AMBIENTE PRINCIPIOS
POLITICAS FISCALES Y AMBIENTALES LIBRE COMERCIO, TRIBUTACIÓN,
BONO DE CARBONO, EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLE, BANCA VERDE Y FINANCIAMIENTO
Y AUDITORIA AMBIENTAL VOLUNTARIA Y OFICIOSA
1 Libro Coordinadores: Rigoberto Reyes Altamirano;
Cristian Omar Alcántar López
EDITOR UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA; y
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS FISCALES CIEF
COLECCIÓN DERECHO TRIBUTARIO Y FISCAL
TIRANT LO BLANCH
PRIMERA EDICIÓN 2025
LIBRO RECOMENDADO Y POR
ENCARGO
La
obra: TEMAS RELEVANTES DE MEDIO AMBIENTE PRINCIPIOS
POLITICAS FISCALES Y AMBIENTALES LIBRE COMERCIO, TRIBUTACIÓN, BONO DE CARBONO,
EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLE, BANCA VERDE Y FINANCIAMIENTO Y AUDITORIA
AMBIENTAL VOLUNTARIA Y OFICIOSA; se divide en tres bloques. El primero aborda los principios constitucionales
sobre medio ambiente establecidos por la SCJN, complementados por fallos de la
CIDH y la Opinión Consultiva OC-23/17
También
se analizan políticas fiscales y ambientales, tratados internacionales y
autoridades nacionales en materia ambiental y se complementa con el estudio del
TLC, TI PAT y T MEC.
Se
abordan temas como calidad del aire, contaminación, protección de la capa de
ozono y la participación de la sociedad civil mediante consulta y acceso a
información ambiental. El segundo bloque se
centra en la tributación ambiental, examinando impuestos ecológicos en los
estados mexicanos, el bono de carbono contemplado en la Ley del IEPS,
incentivos fiscales para Empresas Socialmente Responsables y el financiamiento
ambiental sostenible en Cuba a través de la banca verde
El tercer bloque analiza
la auditoría ambiental voluntaria, su alineación con normas internacionales de
auditoría e información financiera, y el procedimiento legal de la auditoría
oficiosa realizada por autoridades ambientales, considerando criterios jurisprudenciales
aplicables
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO PRIMERO
LOS LINEAMIENTOS DE LA SCJN Y LA CIDH, SOBRE LOS PRINCIPIOS
DEL DERECHO A VIVIR EN UN MEDIO AMBIENTE SANO
Rigoberto Reyes Altamirano
INTRODUCCIÓN
1. LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO A VIVIR EN UN
MEDIO AMBIENTE SANO
1.1. Existe
una dimensión Individual y una colectiva del Derecho a un Medio Ambiente Sano. 1.2. Tiene una dimensión objetiva o
ecologista y una subjetiva o antropocéntrica. 1.3. Implica
un Derecho y un deber. 1.4. Su
concepción es multifactorial y un bien de naturaleza interdisciplinaria e
intersectorial. 1.5. Existe
un derecho al acceso de la información medioambiental en cumplimiento al
principio de transparencia, así como de participar por la ciudadanía o de
grupos directamente afectados, a través de la consulta o de la denuncia para
prevenir del daño ambiente o proteger al medio ambiente. 1.5.1. El derecho al acceso a la
información medioambiental en cumplimiento al principio de transparencia. 1.5.2. La consulta pública como parte del
derecho a vivir a un medio ambiente sano. 1.5.3. La
denuncia popular como parte del derecho vivir a un medio ambiente sano. 1.6. Deber de protección al medio
ambiente por parte del Estado. 1.6.1. El
Derecho al agua. 1.6.2. Protección
de los Humedales. 1.7. El
estado puede imponer modalidades a la propiedad privada, para garantizar el
derecho a vivir en un medio ambiente sano, siempre que respete el marco
constitucional y legal existente
2. LA VINCULACIÓN DEL DERECHO A VIVIR EN UN MEDIO
AMBIENTE SANO CON OTROS DERECHOS HUMANOS
2.1. Con
el Derecho a la Salud. 2.2. Su
relación con el Desarrollo Sustentable y otros Derechos. Fundamentales que
Intervienen en su Protección
3. PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO A VIVIR EN UN
MEDIO AMBIENTE SANO
3.1. El
Principio de Prevención en Materia Ambiental, relación y alcance con el deber
de cuidarlo. 3.2. El
Principio de precaución en relación con el Derecho a un Medio Ambiente Sano. 3.2.1. La Diferencia entre los Principios
