿Por qué Hitler quería imponer su voluntad a todos los seres humanos y no dejar que cada quien tuviera su manera de ser propia?

¿Cómo entender ese bombardeo cruel y desproporcionado de los franquistas sobre la población civil de Guernica con tal de someter a los españoles a la voluntad de unos cuantos?

¿Cómo decidió Harry Truman asesinar a más de 200 mil japoneses mediante dos bombas atómicas?

¿Los Estados Unidos tenían tanta fobia a la Unión Soviética y a China por su enorme crecimiento económico y militar que tuvieron que aplicar el “mercantilismos” para perseguir y asesinar a quienes tuviera ideas comunistas?

¿Es por esa fobia o por simples intereses comerciales que el gobierno norteamericano derrocó a Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954, invadió sin éxito a la Cuba revolucionaria en 1961 y se ensaño con Vietnam durante 10 años (1964 – 1975) lanzando Napalm a las poblaciones civiles, sin lograr imponerse?

¿Por esa fobia es que asesinaron a John y a Robert Kennedy y a Martin Luther King en los años 60?

¿Fue por ese contagio de la mentalidad estadounidense que Gustavo Díaz Ordaz ordenó la intervención del ejército que masacró, encarceló y torturó a los universitarios mexicanos en 1968?

¿Fue esa misma insana pasión de los gobiernos mexicanos la que asesinó a Rubén Jaramillo (1962), a los insurgentes de Madera (1965), a Genaro Vázquez (1972), a Lucio Cabañas (1974), y desapareció para siempre a muchos jóvenes como Jesús Piedra Ibarra (1974)?

¿De qué manera se formaron las ideas y las emociones de los militares que impusieron crueles y sanguinarias dictaduras en casi todos los países de América latina en los años 60 y 70?

¿Qué pensaba y qué sentía Pinochet el 11 de septiembre de 1973 mientras los aviones bombardeaban el Palacio de la Moneda y los tanques militares rodeaban el área para asesinar al Presidente salvador Allende junto a un pequeño grupo de civiles que tenía apenas unas cuantas metralletas para defenderse?

¿Qué pasaba en la mente de los militares chilenos y argentinos que secuestraban posibles subversivos (jóvenes universitarios con anhelos de justicia y democracia) para torturarlos de manera extenuante y a muchos tirarlos vivos desde helicópteros en medio del océano?

¿El gobierno chino no pudo concebir alternativas políticas más eficaces que asesinar masivamente a los jóvenes que demandaban democracia en la Plaza de Tian´anmen en 1989?

¿Qué tan amenazantes eran para el gobierno Salvadoreño los tres académicos y sacerdotes jesuitas que junto con el psicólogo Ignacio Martín-Baró fueron asesinados brutalmente el 16 de noviembre de la Mara Salvatrucha?

¿La Yugoslavia integrada por Tito tenía que caer en ese sectarismo acendrado que literalmente despedazó comunidades y familias de serbios, croatas y bosnios?

¿Es imposible encontrar la manera de distribuir el territorio para la coexistencia pacífica de palestinos e israelitas, disminuir los rencores y evitar el desmembramiento continuo de familias?

¿Para supuestamente detener la sanguinaria dictadura de Sadam Hussein en Irak, era necesario que el ejército norteamericano asesinara y torturara a muchos más iraquís que él y hundiera a la población en la pobreza y en una guerra interminable?

¿Qué tipo de sentimientos tenían quienes decidieron morir al estrellar un par de aviones de pasajeros en las Torres Gemelas de Nueva York y con ello inaugurar icónicamente el tercer milenio?

¿Cómo el resentimiento acumulado llevó a dos adolescentes, que habían sido humillados y violentados reiteradamente por algunos compañeros, a usar dos escopetas, una pistola y alguno explosivos para asesinar a 15 personas y herir a otras tantas que estaban en la cafetería y en la biblioteca de la Escuela Secundaria Columbine el 20 de abril de 1999?

¿Qué vivencias psicológicas derivan en esos asesinatos masivos que han ocurrido en diversas escuelas cada vez con más frecuencia, principalmente en Estados Unidos?

¿Cómo entender el porqué de la esquizofrenia que, en combinación con una droga tomada voluntariamente, propició que James Holmes se asumiera como el “Guasón”  para disparar contra el público que acudía al estreno de la película de Batman, en Aurora, Colorado, el 20 de julio de 2012?

