SEGURIDAD PUBLICA Y PRIVADA EN EL
MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS
1 Libro Autor Coordinadora Carla Monroy Ojeda
Editor Tirant lo Blanch
PRIMERA EDICIÓN 2020
LIBRO POR ENCARGO
Expertos y conocedores de
los derechos humanos comparten su bagaje teórico y empírico abonando a este
binomio conceptual, el cual es indisoluble, ya que es en la seguridad pública
en donde aquellos descansan. Lo que significaría, al tener ambos, que se vive
dentro de una esfera de perfecta armonía y sincronía entre las libertades y
obligaciones personales y el rol del Estado. La seguridad en sí misma es un
derecho humano, sin embargo, la tutela del orden y paz pública llega a tener
quiebres e imperfectos, por ello es que, a través de esta obra es que se busca
sumar a la discusión constructiva y propositiva del tema en cuestión. Encontrar
el camino por el cual transitar hacia un ambiente libre de amenazas hacia los
gobernados, es sinuoso, y de continua construcción- reconstrucción. Además de
hablar de la seguridad pública, se busca incorporar la seguridad privada, como
un componente importante, que también merece ser traído a la discusión. Es así
que, uso legítimo de la fuerza pública, buenas prácticas en la rendición de
cuentas, empresas de seguridad privada, la protección de los derechos humanos,
el empleo en los servicios de protección y vigilancia y estándares nacionales e
internacionales, son los temas que convergen en esta obra para sembrar
distintas inquietudes en torno a este gran universo de los derechos humanos
En el prólogo escribe:
Antonio Guiza Cabrera
Las revoluciones modernas (Francia,
Inglaterra, estados Unidos de Norteamérica) acaecidas en la segunda mitad del
siglo XVIII, si bien deudoras del pensamiento de Locke, Hobbes, Grocio y
Puffendorf, configuraron y forjaron cambios paradigmáticos para el mundo contemporáneo
En principio, se
dejaron atrás las geografías de lo etéreo y se asentaron en los dominios de la
razón
El Derecho y la política se secularizaron
En
palabras de Paul Hasard “el cielo bajaría a la tierra”
Con ello, se
concibió a las instituciones políticas y jurídicas como artificios humanos, ya
no justificados en la divinidad, pero sí en otro tipo de ficciones
Por ahora, hemos
de destacar una: el contrato social, ese acuerdo en el que todas las personas
renunciamos al estado natural de libertad y a muchas de las prerrogativas de
las que ahí supuestamente gozábamos, con la intención de acceder a otras
enraizadas en la civilidad
Desde ahí construimos nuevas
reglas de convivencia con la aspiración de vivir en un contexto cimentado por
los tres principios que enarbolaron las luchas: libertad, igualdad y
fraternidad
Pero este estado de cosas solo
se podría lograr mediante la estricta vigilancia de lo que George Orwell llamo
el big brother
Otra
ficción a quien dotamos o, mejor dicho, legitimamos con el uso de la fuerza
para encausar y castigar a todo el que decidiera romper las reglas del pacto
Surgió así una simbiosis entre
la entidad abstracta que llamamos pueblo, que sería resguardada por otra que
asumiría la gestión y administración en la seguridad de todos
La sociedad se
había emancipado del ancien régime
para dar paso al estado liberal
Por supuesto y, como
hasta la actualidad, el colonialismo trasladó esa estructura a los países
latinoamericanos
Se necesitaron dos siglos, revoluciones
socialistas, dos guerras mundiales, y un holocausto justificado con la ley en
la mano, para evidenciar la falacia libertaria de los iluministas. El ente a
quien habíamos encomendado nuestra seguridad era ahora nuestro propio verdugo. Las
razones de estado se convirtieron en moneda corriente para justificar
movimientos tan ruines como el fascismo. Ante esto ¿Qué podíamos hacer? ¿A
quién podíamos acudir? O, como se parafrasea
en uno de los ensayos que
ahora
presentamos, ¿Quién vigila al vigilante?
