COMUNICACIÓN Y COMPROMISO POLÍTICO
Aportaciones desde el contexto mexicano
1 Libro Autor Carlos
Muñiz
Editor CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
UANL Universidad Autónoma de Nuevo León
LACOP Laboratorio de Comunicación Política
Tirant lo Blanch Humanidades
PRIMERA EDICIÓN 2022
LIBRO POR ENCARGO
El
libro "Comunicación y compromiso político Aportaciones desde el contexto mexicano"
ofrece un repaso de los principales resultados obtenidos en los diferentes
estudios desarrollados dentro del proyecto de investigación titulado
"Análisis de la cobertura mediática de las campañas electorales y su impacto
en la desafección política y el compromiso democrático ciudadano", apoyado
por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) (clave No. 280739)
dentro la Convocatoria de Investigación Científica Básica 2016
A
través de los diferentes capítulos que conforman el libro se aportan evidencias
acerca del importante papel que tienen los hábitos comunicativos, en forma de
consumo mediático o conversación política, en la configuración de las actitudes
y comportamientos políticos de la ciudadanía, con una visión especial en
ciertas manifestaciones de índole político como la desafección política, las
emociones, las actitudes hacia la desinformación o el compromiso político de la
ciudadanía. Para ello, los capítulos del libro se adentran en el estudio de la
temática del libro utilizando diferentes visiones, tanto teóricas como
metodológicas, tomando como punto de partida los resultados obtenidos en los
diferentes estudios realizados durante la vigencia del proyecto de
investigación
DE LA INTRODUCCIÓN ESCRITA
POR
CARLOS MUÑIZ
COORDINADOR
Universidad Autónoma de
Nuevo León
La
ciudadanía juega un papel crucial en el fortalecimiento de los sistemas
políticos y la propia democracia de los países, para lo que es necesario que cuente
con la información suficiente y presente niveles aceptables de sofisticación
política o movilización cognitiva (Dalton, 2006, 2020). Esto llevará a los
ciudadanos a mantener un compromiso democrático fuerte, que se traducirá en un
mayor interés por los aspectos políticos, el incremento del conocimiento acerca
de los mismos y, en su caso, el desarrollo de una participación política y
cívica mucho más sólida y comprometida (Delli Carpini, 2004). Sin embargo, en
las actuales democracias es habitual encontrar fuertes niveles de desafección
política entre la ciudadanía, que conlleva la coexistencia conjunta de un apoyo
ciudadano al sistema democrático con una falta de confianza en las
instituciones, alejamiento de la política y sentimiento de incapacidad para
influir en el sistema (Torcal, 2006; Mora Heredia y Escobar Cruz, 2003). Un
hecho también presente en los países latinoamericanos, como es el caso de
México (Díaz Jiménez y Muñiz, 2017, Paramio, 2002)
Así
lo ponen de manifiesto diversos estudios realizados por instituciones como el Latino
barómetro o el LAPOP, que en sus diferentes informes señalan a México como un
país con fuertes capas de población insatisfechas con el funcionamiento de su
democracia
La
desafección política es un concepto controvertido dentro de la literatura
científica, tanto en términos de conceptualización como de operacionalización
(de Vreese, 2005; de Vreese y Semetko, 20029. Normalmente se ha definido en
oposición a la eficacia política, planteándose que está inversamente relacionada
a la confianza en diferentes. Así, se ha tomado como corazón de la desafección
la falta de confianza ciudadana, considerándose que la “respuesta inicial del
cínico es de desconfianza” (Cappella y Jamieson, 1997, p. 141)
Por
su parte, Torcal (2006) considera que el cinismo político es un sentimiento
generado por la ineficacia y la desafección política, lo que genera en la
ciudadanía una falta de confianza en el proceso político, en los políticos e
instituciones, provocando su distanciamiento y alienación, sin cuestionar la
legitimidad del sistema. Se observa, por tanto, una cualidad multidimensional
de la desafección beneficiosa plasmada en niveles adecuados de escepticismo
político, lo que puede derivar en una mayor búsqueda y contraste de la
información política
Ahora
bien, para que una democracia funcione es necesario contar con una ciudadanía
bien informada en el ámbito de la política y los asuntos políticos (Dimitrova
& Strmback, 2012)
Por
ello, no cabe duda de la especial importancia de los medios de comunicación
tienen en el desarrollo democrático de los países (Avery, 2009). Los medios son
los encargados en buena medida de establecer puentes entre el sector político y
gran parte de la sociedad que, sin su labor, tendría mayor dificultad para
poder conocer de primera mano, e incluso entender, los principales hechos
acaecidos en la esfera pública
Es
decir, favorecen el aprendizaje político lo que mejora el compromiso cívico
Quizá
uno de los momentos cruciales en la cobertura mediática de la política se trate
de las campañas electorales, pues son momentos en los que el debate entre los
diferentes actores que conforman la esfera política se acentúa. Un debate al
que se unen otras actividades posteriores al consumo de información, como puede
ser el desarrollo de prácticas dialógicas que permiten realizar intercambio de
información entre las personas derivado en un proceso de razonamiento acerca de
esos contenidos (Gil de Zúñiga, et al., 2014) de numerosos estudios que evalúan
su influencia sobre las actitudes y comportamientos políticos de la ciudadanía
(de Vreese, 2005; Muñiz & Maldonado, 2011; Schuck et al., 2013)
Dese