¿Cómo puede un jurado colectivo en Texas tener la sangre fría para decidir la pena de muerte contra un reo, sometido e indefenso?

¿Por qué varios policías de los Ángeles disfrutan de golear hasta muerte a una persona de raza negra cuando ya la tienen subyugada?

¿Es la naturaleza humana, eterna e inmutable, lo que no permite la fraternidad, la paz y la cooperación tan anheladas como reiteradas?

¿Hay algún tope en los niveles de violencia posibles o ésta puede seguir creciendo de manera infinita?

¿Realmente los seres humanos son tan poco inteligentes que podrían acabar con su propia especie y, de paso, con la vida surgida de miles de millones de años de evolución?

¿Qué hay de común en todas esas violencias que han traumatizado a nuestra especie?

¿Qué pasaría si los seres humanos lograran la fórmula para respetar a los demás y cooperar entre sí de manera sistemática?

¿En qué medida la psicología, como ciencia y profesión, puede estudiar y contribuir a esa modificación de actitudes?

Son muchas las preguntas y difíciles las respuestas. Hay que empezar con los niños y niñas, dicen algunos. Pero su educación depende de padres y maestros, quienes a su vez están rendidos a políticas públicas diseñadas y aplicables por miopes gobernantes, mal educadas y enfermas de poder. Es la serpiente que “se muerde la cola”. Es necesario comenzar por todos lados para intentar detener esa milenaria ola de barbarie que amenaza con arrastrarnos

En este libro, tomos I y II, un conjunto de destacados psicólogos de varios países latinoamericanos reúnen sus reflexiones, análisis e investigaciones sobre el fenómeno de la violencia, en búsqueda de alternativas para comprender sus causas y poder así diseñar formas de prevención y posibilidades de afrontamiento puestas a disposición de los profesionales  de la psicología, de educadores (docentes y padres de familia), de líderes sociales e incluso de gobernantes sinceramente interesados en hacer algo para detener esa psicosis en que van cayendo las sociedades y hacer posible esa otra humanidad fraterna cuyo horizonte luminoso se antoja a nuestro alcance, para que puedan cabalmente disfrutarla y estar orgullosamente emocionados de ella nuestros nietos o, si no, los suyos

Marco Eduardo Murueta Reyes, en el texto Alternativas Frente a la violencia social, explica el porqué de la violencia desde una perspectiva filosófica, cuestionando las posturas que platean a la agresividad y la violencia inherentes al ser humano. Nos dice, “Equivocadamente se cree que la violencia de unos podrá detenerse con una mayor violencia de otros, lo que provoca una vorágine creciente de actos crueles y agresivos, de desconfianza mutua y preparación para la defensa, generando arsenales que al usarse acabarían con todos los seres vivos”. Señala, desde la teoría de la Praxis, que esas interpretaciones y propuestas de manejo generan estados de tensión, confusión, enajenación y neurosis. Propone que la agresividad y violencia destructiva se originan debido a la ocurrencia de 10 factores, de intensidad, duración y frecuencia diversa, señalando la urgencia de diseñar políticas públicas dirigidas a disminuirla y crear una nueva etapa social que posibilite “el avance hacia una era gloriosa de la humanidad” resultado de la integración y organización cooperativa de los habitantes del planeta como prueba de su inteligencia para armonizar los esfuerzos en beneficio de todos, es decir, para beneficio de sí misma

Para Javier Uribe, en su trabajo CONSIDERACIONES SOBRE LA VIOLENCIA, ésta es un campo representacional en donde confluyen diversas concepciones sobre la sociedad, las relaciones sociales y el derecho a la vida, por lo que es necesario abordar su estudio tal como aparece en el pensamiento social y no sólo como es investigado por los especialistas, de manera fragmentaria y limitada; presenta a la teoría de la representación social como una de las vías para comprender cómo el sujeto social se apropia de su realidad, reconstruyéndola, y analizando cuáles son los diversos significados que la violencia tiene para los diversos grupos sociales. Menciona que se tiene la impresión que existe un significado unívoco acerca de las violencias, sin embargo, se observa que existen diferencias matices y distintas interpretaciones de acuerdo a los grupos sociales a los que se pertenezca, a su lugar dentro del proceso de producción, a su pertenencia y posición social. Propone un análisis de la violencia desde esta teoría, estableciendo que alrededor de la violencia existen prácticas y discursos que pueden ser interpretados Y / o justificados de diferentes maneras dependiendo del contexto, la situación, los actores de la violencia involucrados y de aquellos en los que ésta recae, ya que “la violencia será juzgada tomando en consideración las normas y los valores sociales vigentes en el marco de lo social”

