miércoles, julio 27, 2022

SEGURIDAD SOCIAL EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL 1981 2020

 

LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL 1981- 2020

1 Libro Autor María Dolores Valdueza Blanco

Primera edición 2021

Editorial Tirant Lo Blanch

 

LIBRO POR ENCARGO

Esta obra: LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL 1981 - 2020; estudia de manera exhaustiva la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en materia de Seguridad Social, tras casi cuarenta años de pronunciamientos (1981 - 2020)

Para ello, se han seleccionado, estudiado y sistematizado todas y cada una de las sentencias dictadas en dicho ámbito y período, sin que ello suponga un mero repertorio jurisprudencial que las reproduzca de forma literal, lo que, aun siendo útil, exigiría del estudioso la lectura íntegra de cada una de ellas

Por el contrario, la autora:  María Dolores Valdueza Blanco, tras llevar a cabo el estudio pormenorizado de toda la jurisprudencia constitucional, extrae y subraya, de forma sintética pero especialmente valiosa, el núcleo esencial de su argumentación, su significado, valoración y proyección

En cuanto a la sistematización de las resoluciones, se ha configurado de tal modo que, ya desde el índice, se facilita la búsqueda y el acceso a los pronunciamientos del Tribunal respecto de los numerosos asuntos que le han sido planteados -por ejemplo, sobre el encuadramiento, la cotización, la recaudación, las prestaciones, etc.-, lo que, a su vez, se ve enriquecido con el análisis de los rasgos que identifican el Sistema de Seguridad Social, conforme se encuentran establecidos en el artículo 41 de la Constitución

Por todo ello, los destinatarios de esta monografía son los profesionales de la práctica forense, por cuanto encontrarán respuestas concretas a los problemas que pueden plantearse en su actividad cotidiana, así como los investigadores y docentes quienes hallarán una visión global del Sistema de Seguridad Social

Abreviaturas más utilizadas

Prólogo de

Santiago González Ortega 

ÍNDICE:

Abreviaturas más utilizadas

Prólogo

Santiago González Ortega

Capítulo I

LA UNIDAD DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Y SU DESLINDE DE LA ASISTENCIA SOCIAL:

EL NECESARIO ESTUDIO PREVIO DEL

REPARTO COMPETENCIAL

INTRODUCCIÓN

1.

LA SEGURIDAD SOCIAL:

LA UNIDAD COMO RASGO DISTINTIVO DEL SISTEMA

1.1.

Unidad del Sistema y modelo único de Seguridad Social

1.2.

Las garantías del principio de unidad del Sistema

1.2.1.

La legislación básica: ámbito formal y material

1.2.2.

El régimen económico y las funciones ejecutivas:

instrumentales contra económicas

A.    Ámbito financiero

B.    Ámbito sancionador

2.

ASISTENCIA SOCIAL contra NIVEL ASISTENCIAL

EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL

2.1.

La asistencialidad como concepto más acorde

con la situación actual

2.2.

La configuración difusa de los rasgos identificadores

de la Asistencia Social

2.2.1.

Primera etapa: los destinatarios

2.2.2.

Segunda etapa: las técnicas y la financiación

2.3.

La Asistencia Social externa al Sistema de Seguridad Social

y la justificación de la intervención del Estado

2.3.1.

La competencia estatal como garantía del respeto a los principios de igualdad y solidaridad (art. 149.1.1 CE)

A.    La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en Situación de Dependencia

B.    La tarjeta de estacionamiento para personas con discapacidad

C.    Programas de Acción Social: intervención estatal directa si no es factible la regionalización

2.3.2.

La competencia estatal en las bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica: las Rentas Básicas de Emancipación de los Jóvenes

2.3.3.

Las medidas extraordinarias de protección contra el

desempleo como fomento del empleo (art. 149.1.13 CE)

Capítulo II

EL MODELO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Y LOS RASGOS QUE LO IDENTIFICAN

INTRODUCCIÓN

1.

LA EXISTENCIA DE UN MODELO DE SEGURIDAD SOCIAL

1.1.

