martes

SOCIOLOGIA JURIDICA DERECHO EN MOVIMIENTO

 

EL DERECHO EN MOVIMIENTO

ONCE ENSAYOS DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA

1 Libro más un libro electrónico incluido gratis

Autor Antonio Azuela Editor Tirant lo Blanch

PRIMERA EDICIÓN 2019

 

 

La mirada de Antonio Azuela se contrapone sistemáticamente a los dos modos habituales de pensar el derecho: el de los juristas, el modo gremial, por llamarlo así, y el del sentido común en la conversación pública. No porque estén equivocados en estricto sentido, sino que son inevitablemente parciales. El derecho es un hecho social. Eso significa que sólo existe materialmente cuando se invoca para hacer algo, y sólo se entiende a la luz de la circunstancia concreta en que se emplea. Si algo dice en última síntesis la obra de Antonio Azuela es que la sociología jurídica no es una disciplina auxiliar para el estudio del derecho, sino la única manera de entenderlo realmente ?y de paso, un recurso indispensable para entender el orden social

Del prólogo de Fernando Escalante Gonzalbo


Fernando Escalante Gonzalbo escribe:

 

Nos falta distancia para apreciar correctamente

el valor de la obra de Antonio Azuela 

Entre otras cosas, porque su verdadero alcance

se puede entender sólo por su influencia 

Para la próxima generación, la que se está formando ahora en las escuelas de derecho, de sociología, será una referencia obligada, tan obvia como pueden ser para nosotros los textos de Mary Douglas o E. P. Thompson 

La obra de Azuela está en la intersección muy poco frecuentada de la sociología y el derecho, y desde ahí abre un horizonte de una amplitud 

Esa manera de pensar el derecho, o mejor dicho: esa manera de pensar la sociedad a partir del derecho resulta una de las vías más eficaces para la desacralización del orden social –que es en el fondo el propósito original de la sociología – 

El repertorio de sus temas es de una amplitud muy llamativa: la noción de propiedad, el derecho urbano, los procedimientos de expropiación, la legislación agraria, los conflictos ambientales, la corrupción

 Pero lo más interesante es el común denominador, el método, es decir, la constelación de preguntas por el complicado sistema de correspondencias y equívocos entre el orden jurídico y el orden social 

La sociología jurídica es un campo poco transitado, y con poca fortuna, pero la originalidad de la obra de azuela no está en el objeto, sino en el enfoque 

Azuela propone una manera de mirar la

sociedad, nada más – nada menos – 

Y en eso, en ese ánimo, su obra está

emparentada con la de E. P. Thompson 

A cualquiera que lo lea le bastan unas cuantas páginas, un artículo, para entender cuánto pierde la sociología, casi toda, que desestima la configuración jurídica de los procesos sociales – como si fuese “superestructura”, adjetiva, prescindible 

Y que tanto más pobre, más rígido, vacío, es el

estudio del derecho que no es también sociológico 

Si algo dice en última síntesis la obra de Antonio Azuela es que la sociología jurídica no es una disciplina auxiliar para el estudio del derecho, sino la única a manera de entenderlo realmente, y de paso, un recurso indispensable para entender el orden social

Es de simple honestidad reconocer que lo que hace Antonio Azuela no se ha hecho antes, y desde luego no en español: no de manera sistemática, consistente, para ese abanico de temas

Pero lo hace con una naturalidad que resulta un poco desconcertante: porque explica las cosas como si esa manera de tratarla fuese lo más natural del mundo

Y uno lo encuentra así de normal, indudable

Es sorprendente encontrar una escritura tan asequible, tan transparente, tan desprovista de adornos y tecnicismos, una escritura tan sin pretensiones, para decir algo radicalmente nuevo

Es una nueva manera de mirar el derecho, y por eso mismo una nueva manera de mirar la sociedad, pero que parece casi de sentido común es uno de sus méritos más llamativos

No hay explicaciones alambicadas, ni tecnicismos ni alardes conceptuales: Azuela escribe para que lo entienda cualquiera

Sencillamente se limita a confrontar los lugares comunes con la información, se limita a poner orden

La novedad, si buscamos el punto de apoyo, estriba en mirar la práctica jurídica: no lo que dice el texto de la ley, sino preguntar a quién hace qué cosas con el derecho y cómo lo hace

Y su punto de partida, mucho más difícil de lo que parece, consiste en tomarse en serio la ignorancia: desestimar todo lo que dice el sentido común, lo que dicen las explicaciones habituales, las verdades sabidas, olvidarse de todo lo que ya sabíamos, y comenzar por preguntar –y buscar los hechos, modestamente, rigurosamente

 

Estudiar la práctica jurídica:

 

La mirada de Antonio Azuela se contrapone sistemáticamente a los dos modos habituales de pensar el derecho: el de los juristas, el modo gremial, por llamarlo así, y el del sentido común en la conversación pública

No porque estén equivocados en estricto sentido, sino que son inevitablemente parciales

En primer lugar, se distingue de una mirada puramente jurídica, la de los profesionales del derecho, que es fundamentalmente exegética que se preocupa sobre todo por la lógica interna del sistema, el sentido correcto de los enunciados jurídicos, su coherencia, y que por definición se sitúa más allá de la realidad social, en otro plano

Eso no tiene mayor misterio

Pero también se distingue de la mirada de los legos que domina en el espacio público, y eso es mucho más interesante

Por toda clase de razones y de muchas maneras, el derecho está siempre en la conversación pública: en las noticias, en las columnas de opinión de los periódicos, en los discursos de campaña de los políticos, en las encuestas

No hace falta entender los detalles técnicos para hacerse una idea o para tener una opinión sobre los asuntos jurídicos, aunque sea una opinión, digámoslo así, aproximativa

De eso está hecho el sentido común, que tiene una enorme influencia sobre el proceso legislativo –eso para empezar-

Y bien, en México, y en muchas otras partes, hay dos registros básicos para hablar sobre el derecho en el espacio público

Según uno, el más viejo, el más arraigado en la cultura política mexicana, el derecho es irrelevante porque las leyes no se cumplen

Esa idea más o menos imprecisa, inarticulada, contribuye a dar pábulo a una manera de hablar sobre los procesos sociales –una manera que sencillamente no cuenta con el derecho-

El otro registro es prácticamente opuesto, supone que casi todo depende de la ley

Según William Thomas, es una forma primitiva de la conciencia social, frecuente, emparentada con el pensamiento mágico –que supone que para resolver los problemas sociales basta con ordenar algo o prohibirlo

En las décadas del cambio de siglo adquirió nueva vigencia

Hubo un repentino interés por el derecho entre economistas, politólogos, administradores, adeptos de lo que se dio en llamar el neo constitucionalismo, cuya idea central era que lo único que hacía falta, lo fundamental en todo caso, era diseñar correctamente las instituciones –es decir, promulgar las leyes adecuadas-

La idea tuvo un éxito notable en la conversación pública mexicana (y no solo mexicana), y sirvió para justificar una oleada entusiasta de reformas institucionales

Las diferencias entre las dos actitudes son perfectamente obvias

Pero también las similitudes

Son formas simétricas, que obedecen a una rectificación de la ley, coinciden en dejar fuera precisamente la vida social del derecho porque suponen que la ley es siempre clara, de efectos indudables, y que todo se reduce a aplicarla o no

La crítica de azuela es muy simple, y muy clara

Si tomamos en serio la sociología, si admitimos la obviedad de que el derecho es un hecho social, lo primero que hay que decir contra cualquiera de las dos posturas es que la ley no se aplica, porque no es una herramienta acabada, inequívoca, que se pueda poner en práctica a voluntad –con expectativas claras sobre el resultado-

Y más… 


= = = = = =

 

ÍNDICE

 

El derecho está en otra parte

Sobre la sociología jurídica de Antonio Azuela

Fernando Escalante Gonzalbo

 

PROPIEDAD

1.      El análisis sociológico de la propiedad

La propiedad como relación social

La dimensión jurídica de la propiedad        

2.      La expropiación y las transformaciones del Estado        

La expropiación en el mundo

Cambios de política: hechos y tendencias  

Cambios jurídicos: los temas y los contextos       

La expropiación en México

Procesos nacionales y articulaciones globales

Conclusiones

3.      La expropiación en Sao Paulo, Bogotá y la Ciudad de México

Sao Paulo: la crisis de los precatórios        

Bogotá: jueces ilustrados y administradores prudentes

La Ciudad de México: silencio ante el monumento         

Comentarios finales

CONFLICTO

4.      Enfrentamientos públicos, dilemas privados

El conflicto por Atenco y su productividad social

Breve reseña del conflicto

La productividad social del conflicto de Atenco

Territorialización

Actualización local del derecho        

La esfera pública

Reflexiones finales         

5.      Algo más que el ambiente. Conflictos sociales

en tres áreas naturales protegidas de México

Golf en el Parque Nacional: El Tepozteco

Inversión inmobiliaria y vida municipal en el Parque

Nacional Cumbres de Monterrey

La Reserva de los Montes Azules en la selva lacandona

Reflexiones finales         

CIUDAD

6.      Los asentamientos humanos y la mirada parcial

del constitucionalismo mexicano

Los asentamientos humanos y la planeación en el lenguaje de la Constitución

La distribución de competencias

La jurisprudencia

El sistema de facultades concurrentes

El municipalismo y los asentamientos humanos

Bosques, aguas, lotes y servicios

Conclusión: el triángulo imposible

7.      La hechura jurídica de la urbanización

Notas para la historia reciente del derecho urbanístico en México

La producción jurídica para la ciudad        

La producción jurídica para cuestiones emergentes

(y convergentes con lo urbano)

