TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
INSTITUCIONES CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y REGLAMENTACIÓN
1 Libro Autor Luis Eduardo Paredes Sánchez
Editor Tirant Lo Blanch
Primera edición 2022
ÍNDICE
I.
Prólogo
II.
INTRODUCCIÓN
III. CONOCER
EL SENTIDO Y EL ESPÍRITU DE LA LEY
A. Interpretación de la ley I) Concepto II) Métodos
de interpretación III) Disposiciones legales B. Integración I) Analogía
II) Principios generales del derecho III) Resolución por equidad
CAPÍTULO 1
OBLIGACIÓN EN GENERAL
1.1
Antecedentes 1.1.1 Roma 1.1.2 Derecho medieval 1.1.3
Derecho moderno 1.1.4 Derecho francés
y Código de Napoleón 1.1.4.1 Antiguo derecho
1.1.4.2 Derecho moderno 1.1.4.3 Codificación 1.1.4.4
Escuelas doctrinales 1.1.5 Derecho
alemán y el Código Civil Alemán (BGB) 1.1.5.1 Etapa previa a la recepción del
derecho romano 1.1.5.2 Recepción del derecho
romano 1.1.5.3 Derecho moderno 1.1.5.4 Codificación 1.1.6 Código Suizo de las Obligaciones
(ZGB) y Código Civil Suizo 1.1.7 Derecho
civil italiano 1.1.8 Derecho civil español 1.1.9 Derecho civil mexicano 1.1.9.1 Antes
de nuestro Código vigente 1.1.9.2 Código de
1928 a) Preparación, promulgación y entrada
en vigor b) Contenido c) Aplicación territorial d) Constitucionalidad e) Modificaciones y duplicación del Código en Local
y Federal 1.1.10 Derecho anglosajón 1.1.10.1 Etapas históricas A. Derecho anglosajón (tiempo anterior a 1066) B. El periodo de formación del common law
(1066-1485) C. Periodo de rivalidad entre el
common law y la equity (1485-1832) D. Periodo
moderno 1.1.10.2 Derecho norteamericano 1.1.10.3 Comparación
entre el derecho europeo - continental y el anglosajón 1.2 Concepto 1.3 Distinción del derecho de crédito
respecto de los derechos reales 1.3.1Tesis
monistas 1.3.1.1 Teoría personalista 1.3.1.2 Teoría objetivista 1.3.2 Tesis dualistas 1.3.2.1 Teoría
clásica o de la exégesis 1.3.2.2 Teoría de Bonnecase 1.3.3 Tesis ecléctica 1.4
Elementos de las obligaciones 1.4.1 Sujetos
1.4.1.1 Acreedor 1.4.1.2
Deudor 1.4.2 Vínculo o relación
jurídica 1.4.3 Objeto 1.4.3.1 Delimitación del tema 1.4.3.2 Antecedentes 1.4.3.3
Conceptos de objeto directo e indirecto a) Objeto
directo b) Objeto indirecto 1.4.3.4 Análisis
de las diferentes especies de objeto directo de la obligación 1.4.3.4.1 Prestación de dar A. Traslación de dominio de cosa cierta y
determinada B. Traslación de especie
indeterminada (o género) C. Entrega temporal
del uso o goce de cosa cierta D. Restitución
de cosa ajena o pago de cosa debida 1.4.3.4.2 Prestación
de hacer 1.4.3.4.3 Prestación de no hacer 1.4.3.5 Análisis
de las diferentes especies de objeto indirecto de la obligación 1.4.3.5.1 Objeto cosa 1.4.3.5.2
Objeto hecho a) Imposibilidad b)
Ilicitud 1.4.3.6 Patrimonialidad del
objeto de la obligación 1.4.3.7 Débito
(schuld) y responsabilidad (haftung) 1.5 Hechos
jurídicos 1.5.1 Concepto 1.5.2 Clasificación del hecho jurídico. Doctrinas 1.5.2.1 Doctrina Francesa 1.5.2.2 Doctrina ítalo – alemana 1.5.2.2.1 Origen del término «negocio jurídico» A. La norma jurídica B.