Edgar Barrero desarrollo cinco grandes tesis acerca de la forma como psico-históricamente se ha venido configurando en unos grupos humanos, ese gusto y ese placer con la muerte y/o desaparición física o simbólica del otro distinto; teniendo como trasfondo la difícil situación de conflicto armado que por décadas ha padecido el pueblo colombiano. El ensayo muestra cómo, sin darnos cuenta, estamos atrapados en esa ESTÉTICA DE LO ATROZ cuando hemos naturalizado y aceptado social y culturalmente, hechos a todas luces injustificables como la limpieza social, la exclusión deshumanizante, el racismo y el sometimiento a crueles condiciones de existencia. Desde la perspectiva de la psicología política latinoamericana, se llama la atención sobre el rol de la psicología frente a este tipo de fenómenos violentos y sobre la necesidad de construir una nueva ética de la resistencia que ponga el saber psicológico al servicio de una estética de la existencia digna y del buen vivir de todos los seres humanos sin ningún tipo de discriminación

Manuel Eduardo Cueva Rojas, pone a nuestra consideración una propuesta de clasificación del maltrato, resultado de lecturas y diálogos con colegas interesados en el tema, según el ámbito donde se desarrolla, la persona maltratada, el tipo de acto maltratante, y los daños y consecuencias que origina. Desde su punto de vista, las actuales tipificaciones generan confusión y dan la impresión que, dada la complejidad del problema, no hacen referencia al criterio del cual nacen, observando un vacío y una tendencia a meter en un solo saco papas, camotes y alfajores por lo que en su trabajo APROXIMACIÓN A LA COMPRENSIÓN DEL MALTRATO, partiendo de su definición, explora las características y tipos tomando en cuenta diferentes criterios de categorización para, finalmente, puntualizar sobre algunos elementos vinculados a él como la dinámica de la violencia y los aspectos culturales que la sostienen

La agresividad es una problemática actual de rigen multicausal cuyo estudio es necesario tanto para su comprensión como para el planteamiento de alternativas para la disminución de sus variantes patológicas. De acuerdo a Ferrán Padrós Blanquéz y su equipo de colaboradores de la facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en su texto titulado: TRASTORNO DISOCIAL: UN ORIGEN DE LA AGRESIVIDAD PATOLÓGICA, la agresividad puede manifestarse en formas desviadas o patológica, la agresividad puede manifestarse en formas desviadas o patológicas, causada por la presencia de un trastorno, en el cual, el individuo muestra patrones de comportamiento que violan los derechos de los otros y las normas sociales que no sólo aluden a la manifestación alterada de la agresividad en sus diferentes formas como insultos, peleas, robos, etc., sino que incluyen diversas formas de conducta desadaptada como provocación de incendios, holgazanería extrema, y continuo quebrantamiento de las normas del hogar y la escuela por lo que es considerado una de las formas disruptivas que en un elevado porcentaje evolución en trastorno antisocial de la personalidad, uno de los trastornos que se caracterizan, entre otros criterios, por comportamientos agresivos en la edad adulta

De acuerdo a Luz Anyela Morales Quintero, la principal lección que podemos aprender, es que a pesar de que la delincuencia violenta existe como un extremo poco esperanzador para la humanidad, hay evidencia de la posibilidad de modificarla y lograr disminuir su probabilidad de ocurrencia. Con lo anterior, las expectativas de cambio en conductas menos graves es aún mayor por lo que es necesario identificar las características de los programas más efectivos y de aquellos que no funcionan o que incluso pueden tener resultados adversos, a fin de identificar los elementos claves a tenerse en cuenta para la prevención de la violencia. El capítulo, TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA VIOLENTA: LECCIONES QUE PODEMOS APRENDER, presenta el estudio de la conducta antisocial más extrema y persistente, que incluye delitos como el homicidio, el secuestro, el asalto agravado y otras acciones ilegales que implican amenaza mediante el uso de la fuerza o las armas. Sin duda, comprender el extremo de la delincuencia violenta y reconocer lo que ha funcionado para reducirla, puede ofrecer claves tanto para la explicación como para la prevención de la violencia en general, reconociendo la importancia de admitir nuestra naturaleza compasiva y prosocial que hace posible generar comportamientos alternativos a la violencia