los postulados del paradigma del malestar mediático (media malaise) se afirma
la existencia de un efecto negativo de la exposición a medios y consumo de sus
contenidos sobre política, que redunda en la generación de desconfianza,
alienación y desinterés entre la audiencia con respecto a la política (Avery,
2009; cappella & Jamieson, 1997; Rojas 2006)
Frente
a esta postura, a partir de los años 90 surgió una visión favorable acerca de
los efectos mediáticos en el terreno político, con propuestas englobadas dentro
del paradigma de la movilización política
Quizá
la aportación más conocida al respecto es la propuesta de Norris (2000) sobre
la existencia de un círculo virtuoso
existente entre el consumo mediático y la implicación política: aquellas
personas más activas políticamente hablando serán las que más accederán a los
contenidos informativos para acrecentar su información política, generando a su
vez mayor activismo en todas sus facetas: interés, confianza, participación,
etc…
Tomando
en consideración estos antecedentes, un equipo de investigadores de diferentes
instituciones educativas de México, coordinando desde el laboratorio de
Comunicación Política (LACOP) de la Facultad de Ciencias Políticas y relaciones
Internacionales de la Universidad autónoma de Nuevo león, ha realizado el
proyecto de investigación titulado “Análisis de la cobertura mediática de las
campañas electorales y su impacto en la desafección política y el compromiso
democrático ciudadano” financiado por CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(Clave No. 280739) dentro de la Convocatoria de Investigación Científica Básica
2016. Con este proyecto se pretendía analizar el importante papel que los hábitos
comunicativos –en forma de consumo mediático, seguimiento de redes sociales y
conversación política interpersonal o interactiva- tienen en la configuración
de las actitudes y los comportamientos políticos de la ciudadanía, centrando el
foco de análisis en manifestaciones como la del conocimiento político, la
desafección política, las emociones hacia la política, las actitudes y
comportamientos de las personas hacia la desinformación o el compromiso
político de la ciudadanía por poner el foco, en algunas de las variables
estudiadas por los integrantes del equipo de investigación
Para
ello, los investigadores adscritos al proyecto realizaron cinco estudios desde
un acercamiento mixto (Hernández Sampieri et al., 2010), que permitiera obtener
una visión amplia del fenómeno en México. En este sentido, durante el año
2018-buscando conocer el nivel de cobertura y tratamiento informativo ofrecido
por los medios a las elecciones presidenciales mexicanas de ese año –se realizó
un análisis de contenido cuantitativo de 1762 noticias publicadas en prensa
(N=1113) y emitidas en televisión (N=649) durante la campaña electoral
En
particular, se analizaron noticias publicadas en campaña electoral. En particular,
se analizaron noticias publicadas en los periódicos Reforma, El universal, Excélsior,
milenio y la Jornada, así como emitidas en informativos matutinos y nocturnos
de las cadenas de televisión Televisa, TV Azteca e Imagen TV. El corpus de
noticias se determinó a partir de un muestreo aleatorio sistemático de los tres
meses de campaña electoral, en dos bloques diferenciados. En el primer bloque
de la muestra se seleccionaron todas las noticias publicadas o emitidas desde
el 30 de marzo y terminado el 31 de mayo y en el segundo bloque todas las
noticias emitidas o publicadas cada dos días desde el 1 hasta el 28 de junio de
2018
Asimismo,
durante las elecciones de 2018 se levantó una encuesta panel entre la población
mexicana, con tres oleadas, buscando la posibilidad de evaluar la variación en
las actitudes y comportamientos políticos de la ciudadanía a lo largo del
proceso. Así, al inicio del proceso electoral se realizó una encuesta
representativa entre la población mexicana (N=1819), con un nivel de confianza
del 95%, un error de +/- -2.30% y una tasa de abandono del 30%
El
trabajo se realizó del 23 L 30 SW marzo, mediante un muestreo probabilístico
polietápico, estratificando a partir del sexo, edad y zonas de residencia de
los participantes
El
trabajo de campo fue realizado en línea por la empresa Survey Sampling
International (SSI). La segunda ola (N= 1516) se realizó entre el 1 y el 25 de
junio de 2018, para registrar actitudes y comportamientos con respecto a los
primeros dos meses de campaña electoral, mientras que la tercera ola (N= 1000)
se levantó una vez concluido el proceso electoral en julio de 2018. Del total
de participantes en la primera ola, 996 entrevistados volvieron a contestar la
segunda ola y 701 en la tercera ola, constituyendo la muestra final de la
encuesta panel
Por
su parte, durante el año 2019 se realizaron varios grupos de enfoque que
estaban previstos en el proyecto, buscando detectar la configuración de la
actitud ciudadana hacia la política. Así, se realizaron un total de dieciséis
(6) grupos de enfoque con población mexicana mayor de edad una vez concluida la
campaña electoral a la presidencia de México de 2018, para determinar su
percepción de la misma varios meses después
En
concreto, se realizaron cuatro grupos en cada una de las siguientes locaciones:
Ciudad de México, Guadalajara (Jalisco), Monterrey (Nuevo León) y Tuxtla Gutiérrez
(Chiapas)
En
total participaron 102 entrevistados, 27 en Ciudad de México, 21 en Guadalajara
(Jalisco), 26 en Monterrey (Nuevo león) y 28 en Tuxtla Gutiérrez (Chiapas)
Del
total de participantes, 55 fueron hombres (53.9%) y 47 fueron mujeres (46.1%).
