ACUSATORIO CONTEMPORÁNEO
1 libro Autor (a) Ignacio Flores Prada;
Paolo Tonini y Carlotta Conti
EDITOR TIRANT LO BLANCH
PRIMERA EDICIÓN 2023
LIBRO POR ENCARGO
AGOTADA DESDE EL MES
DE JULIO DEL 2025
Para algún título que
maneje este tipo de
información favor de
escribir un correo
electrónico en:
alfonsomonarrez@gmail.com
o; en el celular:
6671-985 – 765
Aquí en México
Disculpe, gracias
A
partir del código de proceso penal italiano de 1988, y de la intensa etapa de
reformas que ha experimentado tras su entrada en vigor, los autores construyen
una teoría general de la prueba sobre bases diferentes a las sentadas por la
doctrina alemana de principios del siglo XX, distinta del modelo
anglo-americano, y original dentro de la actual dogmática italiana. La prueba
penal en el proceso acusatorio contemporáneo ofrece las claves para profundizar
en el régimen probatorio que demandan los modernos principios de la justicia
penal, la influyente jurisprudencia de los tribunales supranacionales, y los
nuevos desafíos que la ciencia y la tecnología plantean al clásico y fascinante
problema de la acreditación de los hechos en el proceso. La traducción de la
obra al español pretende contribuir a la difusión de un sistema probatorio que,
más allá de las particularidades normativas nacionales, sintetiza las
exigencias para la determinación de los hechos en el moderno modelo de proceso
penal acusatorio
Paolo
Tonini es catedrático emérito de Derecho procesal penal en la Facultad de
Derecho de la Universidad de Florencia. Es codirector, junto a Carlotta Conti,
de la colección de estudios Problemi attuali della giustizia penale. Forma
parte del comité directivo de la revista Diritto penale e processo. Ha sido
miembro del Comité Científico del Consejo Superior de la Magistratura y
responsable del proyecto de investigación radicado en Florencia y financiado
por el Ministerio de Educación, Universidad e Investigación italiano sobre
"El espacio jurídico europeo y los procedimientos penales". Entre sus
numerosas publicaciones destaca la dirección del tratado titulado Giusto
processo. Nuove norme sulla formazione e valutazione della prova, así como el
Manuale di procedura penale, (24ª edición), y Il diritto delle prove penali,
estos dos últimos escritos junto a Carlotta Conti
Carlotta
Conti es catedrática de Derecho procesal penal en la Facultad de Derecho de la
Universidad de Florencia. Es codirectora de dos colecciones editoriales sobre
cuestiones relacionadas con la justicia penal, como son Problemi attuali della
Giustizia penale y Nuovi scenari del processo penale. Forma parte del comité
científico de importantes revistas sobre proceso penal, de las que cabe señalar
Sistema penale y Archivio penale. Entre sus publicaciones destacan, además de
las citadas junto a Paolo Tonini, La sospensione dei termini di cutodia
cautelare; Limputato nel procedimiento conesso; Accertamento del fatto e
inutilizzabilità nel processo penale y La preclusione nel processo penale. Ha
dirigido, junto a Antonella Marandola, el reciente Tratado La prova
scientifica, prologado por la Presidenta de la Corte de Casación italiana
Ignacio
Flores Prada es catedrático de Derecho procesal en la Facultad de Derecho de la
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. En este trabajo de traducción
concurren dos de sus principales líneas de investigación: la actividad
probatoria en el proceso y el estudio del modelo italiano de justicia penal. Ha
realizado diversas estancias de investigación en universidades italianas (Ferrara,
Urbino, y Roma) y desde hace años mantiene una estrecha colaboración académica
con la Facultad de Derecho de la Universidad de Florencia a través de los
profesores Tonini y Conti. Ha sido miembro del consejo de redacción de la
revista Archivio Penale y forma parte de Colegio de doctorado en Ciencia
Jurídica de la Universidad de Florencia. Ha publicado diversos trabajos sobre
la justicia penal en Italia, entre los que cabe destacar La prueba anticipada
en el proceso penal italiano (Tirant lo Blanch, 2011)
DE LA PRESTIGIOSA COLECCIÓN:
Tratados, comentarios y
prácticas procesales
ÍNDICE:
Abreviaturas
Presentación
1.