de Prevención y Precaución para efectos de procurar un Medio Ambiente Sano. 3.3. El deber de que exista un estudio
de impacto ambiental, previo a que se realice la actividad u obra, como parte
de los Principios de Prevención y Precaución. 3.4. El
principio del que contamina paga
4. ACCESO A LA JUSTICIA EN MATERIA AMBIENTAL
4.1. Obligación
de los tribunales para hacerlo efectivo. 4.2. Análisis
del interés jurídico o legítimo del gobernado o gobernados en los juicios de
amparo relacionados con el derecho a un medio ambiente sano. 4.3. La suspensión del acto reclamado en
el juicio de amparo. Relacionadas con el derecho a un medio ambiente sano. 4.3.1. Debe aplicarse el Principio In
Dubio Pro Natura para conceder o negar la suspensión del acto reclamado 4.3.2. Los compromisos internacionales en
materia de las líneas de base de medición de emisiones nacionales de gases de
efecto invernadero (GEI), establecidas en 2015, donde se eliminan el pico de
emisiones previsto para 2026 y modifican las metas de reducción establecidas
para 2030, así como suprimiendo la meta para 2050, consistente en la reducción
de 50% de emisiones de GEI 4.3.3. Es
procedente conceder la suspensión provisional contra omisiones de la autoridad
respecto a la falta de recolección de basura y la no verificación si se está
contaminando o no el entorno. 4.3.4. Parámetros
a considerar para que se otorgue garantía, con el fin de conceder la suspensión
del acto reclamado
5. LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
5.1. Responsabilidad
administrativa de carácter objetiva y subjetiva en la LFRA, así como solidaria
en la LGPy - GIR). 5.1.1. Responsabilidad
administrativa de carácter objetivo y subjetivo y en su caso, solidaria. 5.1.2. Compatibilidad de la
responsabilidad administrativa de carácter objetiva y subjetiva y en su caso,
solidaria. 5.1.3. No
opera la exclusión de responsabilidad administrativa. En materia ambiental. 5.2. Responsabilidad penal en materia
del daño al medio ambiente. 5.3. Legitimación
o interés legítimo para demandar la responsabilidad ambiental
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO SEGUNDO
POLÍTICA FISCAL Y POLÍTICA AMBIENTAL EN MÉXICO, MARCO
REGULATORIO E INSTITUCIONES NACIONALES QUE REGULAN
EL MEDIO AMBIENTE
Norma Angélica Torres Galindo José David Flores Ureña
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES DE LA REGULACIÓN AMBIENTAL 2. TRATADOS
INTERNACIONALES QUE NORMAN LA MATERIA AMBIENTAL
2.1. Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (CMNUCC). 2.2. Protocolo de Kyoto a la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Protocolo de Kyoto). 2.3. Acuerdo de París. 2.4. Convenio sobre la Prevención de la
Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y Otras Materias. (Convenio
de Londres). 2.5. Convenio
Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques, 1973. (Convenio
MARPOL). 2.6. Convenio
de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (Convenio de Viena). 2.7. Convenio de Basilea sobre el
Control de los Movimientos. Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación
(Convenio de Basilea). 2.8. Convenio
Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra la Contaminación
por Hidrocarburos, 1990. (OPRC/90). 2.9. Convenio
de Rotterdam para la Aplicación del Procedimiento de Consentimiento
Fundamentado Previo a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto
de Comercio Internacional (Convenio de Rotterdam) 2.10. Convenio de Estocolmo sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes (Convenio de Estocolmo) 2.11. Convenio Internacional para la
Gestión del Agua de Lastre y los Sedimentos
3. LOS REGLAMENTOS FEDERALES DE LAS
LEYES QUE NORMAN EL MEDIO AMBIENTE
3.1. Reglamento
de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. 3.2. Reglamento
de la Ley General del Equilibrio Ecológico. Y la Protección al Ambiente en
Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. 3.3. Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas.