Las edades de los participantes estuvieron comprendidas entre los 23 y los 62
años. El grueso de los mismos estaba comprendido en un nivel socioeconómico
medio o medio bajo (C, C-), aunque participaron algunos ciudadanos desde nivel
bajo a nivel alto o muy alto. Además, para la ejecución de los grupos, se realizó
una segmentación dentro de cada locación a partir del nivel de compromiso
político y de la edad
Finalmente,
durante el año 2021 se realizaron dos estudios con motivo de las elecciones
federales que tuvieron lugar en junio de ese año, buscando repetir los estudios
realizados en 2018 y poder contar así con un esquema de comparación entre ambas
campañas electorales a nivel. Por una parte, se levantó una encuesta panel
entre la población mexicana, con dos oleadas. Así, al inicio del proceso
electoral se realizó una encuesta representativa entre la población mexicana
(N=1750), con un nivel de confianza del 95%, un error de +/- 2.34% y una tasa
de abandono del 21.27%. el trabajo se realizó del 10 al 16 de abril de 2021,
mediante un muestreo polietápico, estratificando a partir de las zonas Nielsen de
México para obtener una muestra por afijación proporcional, así como por sexo,
edad y nivel socioeconómico (NSE) (AMAI, 2017). El trabajo de campo fue
realizado en línea por la empresa QuestionPro (https:questionpro.com). la
segunda ola (N=1697) se realizó entre el 8 y 24 de junio de 2021 para registrar
actitudes y comportamientos con respecto a los primeros dos meses de campaña
electoral. Del total de participantes en la primera ola, 596 volvieron a
contestar la segunda ola, constituyendo la muestra final de la encuesta panel
Finalmente,
también se realizó un análisis de contenido cuantitativo de noticias emitidas y
publicados por medios nacionales durante la campaña electoral federal de 2021,
buscando conocer el nivel de cobertura y tratamiento informativo ofrecido por
los medios a las elecciones federales mexicanas de ese año
En
concreto, se analizaron 926 noticias publicadas en prensa (N=573) y emitidas en
los informativos matutinos, vespertinos o nocturnos de televisión (N= 353)
durante la campaña electoral. Para ello, se codificaron noticias publicadas en
los periódicos Reforma, El Universal, Excélsior, Milenio y la Jornada, así como
emitidas en informativos de las cadenas de televisión (Televisa, TV Azteca e
Imagen TV)
El
corpus de noticias se determinó a partir de un muestreo aleatorio sistemático
de los diferentes meses de campaña electoral. Para la selección del corpus de
noticias se trabajó con los dos meses que duró este proceso electoral,
analizando todas las noticias publicadas en periódicos o emitidas en las
televisoras anteriormente señalados cada dos días, entre el 5 de abril y el 2
de junio de 2021. Los resultados de este estudio, y la comparativa con el
análisis de 2018 ha sido objeto de estudio recientemente por Muñiz (2022)
Precisamente
este enfoque comparativo entre ambos procesos electorales es el utilizado por Carlos
Muñiz y Juan Luis Meza para elaborar el primero de los capítulos de los que se compone
el libro: COMUNICACIÓN Y COMPROMISO POLÍTICO
En
su trabajo, ambos autores parten de un estudio comparado con los datos de las
encuestas al inicio de las elecciones de 2018 y 2021 para realizar una
comparativa acerca de los diferentes hábitos comunicativos, como consumo de
medios y programas, seguimiento de redes sociales o niveles de conversación
sobre política, mantenidos por la ciudadanía en ambos procesos
Asimismo,
los autores se adentran en el estudio de diferentes indicadores de tipo
cognitivo y afectivo que contribuyen a configurar la cultura política de la
ciudadanía, atendiendo a lo establecido en sus estudios seminales por autores
como Almond y Verba (1963) o Sami (1982). En este sentido, en el capítulo se
comparan los niveles de sofisticación política factual –un indicador relevante
acerca del conocimiento político ciudadano-, de desafección política –manifestada
en forma de cinismo, apatía y escepticismo políticos- y la participación política y electoral de la
ciudadanía ante ambos procesos electorales. Cabe destacar que el principal
cambio registrado entre ambos años se centró en el incremento del seguimiento
de redes…
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Carlos
Muñiz
Referencias
PRÁCTICAS COMUNICATIVAS, ACTITUDES