La situación requirió un
giro de tuerca que traslado el centro de gravedad social del estado hacia la
persona. Ahora lo más importante éramos nosotros, hombres y mujeres. Si bien,
nuestra seguridad seguía encomendada al gran hermano, ahora tenía un límite,
una figura que ya había sido mentada en múltiples documentos políticos, pero
ahora cobraba un peso relevante: los derechos humanos
En esa dicotomía, seguridad
– derechos humanos de la posguerra, la primera se erige como la piedra angular
para lograr la convivencia en comunidad, pero siempre limitada por los
segundos; es decir, estos son visualizados como una limitación en las
actuaciones del propio Estado; un “coto vedado” como lo emula Garzón Valdés
Ahora bien, me
parece que en el plano especulativo es acertada la pretensión, pero esa
frontera se desdibuja en la tragedia cotidiana de Latinoamericana y las
naciones emergentes de occidente. Las instituciones del estado han evidenciado
su incapacidad para contener la violencia respetando la dignidad de las
personas. Hay que aclarar que esa debilidad no es ontológica, sino que se
enmarca en un sistema económico político neoliberal que silentemente se
comienza a gestar como una distopía tiránica que supera la novela de ficción. Por
ello, es necesaria una transformación profunda desde nuevas construcciones
epistemológicas; voltear a ver al sur del que habla Boaventura de Sousa santos;
retornar a las utopías en los términos de Ernst Bloch. La labor no es sencilla.
Tomará tiempo destruir las resistencias sociales de una ideología tan
enquistada, que se ha convertido en el indiscutible sentido común y, mientras
no logremos lo anterior, deben existir y operar medidas emergentes intrasistémicas.
La labor desde dentro, desde lo que existe es sumamente importante. Reitero,
hasta en tanto no trasformemos las estructuras de hegemonía, debemos sobrevivir
bajo los máximos estándares de justicia social, seguridad y dignidad posibles
con las instituciones que ya tenemos. Es en este espectro interno donde se
desenvuelven los trabajos aquí presentados: análisis y propuestas emergentes y
orgánicas
Indudablemente, cada
uno de los ensayos tienen su mérito propio en lo individual, pero me parece que
es aún más valiosa la manera en que se entretejen y dejan ver un panorama
amplio de la seguridad en México y Latinoamérica,
no solo desde el ámbito de lo público, sino en franca consonancia con la esfera
privada, es decir, los autores no se limitan a poner en el patíbulo la
violencia de ese ente decimonónico llamado estado, sino que evidencian y
explican por qué en esa dicotomía seguridad – derechos humanos todos somos
corresponsables
Además, gozan
de un factor común que resalta y los distingue; me explico: para nadie es
desconocido que vivimos en la era de la opinologia; las personas asumen como válida
la información de un meme, un tuit, un post o el título de una fake news
Así, frente a la abrumadora cantidad
de opiniones, discusiones sesgadas en redes sociales y discursos retóricos sobre
la moralidad en la clase política, existe un elemento común del que gozan todos
los trabajos aquí presentados. Los datos duros; es decir, la información que
hay en la vida real sobre los tópicos que analizan
Las investigaciones aquí
elaboradas no se limitan a una mera percepción o ligera opinión, sino que
tienen un sustento cuantitativo y cualitativo
Esto tiene una fuerte carga
axiológica que introduce con fuerza las posiciones asumidas por los autores
Es un valor agregado que
diferencia los presentes trabajos de aquellos con tufillo intelectualoide que,
en afán de encontrar el nuevo paradigma o la piedra de toque, acaban diluidos en abstracciones alejadas de la
realidad o con fórmulas traídas de algún manual de alquimia jurídico – política
Lo que el lector tiene en
sus manos, es un esfuerzo loable y valioso que, estoy seguro, encontrará asidero
en ejercicios dialécticos que resultan tan necesario en la actualidad
ÍNDICE:
Prólogo
Antonio Guiza Cabrera
Introducción
Carla Monroy Ojeda
EL USO LEGÍTIMO DE LA FUERZA
PÚBLICA EN MÉXICO
A LA LUZ DEL DERECHO INTERNACIONAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS
Rogelio López Sánchez
I.
Introducción
II.
Los
conflictos armados internos y la racionalización
del
uso de la fuerza en el Derecho Internacional
III.
Estándares
internacionales sobre el
uso
proporcional y racional de la fuerza
IV.
Contexto
nacional sobre el uso de la fuerza
V.
Conclusiones
VI.
Referencias
BUENAS PRÁCTICAS EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS:
UN ACERCAMIENTO A LA PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS PARA MÉXICO
David Pérez Esparza
I.
Introducción
II.
La
disfuncionalidad policial
III.
El
error estructural en el diseño policial mexicano
VI.
La
simulación como política de rendición
de
cuentas policial en México
V.
Una
guía general para socializar la rendición
de
cuentas policial
VI.