El dogma de la autonomía de la voluntad C. La autonomía de la voluntad en el
derecho civil mexicano D. Declaración o
manifestación de la voluntad E. Noción de
negocio jurídico F. Aplicación del concepto
negocio jurídico en el Derecho Mexicano 1.5.2.2.2 Presupuestos
del negocio jurídico A. Legitimación
sustancial A.1 Antecedentes A.1.1 Legitimación
en el derecho procesal A.1.2 Aplicación del
concepto «legitimación» a otras ramas del derecho A.2
Elaboración teórica A.3 Figuras afines A.3.1 Legitimación y capacidad A.3.2 Legitimación y apariencia A.3.3 Legitimación y poder de disposición A.4 Definición de legitimación sustancial A.5 Clasificación de la legitimación A.5.1 LEGITIMACIÓN ORDINARIA O DIRECTA A.5.1.1 Concepto A.5.1.2
Limitaciones y prohibiciones A.5.1.2.1 Limitaciones y prohibiciones
relativas a la recepción de derechos a) Prohibición de los tutores de
comprar o arrendar para sí, respecto de los bienes del pupilo b) La prohibición del artículo 27 constitucional
de adquirir inmuebles ubicados en la zona restringida, por parte de los
extranjeros c)
Algunas de las llamadas «incapacidades para heredar» d) La prohibición del albacea de comprar, arrendar
o contratar en forma alguna para sí, por remisión a tutela e) En compraventa, las prohibiciones para adquirir
por dicho contrato, establecidas para los representantes, respecto de los
bienes de cuya administración o cuidado estén encargados f) Prohibición de las sociedades anónimas de
adquirir sus propias acciones A.5.1.2.2 Limitaciones y prohibiciones relativas
a la disposición de derechos (limitación al poder de disposición) a) Patrimonio familiar b)
Venta de cosa ajena c) El caso del
concurso civil y mercantil A.5.1.3 Faltas de
legitimación y la formalidad habilitante A.5.1.3.1 Concepto
A.5.1.3.2 Clases de formalidad habilitante A.5.1.3.2.1 Autorización judicial A.5.1.3.2.2 Autorización del poder ejecutivo, o de
algún órgano o dependencia de este A.5.1.3.2.3 Autorización o consentimiento de
otras personas A.5.1.4 Las prohibiciones y
requisitos administrativos. Su efecto civil A.5.2 LEGITIMACIÓN
INDIRECTA A.5.2.1
Concepto A.5.2.1.2 Especies de legitimación indirecta A.5.2.1.2.1 Representación
A.5.2.1.2.2 La gestión de negocios A.5.2.1.2.3 La ratificación A.5.2.1.2.4 Sustitución A.5.2.1.2.5
Oficios de derecho privado A.5.3 LEGITIMACIÓN
EXTRAORDINARIA A.5.3.1 Concepto A.5.3.2 Características A.5.3.3
Situaciones posesorias y registrales creadas por los medios de
publicidad A.5.3.4 La apariencia de
titularidad A.5.3.5 La buena fe del tercero A.5.3.6 Legitimación extraordinaria I) de conservación y goce, y II) de
disposición A.5.3.7 Supuestos de
legitimación extraordinaria a) Legitimación para disponer derivada
de la posesión de bienes muebles b) La
legitimación extraordinaria derivada del Registro Público de la Propiedad c) Legitimación
extraordinaria en materia cambiaria d) Legitimación
del heredero aparente e) Casos de
representación aparente B. Idoneidad del
objeto del negocio B.1 Generalidades B.2 Situaciones especiales B.2.1 Disposiciones
relativas a la regulación del negocio o contrato a)
La hipoteca debe darse respecto de bienes inmuebles b) La prenda recae sobre bienes muebles
enajenables c) La donación sólo puede darse
respecto de bienes presentes (no futuros) d) El
comodato solo puede darse sobre bienes no fungibles e)
El mutuo ha de darse respecto de bienes fungibles f) El contrato de aparecería rural debe ser
respecto de fincas rústicas o de ganado g) El
endoso sólo puede darse sobre documentos civiles a la orden y sobre títulos de
crédito nominativos h) El reporto es siempre
sobre títulos de crédito B.2.2 Disposiciones relativas a la
situación del interés o al bien o hecho a que se refiere dicho interés a) La inalienabilidad de los bienes afectos al
patrimonio de familia b) El caso de los
bienes del dominio público de la Federación c) Los bienes cuyo usufructo se vaya a
trasmitir, a través de cualquier contrato traslativo, no pueden ser consumibles
1.6 Obligaciones propter-rem 1.6.1 Antecedentes
1.6.2 Concepto 1.7
Obligaciones naturales 1.7.1 Antecedentes
1.7.2 Concepto 1.7.3 Supuestos en nuestro derecho
CAPÍTULO 2
FUENTES
DE LAS OBLIGACIONES
2.1 Antecedentes
2.2 Concepto 2.3
Contrato 2.3.1 Antecedentes y
distinción histórica entre el convenio y el contrato 2.3.2
Concepto 2.3.3 Clasificación 2.3.3.1 Según
las partes que queden obligadas 2.3.3.2 Según las partes que reporten los
provechos y los gravámenes 2.3.3.3 Según su
ejecución 2.3.3.4 Según su forma 2.3.3.5 Según estén típicamente regulados en la
ley 2.3.3.6
Según las partes estén determinadas desde el principio o alguna
de ellas esté por designarse más adelante 2.3.3.7 Otras
clasificaciones habituales 2.3.3.8 Clasificación legal 2.3.4 Elementos 2.3.4.1
Elementos de existencia 2.3.4.1.1 Consentimiento A. Antecedentes B. Concepto
C. Formas de expresar el consentimiento D. Silencio E. Integración
del consentimiento (oferta, aceptación y acuerdos preliminares) F. Consentimiento entre presentes G.
