Principales disciplinas jurídicas Tomo II
Libro Autor Francisco Vázquez Gómez Bisogno
EDITOR TIRANT LO BLANCH
PRIMERA EDICIÓN 2025
La
aproximación al entendimiento del Derecho no debe ser privativa para aquellos
que decidan dedicarse a la profesión jurídica. Debemos erradicar esa concepción
de que el Derecho sólo debe interesarles a los juristas, dejando al margen a un
sinnúmero de personas que, no obstante, se encuentran inmersos cotidianamente
en relaciones jurídicas de muy diverso tipo
No
olvidemos que uno de los fines inmediatos del Derecho es que la persona humana
adecúe su actuar a la justicia y, todos sin excepción, estamos en la
posibilidad de responder con precisión a tal aspiración, dando a cada uno lo
suyo y, con ello, respetando el derecho de los otros o, por el contrario,
actuar de modo inverso, caso en el cual, no sólo estaremos siendo injustos,
sino que estaremos lesionando el derecho de otra persona. En síntesis, es a
través de la virtud de la justicia que el ser humano tiene la oportunidad de
hacer del ejercicio de su libertad la mejor y más noble de sus potencias
racionales o la peor y más indigna de sus capacidades
Así,
el propósito de escribir el "Derecho es para todos" a partir del
desarrollo de las "Principales disciplinas jurídicas" es permitirle a
cualquier persona acercarse a los ámbitos más importantes de la ciencia
jurídica, tales como el derecho constitucional, penal, administrativo, civil,
mercantil y laboral, en el entendido de que, seamos o no conscientes de ello,
lo queramos o no, el ámbito de lo jurídico, de los derechos, de los deberes y
de las deudas en tales disciplinas son, para toda persona humana, como el aire
que no vemos y que, sin pensarlo, respiramos debido a que lo requerimos para
vivir
ÍNDICE
CAPÍTULO IV.
DERECHO CONSTITUCIONAL
Teresa Esteban Francisco Vázquez Gómez Bisogno
IV.1. El Estado mexicano y la
parte
orgánica
de la Constitución
4.1.1. El principio de
división de poderes
como
elemento esencial en la configuración del Estado
4.1.2. Formas de Estado y
formas de gobierno
IV.2 Sistema de organización
estatal
(el
federalismo mexicano)
4.2.1 La fórmula de
distribución de competencias
en
el sistema constitucional mexicano
4.2.2. Estados libres y
soberanos.
4.2.3. El principio de
reparto:
las
facultades explícitas, la competencia
residual
y el artículo 124 constitucional
IV.3 Los Poderes de la Unión
(¿cómo
se concreta la división de poderes
en
el Estado mexicano?)
4.3.1. El
Poder Legislativo Federal:
composición,
funcionamiento
y
principales facultades
4.3.2. El Poder Ejecutivo
Federal:
composición,
estructura, funcionamiento
y
principales facultades
4.3.3. El Poder Judicial
Federal: composición,
estructura,
funcionamiento y principales facultades
4.3.4. Los órganos
constitucionales autónomos:
su
importancia en la dinámica constitucional
de
la división de poderes
4.3.5 Clasificación
formal y material de los
actos
de autoridad a
la
luz de la división de poderes
IV.4. La organización
política y administrativa
de
las entidades federativas
4.4.1. Organización de los
Estados
de
la República (artículos 116,
117
y 118 constitucionales)
4.4.2. Organización del Municipio
(artículo 115 constitucional)
4.4.3. Organización de la
Ciudad de México:
entidad
federativa sede de los Poderes
de
la Unión y Capital de los Estados
Unidos
Mexicanos (artículo 122 constitucional)
CAPÍTULO V.
DERECHO PENAL
Víctor Manuel Palacios Certucha
V.1. Historia del Derecho
penal y sus principios rectores. (¿qué es
el
Derecho Penal?, ¿de dónde surge?, ¿qué principios le rigen?)
5.1.1. Breve recorrido
histórico del Derecho penal
5.1.2. Principios y máximas
constitucionales
del
Derecho penal
V.2 Derecho penal subjetivo
y Derecho penal objetivo
Concepto
de Derecho penal
V.3. El delito como concepto
esencial (¿qué es?,
¿cómo
se incurre en un hecho delictivo
y
cuáles son sus elementos esenciales?, ¿qué
es
la teoría del delito?)