3.4. Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Autorregulación y
Auditorías Ambientales. 3.5. Reglamento
de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Ordenamiento Ecológico. 3.6. Reglamento
de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes
4. POLÍTICA FISCAL Y POLÍTICA AMBIENTAL EN MÉXICO
4.1. La
Política Fiscal. 4.2. La
Política Ambiental. 4.3. Los
Principios de una política ambiental
5. LAS INSTITUCIONES NACIONALES Y SU COMPETENCIA EN MATERIA
AMBIENTAL
5.1. Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 5.2. ASEA.
5.3. CONAGUA. 5.4. CONANP. 5.5. CONAFOR. 5.6. INECC. 5.7. PROFEPA. 5.8. CONABIO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
CAPÍTULO TERCERO
LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) CELEBRADOS POR MÉXICO, VINCULADOS
CON EL MEDIO AMBIENTE
Rigoberto Reyes Altamirano
INTRODUCCIÓN
1. LOS TEMAS EN LOS TLC DIRECTAMENTE
RELACIONADOS CON EL MEDIO AMBIENTE
1.1. La
calidad del aire. 1.2. La
protección de la capa de ozono. 1.3. El
combate por contaminación por buques, la eliminación de la basura marina y la
conservación de las especies marinas. 1.4. La
conservación de flora y fauna silvestre y protección para las especies exóticas
invasoras
2. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CUIDADO
Y PREVENCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
2.1. Las
consultas públicas sobre los compromisos y su cumplimiento en los TLC en
materia ambiental, así como el derecho a la información de los particulares en este
ámbito 2.2.
Implementar procedimientos para que los particulares puedan realizar denunciar
por presuntas violaciones a las leyes ambientales y que se investiguen éstas. 2.3. Las Empresas Socialmente
Responsables (ESR). 2.4. La
auditoría voluntaria en materia ambiental
3. LOS COMITÉS PARA VIGILAR LOS COMPROMISOS
DE LOS PAÍSES PARTE EN LOS TLC, EN MATERIA AMBIENTAL
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO CUARTO
BONOS DE CARBONO: ¿SOLUCIÓN O SIMULACIÓN?
AL PROBLEMA AMBIENTAL
Patricia Gutiérrez Moreno
INTRODUCCIÓN
1. CONTEXTO DE LOS BONOS DE CARBONO. 2. EL PROTOCOLO DE KIOTO
Y LA FORMA DE CONTRIBUIR. PARA LOGRAR LA REDUCCIÓN DE LOS GEI. 3. CONCEPTUALIZANDO LOS
BONOS DE CARBONO. 4. LOS MERCADOS DE CARBONO. 5. BONOS DE CARBONO EN MÉXICO. 6. EL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS (IEPS) Y LOS
IMPUESTOS AL CARBONO. 7. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA. 8. REFLEXIONES FINALES
REFERENCIAS
CAPÍTULO QUINTO
IMPUESTOS QUE GRAVAN LA EMISIÓN DE CONTAMINANTES
A LA ATMÓSFERA EN LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA
Rigoberto Reyes Altamirano
INTRODUCCIÓN
1. EL DERECHO A VIVIR EN UN MEDIO AMBIENTE SANO COMO OBJETIVO DE
LOS IMPUESTOS ECOLÓGICOS EN LOS ESTADOS 2. LA EXTRAFISCALIDAD COMO PARTICULARIDAD DE LOS IMPUESTOS
AMBIENTALES
2.1. La
Extrafiscalidad Negativa como mecanismo de inhibir, reducir o prevenir la
contaminación a la atmósfera
3. LAS CONTRIBUCIONES A LA EMISIÓN DE GASES O COMPUESTOS QUE
CONTAMINAN LA ATMÓSFERA, COMO UNA MANERA DE GRAVAR A LOS GEI
3.1. El
Protocolo de Kyoto como guía para gravar a los gases de efecto invernadero
(GEI) y el respeto del principio de legalidad tributaria de la contribución al