Consentimiento entre ausentes H. Contraoferta
I. Contratación por medios electrónicos 2.3.4.1.2 Objeto del contrato. Objeto del acto o
negocio jurídico (según la doctrina) A. Antecedentes
B. Consideraciones en torno al concepto C. Objeto
directo D. Objeto indirecto del contrato 2.3.4.1.3 Solemnidad
A.
Antecedentes B. Concepto C. Aplicación en nuestro derecho 2.3.4.2 Elementos
de validez 2.3.4.2.1 Capacidad 2.3.4.2.1.1 Antecedentes 2.3.4.2.1.2
Concepto y consideraciones generales 2.3.4.2.1.3
Capacidad de goce, capacidad de derecho, o capacidad jurídica 2.3.4.2.1.4 Capacidad de ejercicio o capacidad de
obrar 2.3.4.2.1.5 Incapacidad natural y
legal 2.3.4.2.1.6 Incapacidad y discapacidad
2.3.4.2.1.7 La capacidad de las personas
morales 2.3.4.2.1.8 La capacidad general
para contratar 2.3.4.2.1.9 La capacidad como
presupuesto del negocio jurídico 2.3.4.2.2 Ausencia
de vicios en el consentimiento A. Antecedentes
B. Concepto y enumeración C. Error D. Dolo E. Mala
fe F. Violencia G.
Lesión H. Miedo I. Reticencia J. Reserva
mental K. Ira 2.3.4.2.3
Finalidad lícita A) Antecedentes y
posturas B)
Regulación actual 2.3.4.2.4 Forma
A) Antecedentes B)
Concepto C) Firma D) Falta
de forma y acción proforma 2.3.5 Representación
2.3.5.1 Antecedentes 2.3.5.2
Posturas sobre el fenómeno de la representación a) Negación b)
Teoría de la ficción c) Teoría del
nuncio d) Teoría de la cooperación e) Teoría de la sustitución real de la voluntad f) Explicación de representación a la luz de la
teoría de la legitimación 2.3.5.3 Clases de
representación 2.3.5.3.1 Representación
voluntaria a) Apoderamiento en sentido
estricto (generalmente llamado poder) b) Mandato
c) La comisión mercantil d) Endoso en procuración e)
Contrato de intermediación bursátil 2.3.5.3.2
La llamada representación orgánica o necesaria 2.3.5.3.3 Representación legal a) Patria potestad b) Tutela
2.3.5.4 Administración ordinaria y
disposición 2.3.5.5 Clases de facultades 2.3.5.6 Falsa representación, exceso de facultades
y sus consecuencias 2.3.5.7 Contrato consigo
mismo 2.3.5.8
Actos ultra-vires 2.3.6 Interpretación de los contratos 2.3.6.1 Antecedentes 2.3.6.2
Teorías 2.3.6.2.1 Teoría de la voluntad interna o
subjetiva 2.3.6.2.2 Teoría de la voluntad declarada u
objetiva 2.3.6.2.3 Teoría ecléctica 2.3.6.3 Reglamentación
en nuestro Código A) Regla general B) Interpretación restringida de los conceptos C) Principio
de conservación del acto jurídico (o del contrato) D) Interpretación de las cláusulas en
el sentido del conjunto E) Palabras con
distintas acepciones F) Valor de los usos y
las costumbres en la interpretación de los contratos G)
Dudas irresolubles 2.3.7 Cláusulas
contractuales 2.3.7.1 Antecedentes 2.3.7.2 Concepto 2.3.7.3 Clases
de cláusulas 2.3.8 Efectos del contrato
entre las partes 2.3.8.1 Principio pacta
sunt servanda 2.3.8.2 Alcance del principio pacta sunt
servanda 2.3.8.3 Principio de intangibilidad
del contrato 2.3.8.4 Teoría de la
imprevisión 2.3.8.4.1 Antecedentes 2.3.8.4.2 Concepto y explicación 2.3.8.4.3 Regulación 2.3.9
Efectos frente a terceros 2.3.9.1 Principio
de relativismo contractual 2.3.9.1.1 Antecedentes
2.3.9.1.2 Concepto, regulación y excepciones
2.3.9.2 Causahabiencia 2.3.9.3 Oponibilidad
del contrato 2.3.9.4 Estipulación a favor de tercero 2.3.9.4.1 Antecedentes
2.3.9.4.2 Concepto,
regulación legal y naturaleza jurídica 2.4 Declaración unilateral de la
voluntad 2.4.1Antecedentes 2.4.2 La declaración unilateral de la voluntad
como fuente general o especial de obligaciones 2.4.3 Regulación de nuestro código de
diversos supuestos 2.4.3.1 Oferta pública de
venta 2.4.4 Promesa de recompensa 2.4.5 Concurso con promesa de recompensa 2.4.6 Documentos civiles a la orden y al portador 2.4.6.1 Antecedentes
2.4.6.2 Vigencia de la regulación civil 2.4.6.3 Naturaleza jurídica 2.4.6.4 Regulación
legal 2.5 Enriquecimiento ilegítimo 2.5.1 Antecedentes
2.5.2 Concepto y regulación del
enriquecimiento ilegítimo 2.5.3 Elementos 2.5.4 Autonomía como fuente de obligaciones 2.5.5 Pago de lo indebido 2.5.5.1
Concepto y reglas generales 2.5.5.2 Efectos
2.5.5.2.1 Efectos principales 2.5.5.2.2 Efectos accesorios (en obligaciones de
