domingo, junio 09, 2024

VIOLENCIA OBSTETRICA

 

LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA

ANÁLISIS DE UNA MALA PRAXIS

1 Libro Autor Danna carolina Rivera león

EDITOR IBAÑEZ

PRIMERA EDICIÓN 2023

 

LIBRO POR ENCARGO

Si bien es cierto que, el desarrollo de la medicina y las instituciones de parto han buscado mejorar la perspectiva de las mujeres en estado de gestación. En las últimas décadas se han desarrollado diversas prácticas que permitieron iniciar, aumentar, acelerar o incluso monitorizar los procesos naturales de la gestación. Mecanizando así la atención obstétrica

Esta realidad lleva en algunas eventualidades, a ser patologizado los procesos reproductivos naturales y biológicos, transformando el proceso obstétrico en "una enfermedad"

La violencia obstétrica se ha relacionado con aquellas conductas y/o prácticas que son ejercidas por el profesional de la salud y/o las entidades prestadoras de servicios, que van en contra de la dignidad, los derechos y la integridad de la mujer en estado de gestación. Incluso, este tipo de violencia se describió en los procesos en la que la medicalización y los procedimientos que son ejercidos sobre su cuerpo, que es sometido bajo el poder disciplinario, fruto del saber científico que ostenta el personal de salud y/o entidades prestadoras de servicios

Se pretendió dar un acercamiento teórico al tema empleado, conceptos en cuestión de los fundamentos que tiene la paciente en estado de gestación, como por ejemplo la dignidad y la autonomía del paciente entre otros, finalmente el estudio del campo de la buena praxis, es decir, en base a los protocolos médicos, procedimientos del servicio de los centros hospitalarios, parto humanizado, con el objetivo de determinar si es aplicado al momento de ser tratada la paciente

ÍNDICE:

CAPÍTULO I

ACERCAMIENTO DE LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA

1.   LA PROBLEMÁTICA DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE VIOLENCIA Y EL GÉNERO 2. EL PATRIARCADO COMO UNA FORMA DE VIOLENCIA 3. LEGISLACIONES INTERNACIONALES SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO 4. LEGISLACIÓN SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN COLOMBIA 5. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA 6. POSIBLES MANIFESTACIONES EN LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA 7. CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA 8. LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA COMO CATEGORÍA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 9. LA VIOLENCIA SIMBÓLICA ES TAMBIÉN VIOLENCIA OBSTÉTRICA 10. ¿QUIÉNES PUEDEN SER LOS AGENTES ACTIVOS Y EN BASE A QUÉ CONDUCTAS SON DESARROLLADAS EN LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA?

CAPÍTULO II

VISIÓN PANORÁMICA Y PARTICULAR

ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA

1. NORMATIVIDAD COLOMBIANA 2. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL

CAPÍTULO III

EL PROCESO DE GESTACIÓN Y PARTO

1. EL PROCESO DE GESTACIÓN Y EL PARTO ANÁLISIS A LA LUZ DE LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA 2. EL PARTO 3. TIPOS DE PARTO 4. LAS POSICIONES DURANTE EL PARTO 5. LOS CUIDADOS Y PROCEDIMIENTOS EN LA LABOR DE PARTO 6. INTERVENCIONES EN EL PARTO 7. LA MEDICALIZACIÓN RUTINARIA DEL PARTO 8. LAS AGRESIONES VERBALES O FÍSICAS, MALTRATO Y HUMILLACIONES 9. LA FALTA DE INSUMOS E INSTALACIONES INADECUADAS 10. LA MORTALIDAD DE LA MATERNA EN LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA 11. COLOMBIA: LA ATENCIÓN DE UN PARTO SEGURO 12. LAS RECOMENDACIONES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) 13. LOS PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) ACERCA DEL CUIDADO PERINATAL: GUÍA ESENCIAL PARA EL CUIDADO ANTENATAL, PERINATAL Y POSTPARTO 14. EL DECÁLOGO CLAP OPS/OMS 2003: METAS A LOGRAR EN LA ATENCIÓN MATERNO PERINATAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 15. LOS PRIMEROS INSTANTES DE CONTACTO DEL RECIÉN NACIDO Y LA MADRE

CAPÍTULO IV

EL TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA

AL AMPARO CON LOS DERECHOS HUMANOS

1. EL DERECHO A LA DIGNIDAD 2. EL DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL 3. EL DERECHO LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD 4. EL DERECHO A LA SALUD 5. DERECHO A SEXUALIDAD Y REPRODUCTIVA 6. EL DERECHO A NO RECIBIR TRATOS CRUELES, INHUMANOS Y DEGRADANTES 7. EL DERECHO A LA PRIVACIDAD E INTIMIDAD 8. EL DERECHO A LA ELECCIÓN 9. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO

CAPÍTULO V

LA RESPONSABILIDAD MÉDICA GINECO - OBSTÉTRICA

1. LA CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA EN LA RESPONSABILIDAD MEDICA EN COLOMBIA 2. LA NORMALIDAD O ANORMALIDAD EN EL EMBARAZO 3. LAS PARTICULARIDADES PREVIAS AL PARTO 4. EL ACTO MÉDICO COMO UNA ACCIÓN COMPLEJA

CAPÍTULO VI

EL EJERCICIO DEL PODER MEDICO

1. PODER 2. EL PODER EN EL CAMPO MÉDICO 3. LAS PRÁCTICAS DEL HABITUS MÉDICO 4. LA APROPIACIÓN DEL CUERPO DE LA EMBARAZADA 5. EL PODER OBSTÉTRICO 6. EL ABUSO EN LAS SALAS DE MATERNIDAD POR EL PROFESIONAL DE LA SALUD 7. LA BIOÉTICA 8. LOS PRINCIPIOS BIOÉTICOS 9. MARCO ÉTICO INTERNACIONAL

CAPÍTULO VII

LA HUMANIZACIÓN EN EL PARTO

1. ASISTENCIA AL PARTO HUMANIZADO 2. EL PARTO RESPETADO 3. EL PARTO SIN DOLOR 4. EL PARTO SIN TEMOR 5. EL PARTO PSICOPROFILÁCTICO 6. EL PARTO SIN VIOLENCIA 7. EL PARTO VERTICAL 8. EL PARTO HORIZONTAL 9. LOS BENEFICIOS EN EL PARTO HUMANIZADO EN LA GESTANTE 10. EL PERSONAL DE SALUD EN LA PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN DEL PARTO HUMANIZADO 11. LAS REGLAS QUE DEBEN SER CUMPLIDAS AL REALIZAR UN PARTO HUMANIZADO POR LAS INSTITUCIONES DE SALUD 12. LAS ACTIVIDADES QUE DEBEN DE SER DESARROLLADAS POR EL PERSONAL DE LA SALUD EN LA ATENCIÓN DEL PARTO HUMANIZADO 13. REGULACIÓN COLOMBIANA SOBRE LA APLICACIÓN DE REALIZAR UN PARTO HUMANIZADO EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD 14. LA FASE ÉTICA EN EL PARTO HUMANIZADO

CAPÍTULO VIII

1. CONCLUSIONES 2. PROPUESTAS

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

170 Páginas

Pasta delgada en color plastificada

ISBN 9789587611

Primera edición 2023

Autora Danna Carolina Rivera León

Autor Grupo Ibáñez

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA

ANÁLISIS DE UNA MALA PRAXIS 

= = = = = = = = = =

No hay comentarios:

Publicar un comentario