El modelo de Seguridad Social flexible

1.2.    La arquitectura del modelo de Seguridad Social

2.

LOS RASGOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL:

SUS LÍNEAS ROJAS

2.1.

Publicación Institucional

2.1.1.

La obligatoriedad

2.1.2.

La responsabilidad

2.1.3.

La gestión

2.2.

Universalidad Subjetiva

2.2.1.

Los ciudadanos: de la nacionalidad a la residencia

2.2.2.

El concepto de “todos” en el modelo mixto del Sistema

A.    Nivel contributivo del Sistema de la Seguridad Social: incorporación de nuevos sujetos por diversas circunstancias

B.    La incorporación al Sistema de un nivel no contributivo

2.3.

Generalidad Objetiva

2.3.1.

Diversidad en el nivel de protección

2.3.2.

El concepto de necesidad: protección automática contra prueba de recursos

A.    La situación de necesidad como compensación frente a un daño: protección automática

B.    La situación de necesidad como contingencia:

protección que precisa de la prueba de recursos

2.3.3.

Relación entre cotización y pensión

2.4.

Suficiencia Prestacional

2.4.1.

Las circunstancias sociales y económicas de cada momento

2.4.2.

La vinculación con la dignidad de la persona

Capítulo III

CAMPO DE APLICACIÓN Y ACTOS DE ENCUADRAMIENTO

EN EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

INTRODUCCIÓN

1.

CAMPO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD

SOCIAL EN EL NIVEL CONTRIBUTIVO

1.1.

El Régimen General

1.1.1.

La integración de los mutualistas de las

“Mutualidades Sustitutorias”

1.1.2.

Trabajadores parientes del empleador

que acrediten la relación laboral

1.1.3.

Trabajadores y administradores de sociedades

mercantiles capitalistas y sociedades laborales

1.2.

Los Regímenes Especiales

1.2.1.

El Régimen Especial de Funcionarios

A.    Las Clases Pasivas: mejora y cuantía de las pensiones

B.    La MUFACE y la incorporación de los funcionarios

de la Organización Sindical AISS

1.2.2.

Los religiosos de la Iglesia Católica y su inclusión en

el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos

A.    Religiosos contra seglares

B.    Religiosos contra Sacerdotes

1.2.3.

Los empleados de hogar y el Régimen Especial del Servicio Doméstico

A.    La regla general sobre el parentesco del empleado con el empleador

B.    La excepción: los familiares del sexo femenino de los sacerdotes célibes

1.2.4.

El personal estatutario a tiempo completo y sus actividades complementarias incluidas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos

2.

ACTOS DE ENCUADRAMIENTO

2.1.

La afiliación al Sistema

2.1.1.

Exigencia colegial o asociativa para la afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos

2.1.2.

Requisitos para la afiliación de los trabajadores agrícolas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos

2.2.

El alta en el Sistema

2.2.1.

Alta ininterrumpida del personal sanitario de refuerzo

2.2.2.

Alta a instancia del trabajador: legitimación activa

2.2.3.

La situación asimilada al alta y la reducción

de jornada por cuidado de hijos

Capítulo IV

LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL:

ESPECIAL REFERENCIA AL NIVEL CONTRIBUTIVO

DE LA SEGURIDAD SOCIAL

INTRODUCCIÓN

1.

LA COTIZACIÓN: NATURALEZA JURÍDICA

Y RELEVANCIA EN LA PROTECCIÓN

1.1.

Naturaleza jurídica: la cuota como tributo

1.2.

Relevancia de la cotización en la protección social

2.

LA OBLIGACIÓN DE COTIZAR EN EL NIVEL CONTRIBUTIVO

DE LA SEGURIDAD SOCIAL

2.1.

Elementos de la obligación de cotizar: bases y tipos

2.1.1.

Bases de cotización

A.    Complemento de productividad de un liberado sindical jubilado

B.    Topes máximos y mínimos

2.1.2.