dar) 2.5.6
Pago de una obligación natural 2.5.7 Fin
ilícito o contrario a las buenas costumbres 2.6 Gestión
de negocios 2.6.1 Antecedentes 2.6.2 Naturaleza jurídica y concepto 2.6.3 Regulación
legal 2.6.3.1 Supuesto básico 2.6.3.2 Equiparación
al mandato de la gestión ratificada 2.6.3.3 Obligaciones del gestor a) Desempeñar la gestión con diligencia b) Dar aviso de la gestión c) Continuar la
gestión hasta la conclusión del negocio d) Indemnizar
al dueño del negocio e) Actuar gratuitamente 2.6.3.4 Obligaciones del dueño a) Si hay ratificación b)
Gestión no ratificada c) Gestión
contraria a la voluntad del dueño d) Obligaciones
para con terceros en el negocio útilmente gestionado 2.6.3.5
Ratificación de la gestión 2.7Hechos
ilícitos 2.7.1 Antecedentes 2.7.2 Concepto
a) Obrar ilícitamente o contra las buenas
costumbres b) Causar daño a otro c) Obligación de reparar d)
No habrá obligación de reparar si se comprueba que el daño se produjo
como consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la víctima 2.7.3 Elementos de la responsabilidad subjetiva
extracontractual 2.7.4 Responsabilidad por
hechos ajenos 2.7.4.1 Responsabilidad por hechos de personas a) Responsabilidad por hechos de incapaces b) Personas morales por sus órganos c) El Estado por sus funcionarios d) Artesanos por sus operarios e) Patrones y dueños de establecimientos
mercantiles, por sus empleados f) Jefes de
casa o dueños de hoteles por sirvientes e) Responsabilidad
directa y derecho de repetición 2.7.4.2 Responsabilidad por hechos de las
cosas a) Por hechos de animales b) Por hechos de las cosas (no semovientes) 2.8 Daño moral 2.8.1 antecedentes 2.8.2
Concepto 2.8.3 Regulación en el
Código Civil 2.8.4 Regulación en la Ley de
Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el
Honor y la Propia Imagen en la Ciudad de México 2.7.5 Conclusiones 2.9 Responsabilidad objetiva o riesgo creado 2.9.1 Antecedentes 2.9.3
Caso sin responsabilidad 2.10 Abuso
de un derecho 2.10.1 Antecedentes 2.10.2
Elaboración teórica 2.10.3 Regulación
legal
CAPÍTULO 3
MODALIDADES
DE LAS OBLIGACIONES
3.1 Concepto 3.2
Condición 3.2.1 Antecedentes 3.2.2 Concepto y clasificaciones a) Acontecimiento futuro b)
La realización incierta c) Existencia o resolución de una
obligación 3.2.3 Condición suspensiva 3.2.3.1 Concepto
3.2.3.2 Efecto a)
Tesis que hacen depender de la realización de la condición la existencia
misma de la voluntad y consecuentemente el nacimiento del negocio jurídico b) Tesis que hacen depender de que se presente la
condición la exigibilidad de la obligación c) Tesis
que hace depender la existencia de la obligación al cumplimiento de la
condición. Opinión personal 3.2.3.3 Estado
de incertidumbre o pendencia 3.2.3.4 Cesación de la incertidumbre 3.2.4 Condición resolutoria 3.2.4.1 Concepto
3.2.4.2 Estado de incertidumbre o pendencia 3.2.4.3 Cesación de la incertidumbre 3.2.5 Otras especies de condiciones 3.2.5.1 Positivas 3.2.5.2 Negativas 3.2.5.3
Potestativas, casuales y mixtas a) Condiciones
casuales b)
Condiciones potestativas c) Condiciones
mixtas 3.2.5.4 Imposibles e ilícitas 3.2.5.5 Condiciones legales y voluntarias 3.2.6 Cumplimiento de las condiciones 3.2.6.1 Casos en los que se tienen por cumplidas 3.2.6.2 Casos en los que se tienen por no
cumplidas 3.2.7 Condictio iuris 3.2.7.1 Concepto
3.2.7.2 Casos de condictio iuris en el derecho
mexicano 3.2.7.2.1 El matrimonio respecto de
las capitulaciones matrimoniales 3.2.7.2.2 El
matrimonio respecto de las donaciones antenupciales 3.2.7.2.3
La muerte respecto del testamento 3.3 Término
o plazo 3.3.1 Antecedentes 3.3.2 Concepto
3.3.3 Especies 3.3.3.1
Término suspensivo a) Regulación
legal b) Efecto
c) Persona a cuyo favor se establece d) Actos conservatorios e) Vencimiento del plazo f) Cómputo del plazo g)
Especies de plazo suspensivo 3.3.3.2 Plazo
extintivo 3.4 Modo o carga 3.4.1 Antecedentes 3.4.2
Concepto 3.4.3 Regulación y efectos 3.4.3.1 Materia testamentaria 3.4.3.2 Donaciones
3.4.3.3 Casos
no previstos
CAPÍTULO 4
INEFICACIAS
4.1 Antecedentes 4.1.1 Roma 4.1.2 Derecho
francés previo a la codificación 4.1.3 Código
napoleónico 4.1.3.1 Teoría clásica.