El contexto de la transición

La producción jurídica de la ciudad. Hacia una nueva mirada

8.      Ocho episodios jurídicos que marcaron

a la Ciudad de México entre 1940 y 2005

1946: la invención de la regularización

1952: el final de la planificación como renovación urbana

1964: Tlatelolco y su acuerdo de propiedad ultramoderno

1973: la institucionalización de la regularización

1976: la corta vida de la planificación como justicia social:

la Ley General de Asentamientos Humanos

1985: un terremoto con dos epicentros

1998-2002: planificación metropolitana en tiempos de pluralismo político

2004-2005: de una expropiación insignificante a una crisis política

Comentarios finales

EL CAMPO, LA REVOLUCIÓN Y EL DÍA SIGUIENTE

9.      La propiedad después de la postrevolución

El modelo postrevolucionario

Obsolescencia de la constitución

El patrimonio nacional

La expropiación

La regulación del uso del suelo

La regularización de la tenencia en asentamientos populares

La ambivalencia de las reclamaciones comunitarias

Un breve recorrido por las teorías

Comentarios finales

10.     Cuando la tierra es inalienable

Los motivos cambiantes de la inalienabilidad

Transformaciones territoriales y significados cambiantes de la inalienabilidad

Urbanización y consumo colectivo

Los bienes comunes tradicionales: el bosque y la fauna

Las demandas de terceros sobre los recursos inalienables

Consideraciones finales

ESTUDIAR LA CORRUPCIÓN

11.     ¿A dónde vas con esos datos?

Cuentas y cuentos sobre las adquisiciones gubernamentales

El proyecto

Los indicadores, sus limitaciones y su papel en el debate público

Indicadores relativos a la Programación y al ejercicio del gasto

Indicadores relativos a los mecanismos predominantes de contratación

Indicadores relativos al desempeño jurídico y al conocimiento de la ley

Un indicador de percepciones

La política no es la ciencia

En el mundo del Tlacuache

Reflexiones finales

Bibliografía

 

FICHA TÉCNICA

 

1 Libro

398 páginas

Pasta blanda en color plastificada

Primera edición 2019

ISBN 9788413138688

Autor Antonio Azuela

Editor Tirant lo Blanch

 

 

NOVEDAD

 

DISTRIBUIDOR A B C EDICIONES

 

 

Si es de su agrado está espléndida obra:

EL DERECHO EN MOVIMIENTO

ONCE ENSAYOS DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA

1 Libro más un libro electrónico incluido gratis

Autor Antonio Azuela Editor Tirant lo Blanch

PRIMERA EDICIÓN 2019

Se puede comunicar al Teléfono (667) 714-6961

Teléfono celular -6671 – 985 - 765

Culiacán, Sinaloa, México

Tenemos entrega a domicilio en México por varias

mensajerías; puede usted indicarnos

cuál sería la de sus deseos

Para envíos internacionales favor de

pedir su cotización, anotando el título de su

interés, el código postal o el nombre

de la Ciudad en donde debe

llegar su amable petición

REALIZAMOS ENTREGAS EN ESTA CIUDAD DE

CULIACAN; FAVOR DE INDICARNOS EL DOMICILIO

Tenemos asistencia telefónica desde las

10:00 A.M, hasta las 10:00 P.M. en

horario del Pacífico

Versión en PDF no se maneja

Puede comunicarse en el WhatsApp:

6671 – 98 - 57-65

 

Mayor información en:

alfonsomonarrez@gmail.com

 

a.b.c.monarrez7146961@hotmail.com

Gracias a Google por la oportunidad de publicar Gracias

Aquí en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México

ALFONSO JAVIER MONÁRREZ RÍOS

Avenida Jesús Terán número 1747-3

Fraccionamiento Nuevo Culiacán

Entre Bahía de Agiabampo

y Bahía de San Ignacio

Código Postal 80170

 

EL DERECHO EN MOVIMIENTO

ONCE ENSAYOS DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA

1 Libro más un libro electrónico incluido gratis

Autor Antonio Azuela Editor Tirant lo Blanch

PRIMERA EDICIÓN 2019 

 

 

 

Quedo a sus órdenes; gracias

No hay comentarios:

Publicar un comentario