Tipos aplicables

A.    La tarifa de primas de los AT y EP en función del territorio

B.    Las horas extraordinarias y su gravamen

como política de empleo

2.2.

Supuestos y situaciones especiales

2.2.1.

Trabajo a tiempo parcial

A.    Bases de cotización (art. 12.4 [12.3] del ET y DA LGSS)

B.    La integración de las lagunas

C.    Cuantía de la pensión

2.2.2.

Reducción de jornada por guarda legal

2.2.3.

Pluriactividad y pluriempleo

2.2.4.

Ejercicio del derecho de huelga

2.2.5.

Excedencia de trabajadoras por matrimonio

Capítulo V

LA RECAUDACIÓN DE LAS CUOTAS

EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

INTRODUCCIÓN

1.

LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA POR

SUCESIÓN DE EMPRESAS

1.1.

Subrogación en todos los derechos del deudor principal

1.2.

No hay indefensión si la notificación no se efectúa

por falta de comunicación de la variación de datos

2.

LA CONCURRENCIA DE ACREEDORES:

LA POSICIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

3.

LA SATISFACCIÓN EXTEMPORÁNEA DE LA CUOTA

3.1.

La supuesta “compra de pensiones” en el RETA

3.2.

EL ingreso en el RETA por integración de los

trabajadores por cuenta propia de la agricultura

3.3.

El recargo de mora por ingreso fuera de plazo

4.

LA RECAUDACIÓN EN VÍA EJECUTIVA:

LAS TERCERÍAS

5.

EL EMBARGO DE BIENES: LOS LÍMITES SOBRE

LA PRESTACIÓN Y LA INMUNIDAD DE LOS ESTADOS DEUDORES

5.1.

De la prohibición del embargo de las prestaciones de la

Seguridad Social a la sujeción a los límites de embargo

5.2.

El embargo de los bienes de un Estado extranjero y su inmunidad

Capítulo VI

PRESTACIONES PARENTALES Y PROTECCIÓN

DE LA INCAPACIDAD PARA EL TRABAJO

INTRODUCCIÓN

1.

LA PRESTACIÓN POR NACIMIENTO Y CUIDADO DE MENOR:

LA SUPERADA MATERNIDAD Y PATERNIDAD

1.1.

Aproximación al marco normativo previo al Real Decreto-ley 6/2019

1.2.

La prestación de maternidad

1.2.1.

El superado diferente tratamiento temporal

entre la maternidad biológica y la adoptiva

1.2.2.

El complemento de pensión por aportación

demográfica a la Seguridad Social

1.2.3.

La cesión del disfrute del permiso de maternidad al padre

cuando la madre no es trabajadora por cuenta ajena

1.3.

La prestación de paternidad

2.

LA PROTECCIÓN DE LA INCAPACIDAD PARA EL TRABAJO

2.1.

La prestación de incapacidad temporal

2.1.1.

Denegación de prórroga de la baja y derecho a la salud

2.1.2.

Incorporación al trabajo tras la declaración de aptitud: el dies a quo

2.2.

La prestación de incapacidad permanente

2.2.1.

El hecho causante y la declaración de incapacidad

A.    La ubicación temporal del hecho causante

B.    La declaración de incapacidad: alteración

de la salud y circunstancias profesionales

B.1.    Los informes médicos y el derecho a la salud e intimidad

B.2.    La relevancia de la prueba pericial en la relación de causalidad

2.2.2.

Los grados de incapacidad: declaración y revisión

A.    La relevancia de la cuestión profesional

B.    La revisión del grado de incapacidad: supuestos

B.1.    Por agravación o mejoría del estado invalidante

B.2.    La edad límite para revisar el grado de invalidez

B.3.    Acceso a la revisión: régimen jurídico diferenciado para los pensionistas que trabajan y los que no trabajan

2.2.3.

La cuantía de la pensión

A.    Revisión de la base reguladora: cómputo de los periodos de invalidez provisional

B.    Incremento de la pensión en consideración a las dificultades para la recolocación (la edad) en el Régimen General

2.2.4.