Liliana Álvarez, con amplia experiencia como perito psicóloga del Tribunal de Menores y como Directora de la Cátedra Canadá de derechos del Niño, Asociación Argentina de estudios Canadienses, en su trabajo JÓVENES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL: NIÑEZ Y VIOLENCIAS, analiza las nociones de culpa y responsabilidad desde el Derecho, ubicando a la violencia como un problemática de profunda complejidad psicosocial, en términos paternos de la legalidad. Para ello, revisa el cambio sustancial que se ha dado en la Argentina con respecto a los jóvenes que han infringido la ley, en la cual han dejado de ser menores tutelados, objetos de derecho, para ser considerados sujetos de derechos y de responsabilidades. Inicialmente, hace una revisión bibliográfica para, posteriormente, confrontar la información con los hallazgos encontrados en una investigación realizada con instrumentos canadienses, pensados a la luz de políticas garantizadoras de Derechos Humanos, centradas en evaluar la capacidad de los jóvenes para enfrentar el juicio penal

Concluye que el tener en cuenta, a la luz de la criminología crítica, el análisis de los dispositivos y las falencias de comunicación en el sistema jurídico

Benigna Tenorio Cansino y su equipo de investigación, señalan que el maltrato infantil ha estado presente en toda la historia de la humanidad. No obstante, en la actualidad, la violencia en su contra constituye un grave problema psicosocial ya que un importante sector de esta población es víctima de abusos, la mayoría de las veces por sus propios padres o maestros. Asimismo; el tema ha sido abordado desde diversos ámbitos profesionales; el psicoanálisis ha intentado dar respuesta a la problemática, analizando y explicando la compleja trama de la violencia considerando que la agresión y la violencia constituyen una manifestación dela pulsión de muerte inherente a todo sujeto que se opone a la pulsión de vida, tendiente no a la unión y a la destrucción, aniquilamiento del otro y del sujeto mismo. Los autores, en su propuesta, EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN LA SUBJETIVIDAD INFANTIL; hacen énfasis en que la exposición del niño a la violencia, y sobre todo el maltrato, silencia: en el lugar del decir, aparece el golpear y el ser golpeado. Lo real del cuerpo obstruye lo simbólico y, en ese momento, hace desaparecer todo el entramado que sostiene al sujeto

La fuerza del golpe o del insulto deja marcas sobre el cuerpo, en tanto objeto, el que continúa haciéndolo y pasa a ser el que tiene que triunfar o aguantar y sufrir

Abordar temas relacionados con la violencia y los jóvenes nunca resulta fácil, sobre todo, porque es una cuestión que interpela acerca del bienestar que las sociedades le aseguran a este sector por lo que Ma. Teresa González Herrera, en el trabajo titulado: PARTICIPACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EN LA VIOLENCIA RELACIONADA CON EL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO: NOTICIAS EN LA PRENSA Y LA ATRIBUCIÓN DE SUS ACTOS presenta un análisis con respecto al problema de su intervención en la violencia relacionada con la delincuencia organizada y la manera en que diversos personajes sociales explican su comportamiento, es decir, estudia las inferencias a sus causas para suponer sus motivos, mediante la revisión del contenido de las noticias sobre estos temas. Su propósito es identificar, desde la teoría de la atribución, la manera como se presentan las opiniones que atribuyen a la violencia elementos intrínsecos o extrínsecos, es decir, a las disposiciones internas, como los rasgos duraderos de la personalidad, actitudes o motivos o las situaciones externas, a saber, el contexto que podría estar relacionado con la conducta de las personas