medio ambiente 3.2. La
Justificación y sustento constitucional de los impuestos locales a la emisión
de contaminantes a la atmósfera 3.3. La
regulación jurídica en los Estados de la república que prevén impuestos a las
emisiones contaminantes a la atmósfera 3.4. Los
gases o compuestos que las contribuciones estatales gravan por su emisión y
contaminación al medio ambiente
4. ELEMENTOS BÁSICOS QUE CONTIENE EL IMPUESTO AMBIENTAL POR LA
EMISIÓN DE CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA
4.1. Los
sujetos pasivos obligados a pagar el impuesto 4.2. Elementos
a considerar para medir la capacidad tributaria en los impuestos que gravan la
emisión de contaminantes a la atmósfera 4.3. El
destino de los recursos obtenidos de la contribución 4.4. Los estímulos fiscales que las
entidades federativas pueden otorgar a los contribuyentes del impuesto
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO SEXTO
EMPRESAS MEXICANAS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL,
SU ENFOQUE EN LA PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE,
UNA OPORTUNIDAD EN EL ÁMBITO FISCAL
María Guadalupe Aguirre Guzmán, Laura Margarita Medina Celis,
Rigoberto Reyes Altamirano
INTRODUCCIÓN
1. MARCO LEGAL Y NORMATIVO
1.1. Marco
Normativo. 1.2. Marco
Legal
2. EL ENFOQUE MULTISTAKEHOLDER Y ACCOUNTABILITY
2.1. Teoría
del stakeholder. 2.2. La
Triple Cuenta de Resultados. 2.3. Accountability
3. CONTEXTO METODOLÓGICO
4. RESULTADOS
5. DISCUSIÓN
6. INCENTIVOS FISCALES Y ARANCELARIOS
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
CAPÍTULO SÉPTIMO
FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL SOSTENIBLE
EN CUBA. IMPLEMENTACIÓN DE LA BANCA VERDE
Francisco Fidel Borrás Atiénzar
INTRODUCCIÓN
1. POLÍTICA AMBIENTAL CUBANA 2. INICIATIVAS Y SOLUCIONES FINANCIERAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL
SOSTENIBLE EN CUBA 3. PRINCIPALES PARADIGMAS DE LA BANCA VERDE PARA SU IMPLEMENTACIÓN
GRADUAL EN CUBA 4. AVANCES DE LA BANCA VERDE EN CUBA
4.1. Capacidades
de las instituciones bancarias. 4.1.1. Hallazgos
generales. 4.1.2. Principales
hallazgos por áreas de interés. 4.2. Hoja
de ruta para el enverdecimiento de la banca cubana. 4.3. Instrumento para la gestión
ambiental y social de los proyectos
REFLEXIONES
FINALES
REFERENCIAS
CAPÍTULO OCTAVO
AUDITORÍA AMBIENTAL, EL PROCESO DE EVALUACIÓN
Y SU RELACIÓN CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA
E INFORMACIÓN FINANCIERA
Ana Paola Garay Reyes, Gabriela Medina Celis,
Laura Margarita Medina Celis, Rigoberto Reyes Altamirano
INTRODUCCIÓN
1. REGULACIÓN CONSTITUCIONAL E INTERNACIONAL 2. MARCO NORMATIVO
INSTITUCIONAL EN LO QUE SE REFIERE A LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM) Y A
LAS NORMAS MEXICANAS (NMX) QUE INCIDEN EN LA AUDITORÍA AMBIENTAL 3. LAS ISO 14000
RELACIONADAS CON LA MATERIA AMBIENTAL 4. LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y DE AUDITORÍA APLICABLES
EN MATERIA MEDIOAMBIENTAL
4.1. La
NIC-16. Propiedades, planta y equipo 4.2. La
NIF-C-9. Provisiones, contingencias y compromisos 4.3. La Normas Internacionales de
Auditoría (NIA) 4.4. Normas
Internacionales de Sostenibilidad
5. LA AUDITORÍA AMBIENTAL EN MATERIA VOLUNTARIA
5.1. Concepto
de auditoría ambiental. 5.2. La