CONSIDERACIONES INICIALES
2.
DEL ACUSATORIO FORMAL O MIXTO AL MODERNO PROCESO
PENAL ACUSATORIO EN LA CODIFICACIÓN ITALIANA
3.
EL CPP DE 1988
3.1. La
gestación. 3.2. Principios
básicos del CPP de 1988. 3.3. Contrarreforma y reconducción acusatoria. 3.3.1 Contrarreforma. 3.3.2 Reconducción acusatoria y
proyección constitucional
4.
DESARROLLO PROCESAL DE LOS PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES DEL PROCESO JUSTO
5. La prueba penal en el proceso acusatorio contemporáneo y sus autores:
Paolo Tonini y Carlotta Conti.
5.1 La obra La prueba penal en el
proceso acusatorio contemporáneo 5.2. Los autores: Paolo Tonini y Carlotta Conti
Introducción
La verdad procesal.
CAPÍTULO I
SISTEMAS PROCESALES Y REGLAS SOBRE LA PRUEBA
1. Consideraciones preliminares. 1.1. Sistema procesal y régimen político. 1.2. El sistema inquisitivo. 1.3. El sistema acusatorio. 1.4. El principio contradictorio. 1.5. La separación de las funciones. 2. Del código de 1930 al código de 1988. 2.1. El código de 1930. 2.2. El código de 1988. 2.3. Los principios fundamentales del nuevo proceso penal. 2.3.1. El principio de la separación de las funciones procesales. 2.3.2. Separación de las fases procesales. 2.3.3. Principio de simplificación del procedimiento. 3. Los orígenes del “proceso justo” en la Constitución. 3.1. Los años posteriores al código procesal penal de 1988. 3.2. La reforma constitucional. 4. Los principios generales sobre la jurisdicción. 4.1. La reserva de ley. 4.2. El “proceso justo” 4.3. El principio contradictorio “débil”. 4.4. El principio de igualdad entre las partes. 4.5. La imparcialidad del juez o tribunal. 4.6. La duración razonable. 5. Los principios relativos al proceso penal. 5.1. Introducción. 5.2. El derecho del acusado a confrontarse con el acusador. 5.3. El principio de contradicción. 5.3.1. El principio de contradicción en sentido objetivo. 5.3.2. El principio de contradicción en sentido subjetivo. 5.4. Las excepciones al principio de contradicción. 5.4.1. El consentimiento del imputado. 5.4.2. La acreditada imposibilidad de naturaleza objetiva. 5.4.3. La conducta ilícita. 6. El desarrollo normativo de los nuevos. principios constitucionales. 6.1. Introducción. 6.2. Normativa para la protección del ofendido por el delito. 7. Principios del proceso justo y Convenio. Europeo de Derechos Humanos. 7.1. Las primeras “sentencias gemelas”. 7.2. Las segundas “sentencias gemelas”. 7.3. El principio de máxima expansión de las garantías. 7.4. Los márgenes de interpretación del juez nacional frente a la doctrina del TEDH. 7.5. El sistema multinivel de las fuentes. 8. El nuevo derecho de la prueba. 8.1. La situación actual. 8.2. La originalidad del sistema italiano
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA
1. Sistema procesal y normas sobre la prueba. 2. El razonamiento del juez: la sentencia. 2.1. La prueba del hecho histórico. 2.2. La determinación de la norma penal sustantiva aplicable. 2.3. El juicio de conformidad. 3. El razonamiento inferencial: prueba e indicio. 3.1. Significados del término “prueba”. 3.1.1. Fuente de prueba. 3.1.2. Medio de prueba. 3.1.3. Elemento de prueba. 3.1.4. Resultado probatorio. 3.2. El razonamiento inferencial. 3.3. La prueba representativa. 3.4. La prueba indiciaria. 3.5. La máxima de experiencia. 3.6. La ley científica. 3.6.1. Características de las leyes científicas. 3.6.2. Características de las máximas de experiencia. 3.7. La regla jurídica de valoración de los indicios. 3.8. Las leyes científicas de probabilidad. 4. El procedimiento probatorio y el derecho a la prueba. 4.1. El principio de legalidad procesal en materia probatoria. 4.2. La búsqueda y obtención de las fuentes de prueba. 