Damaris Díaz Barajas y Marisol Morales Rodríguez presentan los resultados del estudio SIGNIFICADO PSICOLÓGICO DE VIOLENCIA EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES MEXICANOS; el cual se llevó a cabo en una muestra de 300 sujetos en un rango de edad de 10 a 30 años. El objetivo fue identificar el significado que le otorgan a la palabra violencia a fin de examinar las diferencias y similitudes que se presentan a lo largo de las diferentes etapas del desarrollo de la vida ya que consideran que la violencia, al implicar una temática amplia y meticulosa que hace referencia a un tipo de comportamiento transgresor que tiene lugar en todas partes impidiendo el normal desarrollo del ser humano, no está en nuestro legado evolutivo, ni en nuestros genes por lo que conviene abordar cómo es conceptualizada. Los hallazgos sugieren que en las etapas de edad hay similitud en las palabras definidoras golpes, maltratos, agresión y muerte; así también, se observaron diferencias en cuanto a los significados psicológicos en las diferentes etapas: de los 10 a los 18, aparece la palabra bullying, pelea y sangre; en las edades de los 15 a los 30, es común la palabra gritos; y finalmente entre los 19 a 30 años las palabras definidoras usuales son dolor, miedo y humillación. También los resultados muestran que conforme aumenta la edad, es mayor el tamaño que tiene la red

IMPACTO NEGATIVO DEL ARMAMENTISMO EN REPÚBLICA DOMINICANA es el trabajo donde Mayra Brea y Edylberto Cabral Ramírez reportan como la incidencia de las armas de fuego influye en el aumento de la criminalidad en República Dominicana. Abordan los efectos nocivos de la violencia armada en el desarrollo humano y social, especialmente en Latinoamérica y El caribe, para ello, muestran la evolución creciente del tráfico legalizado de armas y cómo este auge se produce simultáneamente con un crecimiento inusitado de la violencia y la inseguridad ciudadana a partir de cuatro consideraciones:

1)

La proliferación de armas de fuego como facilitador de violencia

2)

El recrudecimiento del armamentismo a partir

de las facilidades y apertura al tráfico, acceso

y legalización de las armas de fuego en la población civil

3)

La percepción de inseguridad como factores que

predisponen a adquirir armas de fuego; y

4)

La proliferación de armas de fuego que coadyuva

notablemente al aumento de la violencia

El procedimiento metodológico utilizado para el estudio partió de fuentes mixtas de información y de un marco de referencia bibliográfico internacional sobre los efectos de la violencia armada en el desarrollo mundial y en la región latinoamericana, del cual, se analizan estadísticas de diversas fuentes con el propósito de descubrir la estrecha vinculación entre ambos fenómenos con fines explicativos. DESDE EL MUNDO DE MATRIX: RAZONAMIENTO, OPERACIONES RACIONALES Y VIOLENCIA EN EL PERÚ; es el trabajo en el que Jorge Solari Canaval plantea como, desde la educación formal del Perú, se establecen los constructos culturales que llevan a interpretar las acciones como una “realidad” incuestionable debido a la falta de desarrollo de habilidades del pensamiento que permitan a los estudiantes elegir formas de vida diferentes. Para ello, se definen las bases del razonamiento y las cinco operaciones relacionadas con él y sus posibles implicaciones en problemáticas como la violencia, a partir de la analogía con diversas películas y programas televisivos. En la película, Matrix, el eje central de su reflexión a partir del establecimiento de la posibilidad de diferenciar entre lo “real y la libertad”. ¿Es el ser humano libre de elegir su futuro, su vida, o hay un destino que predetermina todo lo que va a ocurrir? Esta es la gran pregunta en la que se debate Neo, el protagonista, así, su trayectoria está sembrada de elecciones: ¿pastilla roja o azul?

Concluye diciendo que es el mundo de percepciones, razonamiento y toma de decisiones en el que vivimos, lo primero por lo que tendríamos que apostar si es que nos interesa hacia dónde estamos yendo

Para establecer aspectos relevantes en cuanto a la violencia, sus estrategias de afrontamiento y alternativas de solución como una construcción de salud mental en el colectivo social boliviano

Rubén Carlos Tunqui Cruz, en el trabajo VISIBLEMENTE INMOVILIZADOS. REALIDADES DE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA EN EL CONTEXTO BOLIVIANO, señala que nos encontramos frente a una realidad en la que se han diseñado las normativas y los procedimientos legalmente reconocidos para una adecuada intervención a las personas en situación de violencia doméstica y familiar, plasmadas en la nueva Constitución Política de estado Plurinacional de Bolivia que reconoce y garantiza a las personas, a una vida sin violencia física, psicológica, sexual y económica. Asimismo, describe los programas nacionales de lucha contra la violencia y la situación actual de los Servicios Legales Integrales Municipales, además de los planes y políticas y la situación de violencia y género, atención integral a las mujeres adultas y adolescentes víctimas de violencia sexual