Y COMPORTAMIENTOS POLÍTICOS
EN MÉXICO. ESTUDIO COMPARATIVO
ENTRE LAS ELECCIONES FEDERALES DE 2018 Y 2021
Carlos Muñiz y Juan Luis Meza
Resumen
Introducción
Medios
de comunicación y campañas electorales federales en México
Medios
de comunicación y compromiso político
Actitudes
y comportamientos políticos: una revisión conceptual
Método
Seguido
Resultados
Discusión
y conclusiones
Referencias
INDEPENDENCIA PARTIDISTA, MOVILIZACIÓN
COGNITIVA Y DESAFECCIÓN POLÍTICA
EN MÉXICO
UN ANÁLISIS DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2018
Oniel Francisco Díaz Jiménez
y Saúl Misael Posadas Cabrera
Resumen
Introducción
Independencia
partidista y movilización cognitiva
Movilización
cognitiva y partidismo en México
La
desafección política: dimensiones y actitudes
Pregunta
de investigación
Método
Análisis
y discusión de los resultados
Discusión
y conclusiones
Referencias
EMOCIONES SOCIALES HACIA LA POLÍTICA
Y HÁBITOS INFORMATIVOS DE LOS
CIUDADANOS DESDE LA PERSPECTIVA
DE LA TEORÍA DE LA INTELIGENCIA AFECTIVA:
UNA APROXIMACIÓN CUALITATIVA
Victoria Isabela Corduneanu
Resumen
Introducción
Emociones
en la comunicación política:
la
teoría de la inteligencia afectiva
Emociones
y política:
Atención,
interés y participación
como
efecto de las emociones
Planteamiento
del problema
Metodología
Resultados
Discusión
y conclusiones
Referencias
EL INTERÉS POLÍTICO EN CIUDADANOS
CON FORMACIÓN PROFESIONAL VERSUS
CIUDADANOS SIN ESTUDIOS DE LICENCIATURA
ESTUDIO COMPARATIVO EN EL CONTEXTO
DE LA PANDEMIA DE COVID-19
José Segoviano Hernández, José Luis Cantú Mata,
Karla Rodríguez Burgos y Fernando Torres Castillo
Resumen
Introducción
Interés
político
Método
Comprobación
de la hipótesis
Conclusiones
Referencias
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Y EL DESENCANTO POLÍTICO
DURANTE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES DE 2021
ANÁLISIS DE SU EFECTO EN LA APATÍA,
LA DESAFECCIÓN Y EL CINISMO POLÍTICOS
Alma Rosa Saldierna, Felipe Marañón
y Carlos Muñiz
Resumen
Introducción
Los
medios de comunicación y su uso durante
las
campañas políticas
El
desencanto, cinismo, apatía, escepticismo
y
desafección en la política
Las
campañas políticas y electorales
Metodología
Análisis
de resultados
Conclusiones
Referencias
PERSISTENCIA Y DISIPACIÓN DE EFECTOS
DEL HUMOR Y LA SÁTIRA POLÍTICAS
UNA COMPARACIÓN ENTRE DOS ELECCIONES
Martín Echeverría
Resumen
Introducción
Sátira
política. Definición y alcances
Sobre
las consecuencias de la sátira política en las audiencias
Teorías
y hallazgos
Diseño
metodológico
Medidas
utilizadas
Sobre
los efectos de la sátira
Amplitud,
consistencia y diferencia en el ecosistema mediático
Apuntes
finales
La
importancia de la sátira en la dieta mediática mexicana
Referencias
MOTIVACIONES PARA COMPARTIR DESINFORMACIÓN:
EL ROL DE LA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA
Y DEL COMPROMISO POLÍTICO EN LA
DISEMINACIÓN DE INFORMACIÓN
NO VERIFICADA EN MÉXICO
Rocío Galarza Molina
Resumen
Introducción
Revisión
de Literatura
Preguntas
de investigación
Método
Resultados
Discusión
Referencias
LA DESINFORMACIÓN EN LAS PRÁCTICAS
COMUNICATIVAS Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA
ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA EN MÉXICO
Juan Antonio Garza Sánchez
Jessica Loana Ferreira Lara
Resumen
Introducción
Método
seguido
Análisis
de casos 2019
Conclusiones
Referencias
EL VOTANTE POPULISTA EN MÉXICO
Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS
EN EL APOYO A AMLO
Rubén Flores González
Resumen
Populismo
y ciudadanía
Populismo
y comunicación
Efectos
de los medios y consumo selectivo
Populismo
en México
Descripción
del estudio
Método
y datos
Resultados
Discusión
Referencias
Anexo
1: Secciones del cuestionario citadas en el estudio
LA DIETA MEDIÁTICA Y EL NIVEL EDUCATIVO
COMO FACTORES DE EXPLICACIÓN
DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO
Luis Paz, Luis Gerardo Frías
y Rodolfo Barrientos
Resumen
Antecedentes
Los
efectos de los medios de comunicación
en
las actitudes y comportamiento político
La
educación
La
participación política
Planteamiento
del problema
Método
Validación
de los Resultados
Discusión
y conclusiones
Referencias
EL EFECTO DEL INTERNET Y LAS
REDES SOCIALES EN LA PARTICIPACIÓN
POLÍTICA EN MÉXICO
ESCENARIOS PREELECTORAL Y POSELECTORAL 2021
Juan de Dios Martínez Villarreal,