auditoría ambiental como parte del Programa de Naciones Unidas para el medio
ambiente (PNUMA). 5.3. Las
NMX aplicables a la auditoría ambiental voluntaria. 5.4. Las actividades a considerar para
instrumentar o llevar a cabo la auditoría ambiental 5.5. Metodología a seguir para la
realización de la auditoría ambiental 5.6. Los
certificados a obtener como resultado de la auditoría ambiental
REFLEXIONES
FINALES
REFERENCIAS
LEGALES
CAPÍTULO NOVENO
PROCEDIMIENTO EN AUDITORÍA AMBIENTAL SEGÚN LA LEY
GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE
(ANÁLISIS CON CRITERIOS JURISPRUDENCIALES)
Gabriela Medina Celis, Laura Margarita Medina Celis,
Rigoberto Reyes Altamirano, Ramiro Torres Torres
INTRODUCCIÓN
1. MARCO LEGAL E INTERNACIONAL DE LA VERIFICACIÓN
EN EL CUMPLIMIENTO DE LA REGULACIÓN AL
MEDIO AMBIENTE
1.1. El
Marco Constitucional de la regulación al medio ambiente 1.2. Los Tratados internacionales que
norman el medio ambiente
2. LA ORDEN DE VISITA PARA VERIFICAR LAS DISPOSICIONES
LEGALES DEL MEDIO AMBIENTE
2.1. Constar
por escrito 2.2. Estar
Fundada y motivada 2.3. Emitida
por autoridad competente 2.4. Señalar
el Objeto de la visita
3. EL LEVANTAMIENTO DEL ACTA DE INICIO DE LA VISITA
3.1. La
identificación de los visitadores o inspectores. 3.2. Los testigos. 3.3. La Circunstanciación del acta de
visita
4. MEDIDAS URGENTES DE APLICACIÓN
4.1. La
Clausura Temporal. 4.2. El
aseguramiento precautorio de materiales y residuos peligrosos. 4.3. La neutralización o cualquier
acción análoga que impida que materiales o residuos peligrosos generen efectos
5. ALEGATOS
6. RESOLUCIÓN QUE CONCLUYE EL PROCEDIMIENTO DE LA AUDITORÍA
6.1. Debe
notificarse en un plazo máximo de 15 días hábiles, a partir de la emisión de la
resolución o acto. 6.2. Debe
contener el texto íntegro del acto, así como el fundamento legal en que se
sustente. 6.3. Debe
indicar si la resolución es definitiva o no, en la vía administrativa. 6.4. El Plazo para emitir la resolución
es de 20 días hábiles contados a partir que hayan vencido el plazo para
formular alegatos. 6.5. La
caducidad del procedimiento por no emitirse resolución en el plazo establecido
7. LAS SANCIONES A IMPONER EN MATERIA AMBIENTAL
7.1. Exigencias
legales a considerar para imponer las sanciones
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO
LEGAL DEL MEDIO AMBIENTE
Rigoberto
Reyes Altamirano
FICHA TÉCNICA:
1
libro
544
páginas
Pasta
blanda en color plastificada
Primera
edición 2025
ISBN
Papel 9788410950207
ISBN
Ebook 9788410950214
Coordinadores
Rigoberto Reyes Altamirano;
Cristian
Omar Alcántar López
EDITOR
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA; y
CENTRO
DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS FISCALES CIEF
COLECCIÓN
DERECHO TRIBUTARIO Y FISCAL
Editor
Tirant lo Blanch
FAVOR DE PREGUNTAR
POR EXISTENCIAS EN:
Correo
electrónico:
Celular
y WhatsApp:
6671-9857-65
Gracias
a Google por publicarnos
Quedamos
a sus órdenes
TEMAS RELEVANTES DE MEDIO
AMBIENTE PRINCIPIOS
POLITICAS FISCALES Y
AMBIENTALES LIBRE COMERCIO, TRIBUTACIÓN, BONO DE CARBONO, EMPRESAS SOCIALMENTE
RESPONSABLE, BANCA VERDE Y FINANCIAMIENTO Y AUDITORIA AMBIENTAL VOLUNTARIA Y
OFICIOSA
No hay comentarios:
Publicar un comentario