Afirma que todo este bagaje no tendrá asidero alguno si se obvian aspectos inherentes a los marcos jurídicos o normativos en cuanto a la atención y los protocoles específicos de atención desde distintos escenarios. Situaciones que expone a partir de las informaciones publicadas por instituciones gubernamentales y ONG´s relacionadas con la temática en estos últimos años

Mario Orozco, David Pavón, Flor Gamboa, Alfredo Huerta, Jeannet Quiroz y Martín Alcalá, señalan que la violencia es propiamente humana y entonces propiamente social. En su trabajo, VIOLENCIA TERRITORIAL, EMERGENCIA DE VÍCTIMAS Y DAÑO SUBJETIVO, proponen que, desde una perspectiva psicoanalítica, si hay algo que hace presuntamente o presuntuosamente gozable el ejercicio de la violencia es que responda a un ideal que puede sustentar su sentido heroico, legítimo, vindicativo o reivindicativo. La violencia en nombre de un ideal, puede que responda a un ideal territorial, a un ideal de expansión, de dominio territorial y, en ese sentido, tiene un trasfondo narcisista donde el Yo anhela su ampliación de dominio. Entonces el territorio es fundamental para el desencadenamiento de la agresión: mientras más se sienta la especie dentro de su propio ámbito territorial, más se dispone a responder agresivamente inter-especifica en los animales; éstos defienden su territorio como si fuera algo adosado a su propio organismo, lo defienden a muerte porque de ese lugar depende la conservación de la vida

Elizabeth Castañón García en el texto: LAS RELACIONES DE VIOLENCIA: DINÁMICA DE VIDA EN LAS PRISIONES, aborda la forma en que se entretejen las relaciones interpersonales en la vida de un interno en un Centro de Readaptación Social, del proceso de socialización al que se enfrentan y que, a partir de su reclusión, es parte de su cotidianidad, y también, elemento primordial para lograr una salida anticipada; afirma que el sistema en las prisiones tradicionales son el rigor y la opresión donde el individuo que se encuentra en prisión, se encontrará con un sistema con grandísimas carencias visibles desde lo normativo, lo arquitectónico y lo funcional, lo cual conlleva a múltiples problemáticas institucionales e internas que repercuten en la transformación de su personalidad. La vida cambia de manera significativa y rotunda así como sus posibilidades de reinserción a la familia y a sus grupos sociales; la cárcel es una forma estigmatizaste en el interno, por una parte las vivencias que de ahí se lleva lo marcarán en su forma de pensar, de sentir y de socializar, el etiquetamiento, a partir de los antecedentes no penales, limitará sus posibilidades de desarrollo social, por lo que es importante no dejar de ver el panorama de prisiones como un espacio de urgente intervención por los profesionales de psicología

LA TORTURA Y EL PROTOCOLO DE ESTAMBUL: UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA; es el trabajo que José Manuel Bezanilla y María Amparo Miranda nos presentan. En él, consideran que la tortura es un fenómeno que ha estado omnipresente en la historia de la humanidad y se manifiesta de maneras sumamente complejas que tienen repercusiones tanto en los ámbitos personal, familiar, comunitario, social, legal, histórico y cultural y en los últimos años, diversos organismos internacionales se han abocado a establecer políticas dirigidas a erradicarla estableciendo los lineamientos para su prevención y manejo ya que, desde una perspectiva psicológica, su ejercicio, al pretender la anulación de la voluntad y estructura psíquica de las personas, conlleva intrínsecamente a despojarse de aquello que la hace humana, transformándola en un objeto a merced y expensas del torturador, en un ejercicio que podría entenderse como un acto de “perversión”

Desde una perspectiva psicoanalítica, los autores señalan que la base de las sintomatología y comportamientos neuróticos se fundamentan en la actuación de las estructuras defensivas de la psique sobre las pulsiones, fundamentalmente la represión, por lo que la neurosis es considerada una perversión en negativo; es decir, que el neurótico fantasea lo que el perverso actúa considerándola como la manifestación en bruto y no reprimida de la sexualidad infantil, lo que dificulta una adecuada integración de la personalidad y puede ubicar a las personas con esta estructura de la personalidad con características cercanas a la psicosis

Marco Eduardo Murueta

Mario Orozco Guzmán  

ÍNDICE:

= AGRADECIMIENTOS

= IN MEMORIAM FRANCISCO JAVIER URIBE PATIÑO

= SEMBLANZA CURRICULAR DE LOS AUTORES

= INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1

ALTERNATIVAS FRENTE A LA VIOLENCIA

SOCIAL DESDE LA TEORÍA DE LA PRAXIS

Marco Eduardo Murueta Reyes

= ¿Por qué una persona actúa violentamente?

