martes, septiembre 23, 2025

NORMAS DE ORIGEN PARA LAS MERCANCÍAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

 
SOBRE LAS NORMAS DE ORIGEN PARA LAS MERCANCÍAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Libro Autor José Manuel López Libreros

Editorial Tirant lo Blanch

Primera edición 2024

 

LIBRO RECOMENDADO Y POR ENCARGO

El comercio internacional contemporáneo requiere de la determinación del origen de las mercancías para ejecutar los instrumentos que le conforman. Así, por ejemplo, a través del vínculo de las mercancías con un territorio aduanero, se llevan a la práctica los tratados de libre comercio, se imponen cuotas arancelarias, o bien, se gestionan las estadísticas comerciales. Además, por los efectos de estas normas en los flujos comerciales y de inversiones, se puede favorecer tanto la apertura como el cierre de los mercados

Por ello, la negociación y puesta en marcha de los regímenes de origen representan tanto un punto álgido en las agendas políticas de los países, como un objeto de «captura» por los sectores productivos y comerciales. En la obra, se analizan las normas de origen para las mercancías desde la perspectiva del derecho económico internacional, tomando en cuenta las implicaciones políticas, económicas y de estrategia empresarial que conlleva su negociación y ejecución. Para ello, se toma como hilo conductor la experiencia del TLCAN y T-MEC, así como datos de otras zonas comerciales, tales como la UE

ÍNDICE

Abreviaturas y siglas

Introducción

CAPÍTULO 1

CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y

TAXONOMÍA DE LAS NORMAS DE ORIGEN

1. Concepto de las «normas de origen para las mercancías»

2. Características básicas de las normas de origen

A. Son disposiciones jurídicas de efecto general

B. Establecen un vínculo entre mercancía y territorio

C. Regulan el origen de mercancías en el comercio internacional

D. ¿Normas o reglas de origen? Delimitación semántica

E. Distinción frente a figuras jurídicas semejantes

3. Taxonomía de las normas de origen

A. Clasificación según objetivos comerciales: preferenciales y no preferenciales

B. Clasificación según el grado de especialidad:

generales, específicas y especiales

C. Clasificación según la prelación: principales y subsidiarias

D. Clasificación según el sentido de enunciación de la disposición:

positivas y negativas

E. Otros criterios de clasificación

CAPÍTULO 2

EFECTOS ECONÓMICOS Y FUNCIÓN

ESTRUCTURAL DE LAS NORMAS DE ORIGEN

1. Los efectos económicos de las normas de origen

2. La «llave» para la gestión de la Política comercial

A. La piedra angular del comercio multilateral:

trato comercial de nación más favorecida

B. Medidas correctoras de la competencia:

procedimientos antidumping y anti subvención

C. Restricciones cuantitativas:

una medida de protección diferente al arancel

D. Las salvaguardias

E. Marcaje del país de origen: «hecho en»

F. El control estadístico del comercio

G. Compras públicas

H. Derecho privado: compraventa internacional,

competencia económica y el seguro de crédito a la exportación

I. Política exterior y de seguridad

CAPÍTULO 3

CONFIGURACIÓN DE UNA COMPLEJA HERRAMIENTA COMERCIAL: LAS NORMAS DE ORIGEN

1. «Complejidad» de los regímenes del origen de las mercancías

A. Dificultades inherentes: complejidad técnica

y pluralidad de regímenes

B. Pluralidad de regímenes de normas de origen

C. Diversidad de intereses

D. Solución de conflictos derivados de la colisión de regímenes

2. Elementos «esenciales»: mercancía enteramente

obtenida o procesada y transformación sustancial

A. Mercancías enteramente obtenidas en un solo país

B. Mercancías obtenidas con la participación de varios países: la «transformación sustancial»

C. Métodos para la determinación del origen de las mercancías

a) Cambio de posición arancelaria

i. Referencia al Sistema Armonizado

b) Porcentajes ad valorem

i. Referencia al Acuerdo sobre Valoración en

aduana de las mercancías de la OMC

Organización Mundial del Comercio

c) Operación de fabricación o elaboración

d) Otros criterios

3. Elementos de «circunscripción»: territorialidad y transporte directo

4. Elementos de «gradación de flexibilidad»:

la acumulación del origen, reglas de tolerancia,

liberación de obligaciones de pago de aranceles,

«absorción» y niveles de preferencia arancelaria

A. Acumulación del origen

B. Regla de «tolerancia» (de minimis)

C. Liberación de obligaciones de pago

de aranceles (drawback)