Bipartita 4.1.3.2 Teoría tripartita
(conocida como clásica por diversos autores mexicanos) 4.1.3.3 Tesis de Planiol y Ripert 4.1.3.4 Tesis de René Japiot 4.1.3.5 Tesis de Piedelievre 4.1.3.6 Teoría de Bonnecase 4.1.4 BGB
4.1.5 Código Italiano 4.1.6 Códigos
civiles mexicanos 4.1.7 Otras teorías 4.2 Concepto y clasificación 4.3 Distinción de la eficacia respecto de la
perfección 4.4
Inexistencia 4.4.1 Concepto 4.4.2 Inexistencia por falta de objeto 4.4.3 Inexistencia
por falta de consentimiento 4.4.4 Inexistencia
por falta de solemnidad 4.4.5 Efectos 4.5 Nulidades
4.5.1 Nulidad absoluta 4.5.2 Nulidad
relativa 4.6 Legitimación para ejercer
acción de nulidad 4.7 Convalidación o confirmación del acto
afectado de nulidad relativa 4.8 Nulidad parcial 4.9 Efectos accesorios de la declaración de
nulidad 4.10
Ineficacia en sentido estricto 4.10.1
La ineficacia por motivos posteriores a la celebración del negocio 4.10.2 La ineficacia por no ser el negocio
específico idóneo para producir efectos
CAPÍTULO 5
EFECTOS
DE LAS OBLIGACIONES
5.1 Introducción 5.2 Cumplimiento de la obligación. Pago 5.2.1 Antecedentes
5.2.2 Concepto 5.2.3
Naturaleza jurídica 5.2.4 Objeto 5.2.5 Tiempo
del pago 5.2.6 Lugar del pago 5.2.7 Imputación del pago 5.2.8
Presunción de pago
5.2.9 Sujetos del pago 5.2.9.1 Personas que pueden realizar el pago 5.2.9.2 Personas que pueden recibir el pago 5.2.10 Ofrecimiento
de pago seguido de consignación 5.2.10.1 Antecedentes
5.2.10.2 Concepto
5.2.10.3 Regulación 5.3
Incumplimiento de la obligación 5.3.1 Concepto
5.3.2 Responsabilidad civil 5.3.2.1 Antecedentes 5.3.2.2 Concepto 5.3.2.3
Elementos 5.3.2.3.1 Incumplimiento 5.3.2.3.2 Daños y perjuicios A. Daños B. Perjuicios
C. Incumplimientos que no generan daños ni
perjuicios 5.3.2.3.3 Relación causa - efecto
entre el incumplimiento y el daño y/o el perjuicio A.