= “Libre albedrío”, violencia y Estado

Neurosis y violencia

= Factores que producen agresividad y violencia destructiva

= La violencia social no tiene madre… (Ni padre)

= Políticas públicas para disminuir la violencia

y generar una nueva etapa social

= Referencias

CAPÍTULO 2

CONSIDERACIONES SOBRE LA VIOLENCIA

Francisco Javier Uribe Patiño

= El prisma de la agresividad y la agresión

= La violencia y su problematización

= Percepción del otro

= Violencia cotidiana

= Reconocimiento social

= Enfoque estructural para el estudio

de las representaciones sociales

= Índice de normatividad / funcionalidad

= Puntualizaciones

= Referencias

CAPÍTULO 3

DE LA POLARIZACIÓN SOCIAL

A LA ESTÉTICA DE LO ATROZ

Edgar Barrero Cuéllar

= La configuración psicosocial del gusto con la atrocidad

= La naturalización y enraizamiento de la violencia

= Elites políticas, poder y polarización social

= La crueldad en los cinco cuerpos

= El tránsito de la polarización

social a la estética de lo atroz

= Hacia una ética de la resistencia

desde la psicología latinoamericana

= Referencias

CAPÍTULO 4

APROXIMACIÓN A LA COMPRENSIÓN

DEL MALTRATO

Manuel Eduardo Cueva Rojas

= Definición

= Tipificación

= Dinámica de la violencia

= Conclusiones

CAPÍTULO 5

TRASTORNO DISOCIAL:

UN ORIGEN DE LA AGRESIVIDAD PATOLÓGICA

Ferrán Padrós Blázquez, Fátima Paulina Rosiles Leyva

Elizabeth Hernández Luján, Ixchel Herrera Guzmán,

María Patricia Martínez Medina, Esteban Gudayol Ferré,

Erwin Rogelio Villuendas González

= Nuestro contexto

= Trastorno disocial (TD)

= Epidemiología del TDC

= Comorbilidad y problemas asociados al TD

= Etiología del TDC

= Callo emocional, un caso especial

= Evaluación del trastorno disocial

= Curso y pronóstico del trastorno disocial

= Prevención y tratamiento del trastorno

disocial de la conducta

= Referencias

CAPÍTULO 6

JÓVENES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL:

NIÑEZ Y VIOLENCIAS

Liliana Edith Álvarez

= Delincuencia violenta

= Factores asociados al inicio y mantenimiento

de carreras delictivas violentas

= Factores de protección

= Desistimiento en las carreras delictivas

= Resultados del tratamiento

dirigido a delincuentes violentos

= Características de programas exitosos

= Programas menos efectivos

= Lecciones que podemos aprender

= Referencias

CAPÍTULO 7

DELINCUENCIA VIOLENTA:

LECCIONES QUE PODEMOS

APRENDER PARA PREVENIRLA

Luz Anyela Morales Quintero

= Legalidad y función paterna

= La transgresión de la ley social: el acto transgresor

= Acerca de las condiciones de producción

de vulnerabilidad y violencia

= Respuestas del sistema jurídico: Sistema

de responsabilidad penal juvenil

= Acerca de la responsabilidad

= El proceso penal como espacio

de ficción subjetivamente

= Acerca de las prácticas

= La investigación

= Reflexiones finales

= Referencias

CAPÍTULO 8

EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN LA

SUBJETIVIDAD INFANTIL

Benigna Tenorio Cansino, Martín Jacobo Jacobo,

Ireri Yunuen Vázquez García, María del Carmen Manzo Chávez

= Modalidades de violencia contra los niños

= Lo familiar de la violencia

= Efecto temprano de la violencia

= Impacto de la violencia en la infancia

= Conclusiones

= Referencias

CAPÍTULO 9

PARTICIPACIÓN DE NIÑOS Y JOVENES

EN LA VIOLENCIA RELACIONADA

CON EL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO:

NOTICIAS EN LA PRENSA

Y LA ATRIBUCIÓN DE SUS ACTOS

María Teresa González Herrera

= Violencia: un concepto y múltiples facetas

= Contexto: la violencia a la que nos referimos

= Niños y jóvenes: ¿víctimas o victimarios?