D. Principio de «absorción» de materiales

y procesos (roll-up / roll-down)

E. Niveles de preferencia arancelaria

5. Elementos de «control de la transformación»:

las transformaciones insuficientes y los casos especiales

A. Las transformaciones insuficientes

B. Casos especiales: los accesorios, recambios

y productos desensamblados

6. Elementos de «gestión del régimen»:

la acreditación del origen, la declaración

vinculante del origen y aplicación uniforme

A. Acreditación del origen

B. Declaración vinculante del origen

C. Aplicación uniforme

CAPÍTULO 4

ACTORES, INTERESES E INFORMACIÓN EN LA CONFORMACIÓN Y EJECUCIÓN

DE LOS REGÍMENES DE ORIGEN

1. Gestión de la interdependencia

2. Intereses en juego: liberalización y proteccionismo

A. Dinámica comercial de liberalización – protección

a) Proceso dialéctico de las corrientes

comerciales y las normas de origen

b) Las normas de origen en la transición

hacia la liberalización comercial

B. ¿Dónde se generan las presiones comerciales?

C. ¿Un mercado de normas de origen?

3. Aspectos de las normas de origen proteccionistas

A. Análisis económico y jurídico del impacto

de las normas de origen

a) Referencia a estudios sobre los

efectos económicos (ex ante / ex post)

b) Aspectos jurídicos: especial mención a la

«triple transformación»

B. «Desarmando» una norma proteccionista

4. Interacción entre gobierno y agentes económicos

5. El problema de la «asimetría de la información»

A. Asimetría informativa y normas de origen

B. Algunas soluciones jurídicas

tendientes a favorecer la información

a) Publicidad y aprendizaje

b) «Apertura» de la información

c) Técnica legislativa adecuada

d) Interpretación uniforme

CAPÍTULO 5

NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL Y APLICACIÓN

DEL RÉGIMEN DEL ORIGEN DE LAS

MERCANCÍAS: ESPECIAL REFERENCIA

A NORTEAMÉRICA

1. La negociación: un «juego a dos niveles»

2. Las negociaciones sobre normas de origen

3. Normas de origen como «cierre» de negociaciones sobre acuerdos comerciales

4. Un caso paradigmático: el régimen del origen en el TLCAN

A. Antecedentes del proceso de integración norteamericana

B. Escenarios y objetivos de negociación

C. Los ámbitos automotriz y textil

5. La negociación de las normas de origen en TLCAN:

el sector textil, automotriz y de productos petroquímicos

A. Normas de origen para los textiles

B. Normas de origen para el sector automotriz

C. Petroquímicos

6. Referencias del T-MEC y su régimen

del origen de las mercancías

A. El T-MEC: un tratado como el TLCAN

pero diverso a un «NAFTA 2.0»

B. Escenario y negociación del T-MEC:

prevalencia del proteccionismo

C. Disciplinas comerciales en la evolución del TLCAN al T-MEC

D. El régimen del origen resultante:

mayor protección y potenciales conflictos

7. El impasse de las negociaciones

de la armonización en GATT - OMC

Consideraciones finales

Bibliografía y recursos

FICHA TÉCNICA:

1 libro

368 páginas

Pasta blanda en color plastificado

Primera edición 2024

ISBN Papel 9788411977609

ISBN Ebook 9788411977616

Autor José Manuel López Libreros

Editorial Tirant lo Blanch

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular y WhatsApp:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

SOBRE LAS NORMAS DE ORIGEN PARA LAS MERCANCÍAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

 
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

No hay comentarios:

Publicar un comentario