Teoría de la equivalencia de condiciones (también conocida como teoría
de la relación causal natural o de conocimiento de causa o filosófica) B. Teoría de la causa próxima C. Teoría de la causa eficiente D. Teoría de la causa adecuada 5.3.2.3.4 Dolo o culpa del deudor 5.3.2.3.4.1 Antecedentes 5.3.2.3.4.2
Necesidad de un elemento subjetivo para que proceda la responsabilidad 5.3.2.3.4.3 Dolo 5.3.2.3.4.4
Culpa 5.3.2.4 Mora 5.3.2.4.1 Antecedentes 5.3.2.4.2 Concepto 5.3.2.4.3
Mora del deudor a) Concepto y generalidades b) Época en que inicia la mora del deudor c) Consecuencias 5.3.2.4.4
Mora del acreedor a) Concepto y
generalidades b)
Consecuencias 5.3.2.5 Contenido de la indemnización para
la responsabilidad civil en general 5.3.2.6 Obligaciones
en dinero
5.3.2.7 Pérdida
o deterioro de la cosa 5.3.3 Ejecución
forzada 5.3.3.1 Antecedentes 5.3.3.2 Concepto y regulación 5.3.4 Cláusula penal 5.3.4.1 Antecedentes 5.3.4.2 Concepto 5.3.4.3 Utilidad
5.3.4.4 Especies 5.3.4.5 Carácter accesorio 5.3.4.6 Límites de la pena convencional a) La no acumulación con daños y perjuicios b) No acumulación con la obligación principal c) Prestación topada al monto de la obligación
principal 5.3.4.7 Modificación de la pena convencional 5.3.4.8 Incumplimiento por causas no imputables al
deudor 5.3.4.9 Reglas especiales para
obligaciones complejas 5.3.4.10 Promesa de
porte-fort 5.3.5 Cláusula de no
responsabilidad 5.3.6 Caso fortuito o fuerza mayor 5.3.6.1 Antecedentes 5.3.6.2
Concepto y características 5.3.6.3 Distinción
entre caso fortuito y fuerza mayor 5.3.6.4 Efecto
5.3.7 Pacto comisorio 5.3.7.1 Antecedentes 5.3.7.2
Concepto y naturaleza 5.3.7.3 Resolución
o rescisión 5.3.7.4 Requisitos de
procedencia a) Contrato bilateral
sinalagmático b) Cumplimiento de una de las
partes c) Incumplimiento de otra de las
partes 5.3.7.5 Efecto del pacto comisorio 5.3.7.6 Caso fortuito o de fuerza mayor 5.3.7.7 Pacto comisorio expreso 5.3.7.8 Casos particulares de pacto comisorio
tratándose de bienes muebles e inmuebles 5.3.8 Excepción
de contrato no cumplido 5.3.8.1 Antecedentes
5.3.8.2 Concepto y aplicación 5.3.9 Teoría de los riesgos 5.3.9.1 Antecedentes 5.3.9.2
Concepto y principios aplicables a la materia 5.3.9.3
Reglas para contratos traslativos a. Sobre
bienes genéricos b. Sobre bienes
individualizados c. Bienes individualizados
objeto de obligaciones condicionadas 5.3.9.4 Contratos
no traslativos 5.3.10 Saneamiento para el
caso de evicción 5.3.10.1 Antecedentes 5.3.10.2 Concepto y naturaleza 5.3.10.3 Evicción y procedimiento 5.3.10.4 Saneamiento 5.3.10.5
Evicción parcial 5.3.10.6 Enajenación
de cosa gravada 5.3.10.7 Modificaciones
convencionales al efecto de la evicción 5.3.10.8 Renuncia
al saneamiento para el caso de evicción 5.3.10.9 Casos
en los que no se responde por la evicción 5.3.10.10
Prescripción de la acción 5.3.10.11 Casos
de evicción previstos en contratos en particular a.
Materia sucesoria b. Dación en pago . Compraventa
d. Permuta e. Donación
dacopn de pagos f. Arrendamiento g. Sociedad h. Prenda
i. Hipoteca j. Transacción
5.3.11 Saneamiento por vicios ocultos 5.3.11.1 Antecedentes 5.3.11.2
Concepto A. Vicios ocultos B. Saneamiento 5.3.12 Derecho
de retención 5.3.12.1 Antecedentes 5.3.12.2 Concepto, regulación y posturas sobre la
figura a) Compraventa b) Permuta c) Arrendamiento
d) Depósito e) Contrato
de obra f) Posesión g)
Accesión h) Casos de «retención en
prenda» 5.3.12.3 Conclusiones 5.3.13 Actos en fraude de acreedores 5.3.13.1 Acción pauliana 5.3.13.1.1 Antecedentes
5.3.13.1.2 Concepto 5.3.13.1.3 Actos atacables 5.3.13.1.4 Características de los actos para ser
atacables 5.3.13.1.5 Insolvencia 5.3.13.1.6 El crédito anterior 5.3.13.1.7 Créditos sujetos a plazo o condición 5.3.13.1.8 Actos onerosos 5.3.13.1.9
Actos gratuitos 5.3.13.1.10 Ulteriores
adquirentes 5.3.13.1.11 Presunción de fraude
o mala fe 5.3.13.1.12 Efectos de la acción
pauliana 5.3.13.1.13 Caso de renuncia de
derechos 5.3.13.1.14 Pagos anticipados 5.3.13.1.15 Actos que generan una prelación en un
crédito, que no le corresponde 5.3.13.1.16 Cesación
de la acción 5.3.13.2 Acción oblicua 5.3.13.2.1 Antecedentes 5.3.13.2.2
Concepto 5.3.13.2.5 Acción paulina
para renuncia a derechos 5.3.13.2.6 Regulación
en materia procesal 5.3.13.3 Simulación de
actos jurídicos 5.3.13.3.1 Antecedentes 5.3.13.3.2 Concepto y consideraciones generales 5.3.13.3.3 Elementos a.
Declaración deliberadamente disconforme con la intención b. Concertación entre las partes c.