Pedro Paul Rivera Hernández
y Lauro Maldonado Maldonado
Resumen
Introducción
Internet
y redes sociales
Participación
política
Preguntas
de investigación
Metodología
Cuestionario
Resultados
Discusión
y conclusiones
Referencias
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y REDES SOCIALES
DIGITALES EN JÓVENES MEXICANOS
Alejandra Rodríguez-Estrada
Resumen
Introducción
Participación
política online y offline
Tipos
de participación política
Método
Hallazgos
Conclusiones
Referencias
FICHA TÉCNICA:
1
Libro
368
Páginas
Pasta
delgada en color plastificada
Primera
edición 2022
ISBN
papel 9788419286468
ISBN
ebook 9788419286475
Lectura
incluida gratis en la compra del libro
Editor
Tirant Lo Blanch
FAVOR DE PREGUNTAR
POR EXISTENCIAS EN:
Correo
electrónico:
Celular:
6671-9857-65
Gracias
a Google por publicarnos
Quedamos
a sus órdenes
=
= = = = = = = =
Libro COMUNICACIÓN Y COMPROMISO POLÍTICO
ResponderEliminarAportaciones desde el contexto mexicano
Gracias, estamos listos para atender
su petición en el Teléfono:
6677-146-961
Teléfono: 800-832-7697 llamada gratis en nuestro país;
CELULAR + 6671 – 985 - 765
WHATSAPP + 521 6671-9857-65
En el correo: alfonsomonarrez@gmail.com
Libro COMUNICACIÓN Y COMPROMISO POLÍTICO
Aportaciones desde el contexto mexicano
Libro COMUNICACIÓN Y COMPROMISO POLÍTICO DESDE EL CONTEXTO MEXICANO
ResponderEliminarEN LA INTRODUCCIÓN SE ANOTA:
CARLOS MUÑIZ
Universidad Autónoma de Nuevo León
La ciudadanía juega un papel crucial en el fortalecimiento de los sistemas políticos y la propia de los países, para lo que es necesario que cuente con la información suficiente y presente niveles aceptables de sofisticación política o movilización cognitiva (Dalton, 2006, 2020)
Esto llevará a los ciudadanos a mantener un compromiso democrático fuerte, que se traducirá en un mayor interés por los aspectos políticos, el incremento del conocimiento acerca de los mismos y, en su caso, el desarrollo de una participación política y cívica mucho más sólida y comprometida (Delli Carpini, 2004). Sin embargo, en las actuales democracias es habitual encontrar fuertes niveles de desafección política entre la ciudadanía, que conlleva la coexistencia conjunta de un apoyo ciudadano al sistema democrático con una falta de confianza en las instituciones, alineamiento de la política y sentimiento de incapacidad para influir en el sistema. (Torcal, 2006; Mora Heredia & Escobar Cruz, 2003). Un hecho también presente en los países latinoamericanos, como es el caso de México (Díaz Jiménez & Muñiz, 2017, Paramio, 2002). Así lo ponen de manifiesto diversos estudios realizados por instituciones como el Latinobarómetro o el LAPOP, que en sus diferentes informes señalan a México como un país con fuertes capas de población insatisfechas con el funcionamiento de su democracia
La desafección política es un concepto controvertido dentro de la literatura científica, tanto en términos de conceptualización como de operacionalización (de VREESE, 2005; DE Vreese & Semerko, 2002). Normalmente se ha definido en oposición a la eficacia política, planteándose que esta inversamente relacionada a la confianza en diferentes instituciones. Así, se ha tomado como corazón de la desafección la falta de confianza ciudadana, considerándose que “la respuesta inicial del cínico es de desconfianza” (Cappella & Jamieson, 1997, p. 141). Por su parte, Torcal (2006), considera que el cinismo político es un sentimiento generado por la ineficacia y la desafección política, lo que genera en la ciudadanía una falta de confianza en el proceso político, en los políticos e instituciones, provocando su distanciamiento y alienación, sin cuestionar la legitimidad del sistema. Se observa, por tanto, una cualidad multidimensional de la…
Libro COMUNICACIÓN Y COMPROMISO POLÍTICO DESDE EL CONTEXTO MEXICANO
Libro COMUNICACIÓN Y COMPROMISO POLÍTICO DESDE EL CONTEXTO MEXICANO
ResponderEliminar…desafección política en tanto que puede implicar la presencia simultáneamente de niveles de cinismo, apatía y escepticismo políticos entre las personas (Yamamoto & Kushin, 2014)
De esta manera, frente a una visión negativa de la desafección política, esta concepción multidimensional abre la puerta a una desafección beneficiosa plasmada en niveles adecuados de escepticismo político, lo que puede derivar en una mayor búsqueda y contraste de la información política