El
modelo británico: una experiencia exitosa
para
avanzar la agenda de derechos humanos en México
VII.
Conclusiones
VIII.
Referencias
EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Y DERECHOS HUMANOS
Humberto Cantú Rivera
I.
Introducción
II.
Derechos
humanos y empresas:
el
marco jurídico internacional
III.
Las
obligaciones del Estado en materia de seguridad
en
el contexto de las actividades
empresariales
en zonas de conflicto
IV.
La
responsabilidad de las empresas de seguridad
en
materia de derechos humanos
V.
La
adecuación del marco jurídico y político interno
como
obligación del Estado
VI.
Conclusión
VII.
Referencias
LA SEGURIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS
UN ENFOQUE DIALÉCTICO DE SU PROTECCIÓN
EN EL ÁMBITO INTERAMERICANO
Elías Pozas Hernández
I.
Protección
al derecho humano de la seguridad
1.
Marco
jurídico de protección al derecho de la seguridad
2.
Antecedentes
históricos de protección a la seguridad
3.
Reseña
histórica del caso Radilla Pacheco
4.
Protección
material del derecho a la seguridad
en
el ámbito Interamericano
II.
Del
procedimiento llevado ante la Corte
Interamericana
de Derechos Humanos
III.
Condena
al Estado mexicano
IV.
Cumplimiento
de la Sentencia por
el
Máximo Tribunal en México
V.
Implicaciones
Caso Radilla Pacheco vs México
en
el orden Jurídico Mexicano
VI.
Materialización
del derecho a la seguridad
y
los derechos humanos
VII.
Conclusiones
VIII.
Propuestas
IX.
Referencias
EL EMPLEO EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS
DE PROTECCIÓN Y VIGILANCIA EN
NUEVO LEÓN, MÉXICO. UN ANÁLISIS DESDE
LA VISIÓN DEL TRABAJO DECENTE
Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Elizabeth Gálvez Santillán
I.
Introducción
II.
Algunas
características de los trabajadores
que
ofrecen servicios de protección y
vigilancia
en el estado de Nuevo León
III.
Marco
Teórico
1.
El
Trabajo Decente
2.
El
Trabajo Decente y el Desarrollo Sustentable
IV.
Metodología
V.
Resultados
VI.
Conclusiones
VII.
Referencias
ESTÁNDARES NACIONALES E INTERNACIONALES
DE DERECHOS HUMANOS SOBRE DETENCIONES
Eduardo Román González
I.
Introducción
II.
Los
fundamentos del derecho a la libertad personal
III.
Prohibiciones
y derechos en relación con las detenciones
1.
Prohibición
general de detenciones ilegales y arbitrarias
2.
Investigación
de los delitos y ejercicio de la acción penal
3.
Orden
de aprehensión
4.
Detención
en flagrancia
5.
Detención
urgente
6.
Informar
sobre los motivos de la detención
y
los derechos del detenido
7.
Obligación
de poner al detenido a disposición
del
Ministerio Público sin demora
8.
Plazo
máximo de la retención ante el Ministerio Público
9.
Revisión
judicial de la detención
10.
Auto
de vinculación a proceso
11.
Prisión
preventiva
IV.
Conclusión
V.
Referencias
FICHA TÉCNICA:
1
Libro
184
Páginas
Pasta
delgada en color plastificada
Primera
edición 2020
ISBN
PAPEL 9788413363943
ISBN
EBOOK 9788413363950
Coordinadora
Carla Monroy Ojeda
Autor/a:
Rogelio López Sánchez David Pérez Esparza
Humberto
Cantú Rivera Elías Pozas Hernández
Elizabeth
Gálvez Santillán Eduardo Román González
Editor
Tirant lo Blanch
FAVOR DE PREGUNTAR
POR EXISTENCIAS EN:
Correo
electrónico:
Celular:
6671-9857-65
Gracias
a Google por publicarnos
Quedamos
a sus órdenes
=
= = = = = = = = = = = =
Libro SEGURIDAD PUBLICA Y PRIVADA EN EL MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS
ResponderEliminarGracias, estamos listos para atender
su petición en el Teléfono:
6677-146-961
Teléfono: 800-832-7697 llamada gratis en nuestro país;
CELULAR + 6671 – 985 - 765
WHATSAPP + 521 6671-9857-65
En el correo: alfonsomonarrez@gmail.com
Libro SEGURIDAD PUBLICA Y PRIVADA EN EL MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS