martes, julio 15, 2025

DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

 
DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

PARTE GENERAL SEGUNDA EDICIÓN

Libro Autor Jorge Alberto Estrada Cuevas y

Manuel Lucero Espinosa

EDITOR TIRANT LO BLANCH

SEGUNDA EDICIÓN 2025

 

LIBRO RECOMENDADO Y POR ENCARGO

La construcción dogmática y doctrinal del derecho administrativo sancionador, en México, es mayoritariamente jurisprudencial. La Suprema Corte de Justicia de la Nación es la que, mediante la interpretación sistemática de los artículos 1ro, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 28 y 31 fracción IV de la Constitución federal entre otros ha trasladado con modulaciones, matices o relativizaciones, los principios sustantivos y adjetivos garantistas del derecho penal al derecho administrativo sancionador y más específicamente al disciplinario,  “porque de esa forma se garantizan los derechos fundamentales de la persona, puntualizando que la potestad penal forma parte de un genérico ius puniendi del Estado, por lo que ambas materias comparten principios similares.”

Es la sentencia de la acción de inconstitucionalidad 4/2006 de 25 de mayo de 2006, la que confirma tal aserto. En esta ejecutoria, el tribunal constitucional para sentar las bases del derecho administrativo sancionador, parte de una premisa fundamental: la similitud entre las penas y las sanciones administrativas dada la unidad de la potestad punitiva del Estado, bajo el entendido de que, el derecho administrativo sancionador y específicamente el procedimiento administrativo sancionador, “no debe ser construido con los materiales y con las técnicas del derecho penal, sino desde el propio ámbito administrativo, del que obviamente forma parte, y desde la matriz constitucional y del derecho público estatal.”

DE LA PRESTIGIOSA COLECCIÓN:

DERECHO ADMINISTRATIVO

ÍNDICE

Nota a la segunda edición

Prólogo

Introducción

CAPÍTULO PRIMERO

LA POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO

1.1.    Nociones preliminares.   1.2.    Fundamento constitucional y bloque de legalidad.  1.3.    La potestad administrativa sancionadora. Nociones preliminares.  1.3.1.    Derecho administrativo sancionador contravencional y disciplinario.  1.3.2.    La coacción directa y la potestad administrativa sancionadora. Diferencias.   1.4.    La construcción del derecho administrativo sancionador a partir de la jurisprudencia mexicana.  1.4.1.    Modulaciones, matizaciones o relativizaciones.  1.5.    Autoridad competente, poder de policía y Estado regulador.  1.5.1.    Autoridad competente.  1.5.1.1.    Delegación, avocación y desconcentración de facultades.  1.5.2.    Poder de policía.  1.5.3.    Estado regulador

CAPÍTULO SEGUNDO

LA INFRACCIÓN ADMINISTRATIVA

2.1.    Concepto.  2.2.    Clasificación.  2.2.1.    Por su duración.  2.2.2.    Por la conducta desplegada.  2.2.3.    Por el resultado.  2.2.4.    Por la lesión que causan.  2.3.    Elementos de la infracción.  2.3.1.    El sujeto activo.  2.3.2.    El sujeto pasivo.  2.3.3.    La conducta.  2.3.4.    La tipicidad.  2.3.4.1.    El doble mandato.  2.3.5.    La antijuricidad.  2.3.5.1.    Legítima defensa.  2.3.5.2.    Cumplimiento de un deber.  2.3.5.3.    Ejercicio de un derecho.  2.3.5.4.    Estado de necesidad justificante.  2.3.5.5.    Imposibilidad de exigirle al agente una conducta diversa a la que realizó. (Inexigibilidad de otra conducta) 2.3.5.6.    Antijuricidad formal y material.  2.3.6.    La culpabilidad.  2.3.6.1.    Personalidad de la sanción.  2.3.6.2.    Responsabilidad por el hecho.  2.3.6.3.    Exigencia de dolo o culpa.  2.3.6.4.    Imputabilidad.  2.3.6.5.    Causas de inimputabilidad.  2.3.6.6.    Causas de inculpabilidad.  2.3.6.6.1.    Error de prohibición invencible.  2.3.6.6.2.    Estado de necesidad disculpante.   2.3.6.6.3.    Inexigibilidad de otra conducta como causa de inculpabilidad.  2.3.6.6.4.    Caso fortuito

CAPÍTULO TERCERO

LA SANCIÓN

3.1.    Nociones preliminares.  3.2.    Actos administrativos desfavorables y sancionatorios. Diferencia.  3.3.    La sanción administrativa como garantía.  3.4.    Sanción y coacción. Diferencias.  3.5.    Tipicidad de las sanciones administrativas.  3.6.    Carácter formal y material de las sanciones.  3.7.    Tipo de sanciones.  3.7.1.    Amonestación con apercibimiento.  3.7.2.    Multa.  3.7.3.    Multa adicional por cada día que persista la infracción.  3.7.4.    Arresto.  3.7.5.    Clausura.  3.7.6.    Trabajos a favor de la comunidad.  3.8.    Graduación de las sanciones.  3.9.    Decisión del órgano sancionador.  3.9.1.    Requisitos formales y materiales. 3.9.2.    Fundamentación y motivación. 3.10. Extinción de la responsabilidad del infractor.  3.11. Ejecución de la sanción.  3.12. Resarcimiento de daños y perjuicios

CAPÍTULO CUARTO

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

4.1.    Nociones preliminares.   4.2.    El debido proceso y sus garantías.  4.2.1.    Base constitucional.  4.2.2.    Base internacional.  4.2.3.    El debido proceso adjetivo y sustantivo.  4.2.4.    El debido proceso. Su extensión al derecho administrativo sancionador.  4.2.5.    Las garantías del debido proceso en el derecho administrativo sancionador.  4.2.5.1.    Derecho a ser informado del inicio del procedimiento administrativo sancionador.  4.2.5.2.    Derecho a aportar pruebas y que le sean recibidas las mismas.  4.2.5.3.    Derecho a la presunción de inocencia.   4.2.5.4.    Derecho a producir alegatos.   4.2.5.5.    Derecho a que se resuelva. 4.2.5.6.    Derecho a impugnar la resolución sancionadora.   4.3.    La separación formal entre el órgano administrativo que instruye y el que sanciona. 4.4.    El procedimiento sancionador.   4.4.1.    Iniciación del procedimiento administrativo sancionador.   4.4.2.    Instrucción.  4.4.3.    Decisión.  4.4.4.    Eficacia.  4.5.    Actuaciones previas.   4.6.    Medidas de seguridad, provisionales y correctivas

CAPÍTULO QUINTO

PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

5.1.    Nociones preliminares.   5.1.1.    Materialidad, finalidad, causa, interés protegido, disponibilidad de derechos y computo de plazos.   5.2.    La prescripción.   5.2.1.    Computo del plazo de prescripción. Dies a quo/Dies ad quem. (el día desde el cual/el día hasta el cual).   5.2.2.    Dies a quo en infracciones ocultas o clandestinas.   5.2.3.    Reserva de ley para la fijación de plazos de prescripción.   5.2.4.    Suspensión e interrupción de la prescripción. Diferencias.   5.2.5.    Reinicio y reanudación de los plazos de la prescripción.   5.2.6.    Oficiosidad de la prescripción.   5.3.    Caducidad de la instancia

CAPÍTULO SEXTO

LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Y SU APLICACIÓN EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

6.1.    Nociones preliminares. 6.2.    Composición de los litigios. 6.3.    Los mecanismos alternativos de solución de controversias en el ámbito administrativo. 6.3.1.    Requisitos de procedencia

BIBLIOGRAFÍA

FICHA TÉCNICA:

1 libro

342 páginas

Pasta blanda en color plastificada

Segunda edición 2025

ISBN Papel 9788410953925

ISBN Ebook 9788410953932

Autor Jorge Alberto Estrada Cuevas y

Manuel Lucero Espinosa

Editor Tirant lo Blanch

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular y WhatsApp:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

PARTE GENERAL SEGUNDA EDICIÓN 

= = = = = = = = = = = = =

No hay comentarios:

Publicar un comentario