5.3.1. Elementos esenciales
(teoría del delito
o
parte general del Derecho Penal)
5.3.2 El
bien jurídico tutelado
5.3.3. Tipos de delitos
V.4. La pena como concepto
esencial
(¿qué
es?, ¿cómo se materializa
la
pena cuando no es posible aplicarla?)
5.4.1. Teorías sobre la pena
5.4.2. Catálogo y tipos de
penas y medidas de seguridad
V.5. El sistema procedimental
penal
(¿cómo
se construye un juicio criminal?)
V.6. El tipo penal (¿qué
es?, ¿para qué sirve?)
5.6.1. ¿Quién es el sujeto del
delito?
¿Quiénes
pueden intervenir en él?
5.6.2. La antijuridicidad
(¿qué es?, ¿qué implica
la
contravención al ordenamiento jurídico?)
5.6.3. Las causas de
justificación
5.6.4. La culpabilidad o la
responsabilidad penal del sujeto activo.
(¿qué
es?, ¿por qué se distingue al autor del hecho del hecho mismo?)
5.6.5. Las causas de disculpa
5.6.6. La punibilidad
(¿qué
es?, ¿es un elemento distinto al delito o es
parte
integrante de éste?)
V.7. Los delitos en
particular: la parte especial
(¿qué
tipos penales
básicos
debe conocer toda persona?,
¿qué
elementos los componen?)
V.8. El sistema de justicia
penal
(¿bajo
qué autoridades está a cargo?,
¿qué
ámbitos de aplicación de la ley penal existen?)
5.8.1. La distribución de
competencias
entre
la Federación y las entidades
federativas
en materia penal
V.9. El sistema penal acusatorio
10. Reflexión final: en
torno a las finalidades
del
Derecho Penal y a la utilidad social
del
abogado penalista
CAPÍTULO VI.
DERECHO ADMINISTRATIVO
Renato Cortázar
VI.1. Noción del Derecho
Administrativo
6.1.1. Ubicación
6.1.2. Objeto
6.1.3. Finalidad
6.1.4. Relaciones jurídicas
del derecho administrativo
6.1.5. Concepto de derecho administrativo
VI.2. Principios
fundamentales del Derecho Administrativo
6.2.1. Principios
de justicia distributiva
6.5.2. Principios de justicia
del bien común
VI.3. La Administración
Pública
6.3.1. Concepto
de Administración Pública
6.3.2. Formas de organización
administrativa
6.3.3. Control Interno de la
Administración Pública
6.3.4. Instrumentos jurídicos
específicos que
rigen
el actuar de la Administración Pública
VI.4. El Acto Administrativo
6.4.1. Conceptualización del
Acto Administrativo
6.4.2. Características de los
Actos Administrativos
6.4.3. Elementos y requisitos
del Acto Administrativo
6.4.3. Clasificación de los
Actos Administrativos
6.4.4. Causas de Extinción del
Acto Administrativo
CAPÍTULO VII.
DERECHO CIVIL
Pedro Antonio Pérez Valdivieso
VII.1. Noción Jurídica
7.1.1. Naturaleza Jurídica: el
Derecho Civil
como
regulación de las relaciones de coordinación
7.1.2. Objeto
7.1.3 Vertientes
VII.2. El Derecho Civil de las
Personas
y
sus principios fundamentales
7.2.1. La persona como noción
jurídica
7.2.2. La personalidad
jurídica
7.2.3. Los atributos de la
persona
VII.3 Derecho familiar
7.3.1 La familia como noción
jurídica
7.3.2 Matrimonio, concubinato
y sociedades
de
convivencia como fuentes generadoras del Estado Civil
7.3.3 El parentesco
7.3.4 Filiación
7.3.5. Adopción
7.3.6. Patria Potestad
7.3.7 Tutela
VII.4. El Derecho Civil de los
«bienes»
y
sus elementos fundamentales
7.4.1. Los «bienes» como
noción jurídica
7.4.2. Bienes objeto de
apropiación
7.4.3. Clasificación de los
bienes
7.4.4. Derechos reales, y su
diferencia con los derechos personales
7.4.5. El derecho de
propiedad: sus distintos elementos
VII.5. El Derecho Civil de las
«obligaciones» y sus principios fundamentales
7.5.1. Las «obligaciones» como
noción jurídica
7.5.2. Elementos de las
obligaciones
7.5.3. Fuentes de las
obligaciones
7.5.4. Extinción de las
obligaciones
VII.6. El Derecho Civil de los
«contratos»
y
sus principios fundamentales (¿de qué se ocupa
y
qué máximas deben imperar
en
el desarrollo de su práctica?)