Ahora bien, para que una democracia funcione es necesario contar con una ciudadanía bien informada en el ámbito de la política y los asuntos políticos (Dimitrova & Strómback, 2012). Por ello, no cabe duda de la especial importancia que los medios de comunicación tienen en el desarrollo democrático de los países (Avery, 2009)
Los medios son los encargados en buena medida de establecer puentes entre el sector político y gran parte de la sociedad que, sin su labor, tendría mayor dificultad para poder conocer de primera mano, e incluso entender, los principales hechos acaecidos en la esfera pública
Es decir, favorecen el aprendizaje político lo que mejora el compromiso cívico. Quizá uno de los momentos cruciales en la cobertura mediateca de la política se trate de las campañas electorales, pues son momentos en los que el debate entre los diferentes actores que conforman la esfera política se acentúa. Un debate al que se unen otras actividades posteriores al consumo de información, como puede ser el desarrollo de prácticas dialógicas que permiten realizar intercambio de información entre las personas derivando en un proceso de razonamiento acerca de esos contenidos (Gil de Zúñiga, et al, 2014)
Este rol jugando dentro de las democracias por las variables que denotan los diferentes hábitos comunicativos de la población ha sido objeto de análisis desde finales del siglo XX, mediante el desarrollo de numerosos estudios que evalúan su influencia sobre las actitudes y comportamientos, políticos de la ciudadanía (de Vreese, 2005; Muñiz & Maldonado, 2022; Schuck et. Al., 2013).
Desde los postulados del paradigma del malestar mediático (media malaise) se afirma la existencia de un efecto negativo de la exposición a medios y consumo de sus contenidos sobre política, que redunda en la generación de desconfianza, alineación y desinterés entre la audiencia con respecto a la política. Quizá la aportación más conocida es la propuesta de Norris (2000) sobre la existencia de un círculo virtuoso existente entre el…
Libro COMUNICACIÓN Y COMPROMISO POLÍTICO DESDE EL CONTEXTO MEXICANO
Libro COMUNICACIÓN Y COMPROMISO POLÍTICO DESDE EL CONTEXTO MEXICANO
ResponderEliminar…consumo mediático y la implicación política: aquellas personas más activas políticamente hablando serán las que más accederán a los contenidos informativos para acrecentar su información política, generando a su vez activismo en todas sus facetas: interés, confianza, participación, etc…
Tomando en consideración estos antecedentes, un equipo de investigadores de diferentes instituciones educativas de México, coordinado desde el laboratorio de Comunicación Política (LACOP) de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo león, ha realizado el proyecto de investigación titulado “Análisis de la cobertura mediática de las campañas electorales y su impacto en la desafección política y el compromiso democrático ciudadano” financiado por CONACYT (clave: No. 280739) dentro la Convocatoria de Investigación Científica Básica 2016. Con este proyecto se pretendía analizar el importante papel que los hábitos comunicativos –en forma de consumo mediático, seguimiento de redes sociales y conversión político interpersonal o interactiva- tienen en la configuración de las actitudes y los comportamientos políticos de la ciudadanía, centrado el foco de análisis en manifestaciones como la del conocimiento político, la desafección política, las emociones hacia la política, las actitudes y comportamientos de las personas hacia la desinformación o el compromiso político de la ciudadanía, por poner el foco en algunas de las variables estudiadas por los integrantes del equipo de investigación
Para ello, los investigadores adscritos al proyecto realizaron cinco estudios desde un acercamiento mixto (Hernández Sampieri et al., 2010), que permitiera obtener una visión amplia del fenómeno en México. En este sentido, durante el año 2018 –buscando conocer el nivel de cobertura y tratamiento informativo ofrecido por los medios a las elecciones presidenciales mexicanas de este año- se realizó un análisis de contenido cuantitativo de 1762 noticias publicadas en prensa (N=1113) y emitidas en televisión (N=649) durante la campaña electoral. En particular se analizaron noticias publicadas en los periódicos Reforma, El universal, Excélsior, Milenio y La Jornada, así como emitidas en informativos matutinos y nocturnos de las cadenas de televisión Televisa, TVAzteca e Imagen TV. El corpus de noticias se determinó a partir de un muestreo aleatorio sistemático de los tres meses de campaña electoral, en dos bloques diferenciados. En el…