Propósito de engañar o defraudar a terceros 5.3.13.3.4
Simulación absoluta 5.3.13.3.5 Simulación
relativa a. Simulación en la naturaleza del acto
b. Simulación en el contenido c. Simulación en los sujetos del negocio 5.3.13.3.6 Efectos de la simulación 5.3.13.3.7 Acción de simulación 5.3.13.3.8 Figuras afines A.
Figura de fraude a la ley B. Figura
del negocio fiduciario C. Figura del negocio
aparente D. Figura del negocio indirecto
CAPÍTULO 6
TRANSMISIÓN
DE LAS OBLIGACIONES
6.1 Concepto
6.2 Cesión de derechos 6.2.1 Antecedentes 6.3
Concepto 6.4 Naturaleza jurídica 6.4.4 Elementos de existencia 6.4.4.1 Objeto a) Intransmisibilidad por ley b) Intransmisibilidad
por convenio c)
Intransmisibilidad por la naturaleza del objeto 6.4.4.2 Consentimiento
6.4.5 Elementos
de validez 6.4.5.1 Forma 6.4.6 Oponibilidad 6.4.7
Extensión de lo cedido 6.4.8 Evicción
y saneamiento 6.4.9 Excepciones 6.4.10 Cesión de derechos hereditarios 6.4.11 Cesión de contrato 6.4.11.1
Antecedentes 6.4.11.2 Concepto y reglas aplicables 6.5 Subrogación 6.5.1 Antecedentes
6.5.2 Concepto 6.5.3
Naturaleza jurídica 6.5.4 Utilidad 6.5.5 Efectos
6.5.6 Casos
previstos 6.5.6.1 Pago con interés jurídico 6.5.6.2 Acreedor que paga a un acreedor preferente
6.5.6.3 Heredero que paga con bienes propios
deudas de la herencia 6.5.6.4 Pago de un
crédito hipotecario que hace el adquirente de un inmueble 6.5.6.5 Préstamo al deudor para pagar una deuda 6.5.6.6 Subrogación
parcial 6.6 Asunción de deudas 6.6.1 Antecedentes 6.6.2
Concepto 6.6.3 Naturaleza jurídica 6.6.4 Elementos de existencia y de validez
6.6.4.1 Objeto 6.6.4.2 Consentimiento
MATERIAL
DE APOYO
6.6.5 Efectos
6.6.5.1 Transmisión de la deuda 6.6.5.2 Derechos accesorios 6.6.5.3 Insolvencia
del nuevo deudor 6.6.5.4 Excepciones 6.6.6 Nulidad de la asunción 6.6.7 Legitimación ordinaria y representación
CAPÍTULO 7
EXTINCIÓN
DE LAS OBLIGACIONES
7.1 Concepto y relación con el pago 7.2 Clasificación 7.3 Novación
7.3.1 Antecedentes
7.3.2 Concepto
y naturaleza jurídica 7.3.3 Efecto de la novación 7.3.4 Elementos
de existencia y de validez 7.3.4.1 Elementos
de existencia 7.3.4.1.1 Objeto 7.3.4.1.2 Consentimiento 7.3.4.2
Elementos de validez 7.3.5 Capacidad
y legitimación 7.3.6 Ineficacia de la
novación 7.3.7
Novación de obligación solidaria 7.3.8
Delegación 7.3.8.1 Definición y
explicación de la delegación 7.3.8.2 Efecto
de la delegación 7.3.8.3 Distinción respecto de la novación 7.3.8.4 Distinción con otras figuras 7.4 Dación
en pago 7.4.1 Antecedentes 7.4.2 Concepto y naturaleza jurídica 7.4.3 Regla especial en evicción 7.4.4 Diferencias entre dación en pago y novación
objetiva a) Tiempo b)
Animus novandi c) Efectos d) Evicción e) Manera en que se recibe la
prestación dada en pago 7.4.5 Capacidad y
legitimación 7.4.6 Dación en pago y
obligaciones facultativas 7.5 Compensación 7.5.1 Antecedentes 7.5.2
Concepto 7.5.3 Utilidad 7.5.4 Requisitos 7.5.4.1
Reciprocidad 7.5.4.2 Fungibilidad 7.5.4.3 Liquidez de las deudas 7.5.4.4 Exigibilidad 7.5.4.5
Mismo lugar de pago 7.5.4.6 ¿Embargabilidad? 7.5.5 Créditos no compensables 7.5.6 Efectos 7.5.7 Renuncia a la compensación 7.5.8 Imputación de pago 7.5.9
Cesión de derechos 7.5.10 Especies de
compensación 7.5.10.1 Legal 7.5.10.2 Convencional 7.5.10.3
Judicial 7.5.11 Caso de fianza 7.5.12 Obligaciones
solidarias 7.6 Confusión 7.6.1 Antecedentes 7.6.2
Concepto 7.6.3 Supuestos de aplicación
7.6.3.1 Sucesión por causa de muerte 7.6.3.2 Arrendatario que compra el bien arrendado 7.6.3.3 Fusión y liquidación de sociedades 7.6.3.4 Distintos fideicomisos con el mismo