7.6.1. Los «contratos» como
noción jurídica
7.6.2. Elementos de existencia
7.6.3. Elementos de validez
7.6.4. Clasificación de los
contratos
7.6.5. Contratos nominados
CAPÍTULO VIII.
DERECHO MERCANTIL
Víctor A. González Sánchez
VIII.1. Noción Jurídica
8.1.1. Objeto de Estudio
8.1.2. Naturaleza jurídica: el
Derecho
Mercantil
como regulación
del
comercio a través de legislación de carácter federal
VII.2. Sujetos del Derecho Mercantil
(Comerciantes)
7.2.1. Nociones Jurídicas de
los Comerciantes
8.2.2. Sociedades Mercantiles
VIII.3. Títulos y Operaciones
de Crédito
(Actos
de Comercio)
8.3.1. Nociones Jurídicas de
los Títulos
y
las Operaciones de Crédito
8.3.2. Elementos esenciales
8.3.3. Tipos de Títulos de
Crédito
VIII.4. Contratos
8.4.1. Nociones Jurídicas de
los Contratos Mercantiles
8.4.2. Operaciones de Crédito
VIII.5. Regulación Conexa
8.5.1. Protección al
Consumidor
8.5.2. Propiedad Intelectual
8.5.3. Comercio Internacional
8.5.4. Comercio Electrónico
CAPÍTULO IX.
DERECHO LABORAL
Juan José Ibáñez de la Calle
IX.1. Noción jurídica (¿qué
es, cuál es su objeto
de
estudio, cuáles son
sus
finalidades, su naturaleza y sus vertientes?)
9.1.1. Objeto de estudio
9.1.2. Finalidad
9.1.3. Naturaleza jurídica: el
Derecho
Laboral
como disciplina
del
Derecho Social
9.1.4. El artículo 123
Constitucional
9.1.5. La Ley Federal del
Trabajo y la
Ley
Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,
como
«leyes reglamentarias»
del
Artículo 123 constitucional
9.1.6. La Relación de Trabajo,
sus sujetos
(El
«trabajador», el «patrón»
y
los «sindicatos» como nociones jurídicas)
IX.2. El Derecho Individual
del Trabajo
9.2.1. El Derecho a la estabilidad
en el empleo
Principio
rector del
Derecho
Individual del Trabajo
9.2.2. Las “condiciones de
trabajo”
9.2.3. El contrato individual
de trabajo
9.2.4. Teletrabajo
9.2.5. El régimen de
subcontratación también conocido
como
“outsourcing”
9.2.6. Terminación de las
relaciones individuales de trabajo
IX.3. El Derecho Colectivo de
Trabajo
(Los
Sindicatos, el Contrato Colectivo
de
Trabajo y el Derecho de Huelga)
9.3.1. Fines del Derecho
Colectivo del Trabajo
9.3.2. Coaliciones y
Sindicatos
9.3.3. Libertad sindical, a la
luz de
la
reforma a la Ley Federal
del
Trabajo del 1º de mayo de 2019
9.3.4. El Contrato Colectivo
de Trabajo
9.3.4. El Contrato - Ley
9.3.5. La Huelga
9.3.6. Modificación,
suspensión y terminación
de
las condiciones colectivas de trabajo
IX.4. El Derecho Procesal del
Trabajo
9.4.1. Autoridades Laborales
9.4.2. Los conflictos
laborales
9.4.3. Los principios del
derecho procesal laboral
9.4.4. Los procedimientos de
trabajo en general
Bibliografía
FICHA TÉCNICA:
1
libro
412
páginas
Pasta
delgada en color plastificada
Primera
edición 2025
ISBN
Papel 9788410812079
ISBN
Ebook 9788410812086
Autor
Francisco Vázquez Gómez Bisogno
EDITOR
TIRANT LO BLANCH
FAVOR DE PREGUNTAR
POR EXISTENCIAS EN:
Correo
electrónico:
Celular
y WhatsApp:
6671-9857-65
Gracias
a Google por publicarnos
Quedamos
a sus órdenes
EL DERECHO ES PARA TODOS
Principales disciplinas jurídicas Tomo II
=
= = = = = = = = = = = = = =
No hay comentarios:
Publicar un comentario