4.3. La admisión de la prueba. 4.3.1. La decisión sobre la solicitud de admisión de medios de prueba. 4.3.2. El derecho a la “contraprueba”. 4.3.3. La garantía constitucional. 4.3.4. Límites del derecho a la admisión de la prueba propuesta. 4.3.5. Los poderes de iniciativa probatoria del juez. 4.4. La práctica de la prueba. 4.4.1. El examen cruzado. 4.4.2. La tutela de la libertad moral del declarante. 4.4.3. La “práctica” de la prueba. 4.5. La valoración de la prueba. 4.5.1. El libre convencimiento. 4.5.2. La inexistencia de prueba tasada. 4.5.3. La formulación de la mejor hipótesis. 4.5.4. El proceso de verificación. 4.5.5. La deriva cientifista. 4.5.6. La última inferencia. 5. La presunción de inocencia. 5.1. El principio en la Constitución y en el Convenio Europeo de Derechos Humanos. 5.2. La carga sustancial de la prueba. 5.3. La carga formal de la prueba. 5.4. La carga de lograr el convencimiento del tribunal. 5.4.1. Hecho notorio. 5.4.2. El hecho no controvertido. 5.4.3. Breve recapitulación. 6. El quantum de la prueba (el llamado estándar probatorio). 6.1. Proceso civil. 6.2. Proceso penal. 6.3. Más allá de la duda razonable. 6.4. El método adversarial de la refutación. 6.5. La prueba de las eximentes de la responsabilidad criminal. 6.6. La prueba de los hechos favorables. 7. El ámbito de aplicación de las normas sobre la prueba. 8. Oralidad, inmediación y contradicción. 8.1. El principio de oralidad. 8.2. El principio de inmediación. 8.2.1. Significado. 8.2.2. La repetición de las sesiones del juicio por cambio en la composición del tribunal. 8.3. El principio de contradicción. 8.3.1. Planteamiento. 8.3.2. Excepciones al principio de contradicción. 9. Prohibición de utilización de pruebas. 9.1. Planteamiento. 9.1.1. Prohibición de uso absoluta y relativa. 9.1.2. Prohibición de uso especial y general. 9.1.3. Prohibición de uso patológica y fisiológica. 9.2. La prohibición de uso patológica. 9.3. El régimen jurídico de la prohibición de uso de la prueba. 9.4. Principio de taxatividad y prohibiciones probatorias. 9.4.1. Introducción. 9.4.2. Las prohibiciones de uso implícitas. 9.4.3. La prueba inconstitucional. 9.4.4. El principio de no sustituibilidad. 9.4.5. El principio de prohibición derivada de uso. 9.5. La prohibición de uso fisiológica. 10. El juez, el historiador y el científico. 10.1. Consideraciones preliminares. 10.2. El juez y el historiador. 10.3. El juez y el científico. 10.4. Las relaciones entre el método histórico y el científico. 10.5. La ciencia y el derecho penal. 11. La evolución del concepto de ciencia. 11.1. Introducción. 11.2. La definición de ciencia. 11.3. El falsacionismo. 12. Un aspecto práctico: la prueba de la relación de causalidad. 12.1. Consideraciones preliminares. 12.2. La insuficiencia explicativa de la teoría. de la conditio sine qua non. 12.3. La subsunción bajo leyes científicas de cobertura. 12.4. Las leyes científicas probabilísticas. 12.5. Los porcentajes de fiabilidad de las leyes científicas. 12.6. La revolución producida por la sentencia Franzese. 12.6.1. El modelo causal bifásico. 12.6.2. El juicio de alta probabilidad lógica. 12.6.3. Breves conclusiones. 13. La prueba científica hoy en Italia
CAPÍTULO III
LOS MEDIOS DE PRUEBA