fiduciario 7.6.4 Efectos de la confusión 7.6.5 Obligaciones solidarias 7.7 Remisión de deuda 7.7.1
Antecedentes 7.7.2 Concepto y
naturaleza 7.7.3 Elementos de existencia 7.7.3.1 Objeto 7.7.3.2
Consentimiento 7.7.4 Efectos 7.7.4.1 Sujeción a modalidades 7.7.4.2 Obligaciones solidarias 7.7.4.3 Remisión a favor de cofiadores 7.8 Prescripción 7.8.1
Antecedentes 7.8.2 Concepto,
naturaleza y efecto 7.8.3 Utilidad 7.8.4 Requisitos 7.8.3.1
Obligación prescriptible 7.8.3.2 Transcurso
del tiempo establecido por la ley 7.8.3.3 Suspensión
e interrupción de la prescripción a) Suspensión
b) Interrupción 7.8.5
Personas a quienes aprovecha la prescripción 7.8.6
Manera de contar el tiempo para la prescripción 7.8.7
Caducidad. Significados atribuidos y distinción con la prescripción
CAPÍTULO 8
OBLIGACIONES
COMPLEJAS
8.1 Concepto
y clasificación 8.2 Complejidad por los
sujetos 8.2.1 Obligaciones simplemente
mancomunadas 8.2.1.1 Antecedentes 8.2.1.2 Concepto, naturaleza y regulación 8.2.2 Obligaciones
solidarias 8.2.2.1 Antecedentes 8.2.2.2 Concepto y naturaleza 8.2.2.3 Fuentes 8.2.2.4
Distinción de aspectos externo e interno 8.2.2.5
Reglas y aspectos especiales de la solidaridad activa a) Caso de que el deudor ya haya sido requerido
por alguno de los acreedores solidarios b) Fallecimiento
de un acreedor solidario c) Interrupción de
la prescripción d) Utilidad 8.2.2.6 Reglas y aspectos especiales de la
solidaridad pasiva a) Solidaridad voluntaria
y legal b) Ejercicio de excepciones de los
codeudores c) Novación d) Compensación e) Confusión
f) Remisión g) Prescripción
h) El ejercicio de acción contra un deudor
no quita el derecho frente a los otros, en caso de insolvencia i) Fallecimiento de un codeudor j) Defensa negligente k)
Pérdida de la cosa l) Derechos de los deudores solidarios
contra sus codeudores m) Deudor principal
frente a los solidarios. Diferencia con los subsidiarios n) Responsabilidad civil por incumplimiento ñ) Utilidad 8.2.3 Obligaciones
indivisibles 8.2.3.1 Antecedentes 8.2.3.2 Concepto y naturaleza 8.2.3.3 Aspecto interno y externo 8.2.3.4 Reglas aplicables a la indivisibilidad con
pluralidad de acreedores a) Remisión de la
obligación b) Fallecimiento de uno de los acreedores 8.2.3.5 Reglas aplicables a la indivisibilidad con
pluralidad de deudores a) Fallecimiento de
uno de los deudores 8.2.3.6 Terminación de
la indivisibilidad 8.2.3.7 Comparación entre
la solidaridad y la indivisibilidad con pluralidad subjetiva a) Semejanzas b) Diferencias
8.3 Pluralidad de objetos 8.3.1 Antecedentes 8.3.2
Obligaciones conjuntivas 8.3.2.1 Concepto
8.3.2.2 Regulación 8.3.2.3
Distinción entre las obligaciones conjuntivas y aquellas obligaciones
que tienen por objeto indirecto una universalidad 8.3.3
Obligaciones alternativas 8.3.3.1 Concepto
y naturaleza I) Distinción con las obligaciones
sobre bienes genéricos II) Distinción con
las alternativas de cumplimiento III) Distinción
con la pena convencional 8.3.3.2 Regulación 8.3.3.3 Originación de las obligaciones
alternativas 8.3.4 Obligaciones facultativas
8.3.4.1 Concepto 8.3.4.2
Distinción de figuras afines a) Obligaciones
alternativas b) Dación en pago c) Pena convencional
ÍNDICE
POR MATERIAS
Bibliografía
FICHA TÉCNICA:
1
Libro
1293
Páginas
En
formato de 24 por 17 por 6 cm
Pasta
delgada en color plastificada
Primera
edición 2022
Peso
1.750 Kilogramos
ISBN
9788411303545
Autor
Luis Eduardo Paredes Sánchez
Editor
Tirant Lo Blanch
FAVOR DE PREGUNTAR
POR EXISTENCIAS EN:
Correo
electrónico:
Celular:
6671-9857-65
Gracias
a Google por publicarnos
Quedamos
a sus órdenes
=
= = = = = = = = = = = = = =
No hay comentarios:
Publicar un comentario