Libro COMUNICACIÓN Y COMPROMISO POLÍTICO DESDE EL CONTEXTO MEXICANO
Libro COMUNICACIÓN Y COMPROMISO POLÍTICO DESDE EL CONTEXTO MEXICANO
ResponderEliminar…primer bloque de la muestra se seleccionaron todas las noticias publicadas o emitidas desde el 30 de marzo y terminando el 31 de mayo y en el segundo bloque todas las noticias emitidas o publicadas cada dos días desde el 1 hasta el 28 de junio de 2018
Asimismo, durante las elecciones de 2018 se levantó una encuesta panel entre la población mexicana, con tres oleadas, buscando la posibilidad de evaluar la variación en las actitudes y comportamientos políticos de la ciudadanía a lo largo del proceso. Así, al inicio del proceso electoral se realizó una encuesta representativa entre la población mexicana (N=1819), con un nivel de confianza del 95%, un error de +/- 2,30% y una tasa de abandono del 30%.
El trabajo se realizó del 23 al 30 de marzo, mediante un muestreo probabilístico polietápico, estratificando a partir del sexo, edad y zonas de residencia de los participantes. El trabajo de campo fue realizado en línea por la empresa: Survey Sampling International (SSI). La segunda ola (N = 1516) se realizó entre el 1 y el 25 de junio de 2018, para registrar actitudes y comportamientos con respecto a los primeros dos meses de campaña electoral, mientras que la tercera ola (N = 1000) se levantó una vez concluido el proceso electoral en julio de 2018. Del total de participantes en la primera ola, 996 entrevistados volvieron a contestar la segunda ola y 701 en la tercera ola, constituyendo la muestra final de la encuesta panel
Por su parte, durante el año 2019 se realizaron varios grupos de enfoque que estaban previstos en el proyecto, buscando detectar la configuración de la actitud ciudadana hacia la política. Así, se realizaron un total de dieciséis (16) grupos de enfoque con población mexicana mayor de edad una vez concluida la campaña electoral a la presidencia de México de 2018, para determinar su percepción de la misma varios meses después. En concreto, se realizaron cuatro grupos en cada una de las siguientes locaciones: Ciudad de México, Guadalajara (Jalisco), Monterrey (Nuevo León) y Tuxtla Gutiérrez (Chiapas). En total participaron 102 entrevistados, 27 en Ciudad de México, 21 en Guadalajara (Jalisco), 26 en Monterrey (Nuevo León) y 28 en Tuxtla Gutiérrez (Chiapas). Del total de participantes, 55 fueron hombres (53.9%) y 47 fueron mujeres (46.1%). Las edades de los participantes estuvieron comprendidas entre los 23 y los 62 años. El grueso de los mismos estaba comprendido en un nivel socioeconómico medio o medio bajo (C, C-), aunque participaron algunos ciudadanos desde nivel bajo nivel alto o muy alto. Además, para la…
Libro COMUNICACIÓN Y COMPROMISO POLÍTICO DESDE EL CONTEXTO MEXICANO
Libro COMUNICACIÓN Y COMPROMISO POLÍTICO DESDE EL CONTEXTO MEXICANO
ResponderEliminar…ejecución de los grupos, se realizó una segmentación dentro de cada locación a partir del nivel de compromiso político y de la edad
Finalmente, durante el año 2021 se realizaron dos estudios con motivo de las elecciones federales que tuvieron lugar en junio de ese año, buscando repetir los estudios realizados en 2018 y poder contar así con un esquema de comparación entre ambas campañas electorales a nivel nacional. Por una parte, se levantó una encuesta panel entre la población mexicana (N = 1750), con un nivel de confianza del 95%, un error de + / - 2.34% y una tasa de abandono del 21.27%. El trabajo se realizó del 10 al 16 de abril de 2021, mediante un muestreo polietápico, estratificando a partir de las zonas. Nielsen de México para obtener una muestra por afijación proporcional, así como por sexo, edad y nivel socioeconómico, tomando como referencia el índice de Nivel Socioeconómico, (NSE) 8AMAI, 2017). El trabajo de campo fue realizado en línea por la empresa Question Pro (https://www.questionpro.com)