1. Medios de prueba típicos y atípicos. 1.1. El concepto de prueba atípica. 1.2. Los requisitos de la prueba atípica. 1.3. El principio de legalidad de la prueba. 1.1. El reconocimiento o identificación informal del acusado en juicio. 1.4. El principio de no sustituibilidad. 2. La prueba testifical. 2.1. Consideraciones preliminares. 2.1.1. La condición de testigo. 2.1.2. Las obligaciones del testigo. 2.1.3. La libertad moral de la persona en la práctica de la prueba declarativa. 2.1.4. Profundización. La persona como fuente de prueba declarativa. 2.1.5. La persona como fuente de prueba real. 2.2. La declaración: objeto y forma. 2.3. El testigo indirecto. 2.3.1. El testigo de referencia. 2.3.2. Valoración del testimonio indirecto. 2.3.3. La prohibición de testimonios indirectos sobre declaraciones del imputado. 2.3.4. Testimonios indirectos que puede prestar la policía judicial. 2.3.5. Breves conclusiones. 2.4. Incompatibilidades para testificar. 2.5. El derecho a no auto incriminarse. 2.6. El parentesco del testigo con el imputado. 2.7. El incumplimiento de las obligaciones del testigo. 2.8. El secreto profesional. 2.8.1. La tutela penal del secreto profesional. 2.8.2. El secreto profesional de los periodistas. 2.8.3. Profundización. El secreto profesional del médico. 2.8.4. El secreto de Estado, el secreto oficial y el secreto policial. 3. El interrogatorio de las partes. 3.1. Consideraciones generales. 3.2. El interrogatorio del imputado. 3.3. El interrogatorio de las partes privadas. 3.4. La aportación probatoria del imputado: entre el derecho al silencio y el derecho a contradecir la acusación. 3.5. El interrogatorio del imputado en procedimiento conexo. 3.5.1. Disposiciones comunes a la declaración de los imputados en procedimientos conexos o vinculados. 3.5.2. El interrogatorio de imputados por el mismo delito [art. 12 a)]. 3.5.3. El interrogatorio de los imputados en procedimientos vinculados o teleológicamente conexos. 3.5.4. El control de credibilidad de las declaraciones prestadas por el imputado en procedimiento conexo o vinculado. 3.5.5. El testimonio asistido. 3.5.6. La declaración de los imputados en procedimientos por delitos conexos o vinculados en los supuestos de sobreseimiento o de sentencia de archivo. 3.5.7. Profundización. Consideraciones sobre el testimonio asistido. 3.5.8. Colaborador y testigo protegido. 4. El careo, el reconocimiento de personas y la reconstrucción de los hechos. 4.1. Consideraciones preliminares. 4.2. El careo. 4.3. El reconocimiento de personas. 4.4. La reconstrucción de los hechos. 5. La prueba pericial y el consultor técnico de parte. 5.1. Consideraciones preliminares: prueba científica y principio de contradicción. 5.2. La configuración de la prueba a través de expertos. 5.3. La pericia como medio de prueba. 5.4. El consultor técnico. 5.5. La intervención del consultor técnico desvinculada de la prueba pericial. 5.6. La valoración de la prueba de expertos. 5.7. La prueba pericial limitativa de la libertad personal. 5.8 Epílogo. 6. La prueba documental. 6.1. La definición de documento. 6.2. Documento y documentación. 6.3. El valor probatorio del documento que contiene una declaración. 6.4. El documento anónimo. 6.5. La disciplina probatoria de determinados documentos. 6.6. El uso de actas de prueba practicadas en procedimiento distinto. 7. Los documentos ilícitos
CAPÍTULO IV
LOS MEDIOS DE INVESTIGACIÓN
1. Aspectos
generales. 2. La
inspección judicial. 3. El
registro. 4. El
secuestro probatorio. 5. La
interceptación de conversaciones y comunicaciones. 5.1. Principios constitucionales sobre
interceptación de comunicaciones. 5.2. Las
reformas. 5.3. La
normativa común a las viejas y a las nuevas interceptaciones. 5.3.1. Los requisitos para acordar la
interceptación: planteamiento. 5.3.2. Los
requisitos aplicables a los procedimientos por delitos comunes. 5.3.3. Requisitos exigidos en los
procedimientos por delitos cometidos por organizaciones criminales y en delitos
equiparados. 5.3.4. La
autorización judicial. 5.3.5. Las
interceptaciones no utilizables. 5.3.6. Las