= Teoría de la atribución y aportes de la psicología

= Mensajes y atribución de actores determinados

= Jóvenes: creación de alternativas a la violencia

= Reflexiones finales

= Referencias

CAPÍTULO 10

SIGNIFICADO PSICOLÓGICO DE VIOLENCIA

EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES

Y JÓVENES MEXICANOS

Damaris Díaz barajas, Marisol Morales Rodríguez

= Método

= Resultados

Discusión

= Conclusiones

= Referencias

CAPÍTULO 11

IMPACTO NEGATIVO DEL ARMAMENTISMO

EN REPÚBLICA MEXICANA

Mayra Brea de Cabral, Edylberto Cabral Ramírez

= Introducción

= Objetivos

= Generalidades y particularidades del armamentismo

= Efectos negativos de la violencia armada

= Homicidios y armas de fuego en América Latina

= Proliferación de armas en manos

de civiles en República Dominicana

= Armas legales: un riesgo mortal y una fuente

de abastecimiento del tráfico ilegal de armas

= Percepción de inseguridad y motivación

hacia las armas de fuego

= Incidencia de las armas de fuego

en la violencia y criminalidad

= Rol de las armas de fuego en las muertes violentas

= Otro escollo de las armas: el aumento

de heridos por balas de 2000 a 2011

= Conclusiones

= Sugerencias

= Referencias

CAPÍTULO 12

DESDE EL MUNDO DE MATRIX:

RAZONAMIENTO, OPERACIONES

RACIONALES Y VIOLENCIA EN EL PERÚ

Jorge Ricardo Solari Canaval

= Cuatro elementos base del razonamiento

= Operaciones racionales

= Funciones del pensamiento

= Conclusión

= Referencias

CAPÍTULO 13

VISIBLEMENETE OCULTOS; REALIDADES

DE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA

EN EL CONTEXTO BOLIVIANO

Rubén Carlos Tunqui Cruz

= Estado plurinacional de Bolivia sin violencia

= Programa Nacional de lucha contra la violencia de género

= Marco normativo o jurídico legal

= Situación actual de los servicios legales integrales en Bolivia

= Sistema municipal de información de violencia

= Planes y políticas para la adolescencia y juventud

= Violencia, salud sexual e igualdad de género

en adolescencia y juventud (estadísticas)

= Atención integral a adolescentes

víctimas de violencia sexual

= Conclusiones

= Referencias

CAPÍTULO 14

VIOLENCIA TERRITORIAL,

EMERGENCIA DE VÍCTIMAS

Y DAÑO SUBJETIVO

Mario Orozco Guzmán, David Pavón Cuéllar,

Flor de María Gamboa Solís, Alfredo Emilio Huerta Arellano,

Jeannet Quiroz Bautista, José Martín Alcalá Ochoa

= Introducción

= Violencia y territorio

= Paternidad y maternidad

= Muerte y duelo

= Víctimas y culpables

= Miedo y subjetividad

= Referencias

CAPÍTULO 15

RELACIONES DE VIOLENCIA:

DINÁMICA DE VIDA

Elizabeth Castañón García

= Sistema penitenciario

= Violencia en las prisiones

= Conclusiones en general

= Referencias

CAPÍTULO 16

LA TORTURA Y EL PROTOCOLO DE ESTAMBUL:

UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA

José Manuel Bezanilla, maría Amparo Miranda Salazar

= Perspectiva psicológica de la tortura

= Perspectivas social y antropológica de la tortura

= Perspectiva social y antropológica de la tortura

= Instrumentos para la documentación de a tortura

= Conclusiones

= Referencias

Índice

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

288 Páginas

En formato de 16.5 por 23 cm

Pasta delgada en color plastificado

390 gramos

ISBN 9786074484427

Autor Marco Eduardo Murueta y

Mario Orozco Guzmán

Editor Manual Moderno

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

PSICOLOGIA DE LA VIOLENCIA

CAUSAS PREVENCIÓN Y AFRONTAMIENTO

Autor Marco Eduardo Murueta y

Mario Orozco Guzmán

Quedamos a sus órdenes

= = = = = = = = = = = =

No hay comentarios:

Publicar un comentario