La segunda ola (N = 1597) se realizó entre el 8 y 24 de junio de 2021, para registrar actitudes y comportamientos con respecto a los primeros dos meses de campaña electoral. Del total de participantes en la primera ola, 596 volvieron a contestar la segunda ola, construyendo la muestra final en la encuesta panel
Finalmente, también se realizó un análisis de contenido cuantitativo de noticias emitidas y publicados por medios nacionales durante la campaña electoral federal de 2021, buscando conocer el nivel de cobertura y tratamiento informativo ofrecido por los medios a las elecciones federales mexicanas de ese año
En concreto, se analizaron 926 noticias publicadas en prensa (N = 573 y emitidas en los informativos matutinos, vespertinos o nocturnos de televisión (N = 353) durante la campaña electoral. Para ello, se codificaron noticias publicadas en los periódicos Reforma, El Universal, Excélsior, Milenio y la Jornada, TV Azteca e Imagen TV. El corpus de noticias se determinó a partir de un muestreo aleatorio sistemático de los diferentes meses de campaña electoral
Para la selección del corpus de noticias se trabajó con los dos meses que duró este proceso electoral, analizando todas las noticias publicadas en periódicos o emitidas en las televisoras anteriormente señalados cada dos días, entre el 5 de abril y el 2 de junio de…
Libro COMUNICACIÓN Y COMPROMISO POLÍTICO DESDE EL CONTEXTO MEXICANO
Libro COMUNICACIÓN Y COMPROMISO POLÍTICO DESDE EL CONTEXTO MEXICANO
ResponderEliminar…2021. Los resultados de este estudio, y la comparativa con el análisis de 2018, ha sido objeto de estudio recientemente por Muñiz (2022)
Precisamente este enfoque comparativo entre ambos procesos electorales es el utilizado por Carlos Muñiz y juan Luis Meza para elaborar el primero de los capítulos de los que se compone el libro. En su trabajo, ambos autores parten de un estudio comparado con los datos de las encuestas al inicio de las elecciones de 2018 y 2021 para realizar una comparativa acerca de los diferentes hábitos comunicativos, como consumo de medios y programas, seguimiento de redes sociales o niveles de conversación sobre política, mantenidos por la ciudadanía en ambos procesos. Asimismo, los autores se adentran en el estudio de diferentes indicadores de tipo cognitivo y afectivo que contribuyen a configurar la cultura política de la ciudadanía, atendiendo a lo establecido en sus estudios seminales por autores como Almond y Verba (1963) o Sani (1982). En este sentido, en el capítulo se comparan los niveles de sofisticación política factual –un indicador relevante acerca del conocimiento político ciudadano-, de desafección política –manifestada en forma de cinismo, apatía y escepticismo políticos- y la participación política y electoral de la ciudadanía entre ambos procesos electorales. Cabe destacar que el principal cambio registrado entre ambos años se centró en el incremento del seguimiento de redes
Libro COMUNICACIÓN Y COMPROMISO POLÍTICO DESDE EL CONTEXTO MEXICANO
Libro COMUNICACIÓN Y COMPROMISO POLÍTICO DESDE EL CONTEXTO MEXICANO
EliminarEl libro "Comunicación y compromiso político. Aportaciones desde el contexto mexicano" ofrece un repaso de los principales resultados obtenidos en los diferentes estudios desarrollados dentro del proyecto de investigación titulado: "Análisis de la cobertura mediática de las campañas electorales y su impacto en la desafección política y el compromiso democrático ciudadano", apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) (clave No. 280739) dentro la Convocatoria de Investigación Científica Básica 2016.
A través de los diferentes capítulos que conforman el libro se aportan evidencias acerca del importante papel que tienen los hábitos comunicativos, en forma de consumo mediático o conversación política, en la configuración de las actitudes y comportamientos políticos de la ciudadanía, con una visión especial en ciertas manifestaciones de índole político como la desafección política, las emociones, las actitudes hacia la desinformación o el compromiso político de la ciudadanía. Para ello, los capítulos del libro se adentran en el estudio de la temática del libro utilizando diferentes visiones, tanto teóricas como metodológicas, tomando como punto de partida los resultados obtenidos en los diferentes estudios realizados durante la vigencia del proyecto de investigación
Libro COMUNICACIÓN Y COMPROMISO POLÍTICO DESDE EL CONTEXTO MEXICANO