interceptaciones de comunicaciones cuyo contenido no se puede desvelar. 5.4. La normativa sobre las nuevas
intervenciones. 5.4.1. Las
recientes reformas. 5.4.2. La
nueva forma de redacción de los resúmenes de las transcripciones. 5.4.3. La nueva audiencia para el examen y
selección de las comunicaciones intervenidas. 5.4.4. La
posibilidad de retrasar la audiencia para la valoración y selección del
contenido de las intervenciones de comunicaciones. 5.4.5. Las nuevas normas sobre
interceptación de comunicaciones en el procedimiento cautelar. 5.4.6. Las nuevas normas sobre los
programas espía informáticos. 5.4.7. La
utilización de intervenciones de comunicaciones acordadas en procedimiento
distinto. 5.5. La
intervención de comunicaciones a los parlamentarios. 5.6. La intervención preventiva de
comunicaciones. 6. Los
nuevos instrumentos de la técnica. 6.1. Los
medios atípicos de búsqueda de la prueba. 6.2. El
agente secreto equipado con sistema de grabación. 6.3. Los datos de tráfico. 6.4. La videograbación. 6.5. Las investigaciones online
CAPÍTULO V
EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN Y LAS PRUEBAS PRACTICADAS ANTES
DEL JUICIO ORAL
1. La
práctica de la prueba en el juicio oral. El orden para la práctica de los
medios de prueba. 2. El
orden de la práctica de la prueba dentro de cada “turno”. 3. Las formalidades previas a la
práctica contradictoria de las pruebas orales. 4. El
interrogatorio cruzado. 4.1. Las
fases del interrogatorio cruzado. 4.2. El
poder de interrogar. 4.3. Las
normas que regulan el interrogatorio cruzado. 4.4. El
interrogatorio del testigo vulnerable. 5. Las declaraciones prestadas antes
del juicio. 5.1. Del
código de 1988 a la reforma constitucional. 5.2. El
artículo 111 de la Constitución y el principio de contradicción. 5.3. Las declaraciones prestadas por
quien ha eludido la contradicción. 5.4. La
consulta de documentos como apoyo a la memoria. 5.5. El
contraste con declaraciones precedentes. 5.5.1. Las
declaraciones precedentes del testigo. 5.5.2. Declaraciones
precedentes del imputado en procedimiento conexo o vinculado. 5.5.3. Declaraciones precedentes prestadas
por el imputado. 5.5.4. Las
declaraciones prestadas por las demás partes. 5.6. El
testigo que rechaza contestar a las preguntas de alguna de las partes. 5.7. El contraste de credibilidad
mediante el uso de otros elementos probatorios. 5.8. La
lectura de las actas. 5.8.1. La
lectura de actas contenidas en el expediente para el juicio oral (art. 511). 5.8.2. Lectura de los documentos
contenidos en el expediente del ministerio fiscal. 6. Principio dispositivo e iniciativa
probatoria del tribunal. 6.1. Iniciativa
probatoria del tribunal y sistema procesal. 6.2. Los
supuestos de iniciativa probatoria del tribunal. 6.3. El principio dispositivo atenuado. 6.4. La renuncia a la prueba y el “principio
de adquisición”.
7. La incorporación de diligencias de
la investigación al expediente del juicio oral
ANEXO
Este
volumen es el fruto de opiniones compartidas entre los autores. Carlotta Conti
ha redactado las siguientes partes: Introducción; cap. I, § 3-8; cap. II, §
6-9; § 12-13; cap. III, § 3-5 e § 7; cap. IV, § 5-6; cap. V, § 5-7. El resto de
las partes han sido redactadas por Paolo Tonini
FICHA TÉCNICA:
1
libro
514
páginas
Pasta
gruesa en color plastificada
Primera
edición 2023
ISBN
Papel 9788411976923
ISBN
Ebook 9788411976930
Autor
(a) Ignacio Flores Prada;
Paolo
Tonini y Carlotta Conti
EDITOR
TIRANT LO BLANCH
FAVOR DE PREGUNTAR
POR EXISTENCIAS EN:
Correo
electrónico:
Celular
y WhatsApp:
6671-9857-65
Gracias
a Google por publicarnos
Quedamos
a sus órdenes
PRUEBA PENAL EN EL PROCESO
ACUSATORIO CONTEMPORÁNEO
No hay comentarios:
Publicar un comentario