Los Regímenes Especiales

A.    El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos:

la edad y la carencia

A.1.    La exigencia de una determinada

edad para causar la pensión

A.2.    La diferente carencia en caso de enfermedad

común o de accidente no laboral

B.    El régimen Especial del Servicio Doméstico: la carencia en las contingencias profesionales

C.    El Régimen Especial Agrario

C.1.    La base reguladora

C.2.    El incremento de la pensión en consideración

de las dificultades para la recolocación (la edad)

2.2.5.

El nivel no contributivo: la manutención en un

centro penitenciario computa como renta

2.2.6.

La exención de las prestaciones por incapacidad en el IRPF

Capítulo VII

VIUDEDAD, ORFANDAD Y PRESTACIONES

A FAVOR DE FAMILIARES

INTRODUCCIÓN

1.

LA PENSIÓN DE VIUDEDAD

1.1.

Aspectos generales de la acción protectora

1.1.1.

Situación protegida: de la indemnización por

daño a la situación de necesidad

1.1.2.

El hecho causante: fallecimiento antes

de la entrada en vigor de la CE

1.2.

Los requisitos ya superados de acceso a la prestación:

edad, nacionalidad y género

1.2.1.

El requisito de la edad de las viudas en los diferentes

Regímenes de la Seguridad Social

1.2.2.

El requisito de la nacionalidad en la Ley

de Clases Pasivas del Estado

1.2.3.

El género: diferenciación entre viudos y viudas

A.    En el Régimen General de la Seguridad Social

B.    En las Mutualidades y Regímenes Especiales

1.3.

La pensión de viudedad del cónyuge superviviente: constitución del vínculo

1.4.

La pensión de viudedad en supuestos de separación, divorcio o nulidad matrimonial

1.4.1.

Reparto de pensiones entre los cónyuges supérstites:

prorrata temporis

1.4.2.

Pensión compensatoria como condicionante

para beneficiarse de la pensión

1.5.

La pensión de viudedad en las parejas de hecho

1.5.1.

Concepto de pareja de hecho y constitucionalidad del tratamiento diferenciado respecto de las uniones matrimoniales

A.    Concepto de pareja de hecho

B.    Diferente régimen jurídico de las uniones de hecho

1.5.2.

Extensión de derechos a quienes no pudieron

contraer matrimonio (DA. 10ª segunda de la L. 30/81)

1.5.3.

Falta de reconocimiento de los derechos de las parejas del mismo sexo que no pudieron contraer matrimonio hasta la Ley 13/2005, que modifica el Código Civil

1.5.4.

Reconocimiento de la pensión a las parejas de hecho (Ley 40/2007)

A.    Los requisitos de los beneficiarios de la pensión de viudedad

A.1.    La inexistencia de vínculo anterior

A.2.    Inscripción registral de las parejas de hecho

A.3.    Acreditación de las parejas de hecho de conformidad con el derecho civil propio

A.4.    Hecho causante anterior a la entrada en vigor:

Ley 40/2007 y Ley 51/2007

B.    Las leyes de uniones de hecho y la inconstitucionalidad

de algunas de sus disposiciones

1.6.

Compatibilidad de la pensión de viudedad

1.6.1.

Con la convivencia more uxorio en los supuestos

de separación, divorcio o nulidad matrimonial

1.6.2.

Con otras pensiones del Sistema de Seguridad Social

1.7.

Pensiones motivadas por las especiales circunstancias

de la muerte del causante

2.

LA PENSIÓN DE ORFANDAD

2.1.

Filiación adoptiva: modalidades y requisito de supervivencia del adoptante

2.1.1.

Modalidades de adopción: simple contra plena

2.1.2.

Supervivencia del adoptante: 2 años,

al menos, a la fecha de la adopción

2.2.

Vínculo no matrimonial de los progenitores del huérfano

2.3.

La diferencia de requisitos en función del género:

igualación “por debajo”

2.4.

Extinción de la pensión de orfandad motivada

por contraer matrimonio

3.

PRESTACIONES A FAVOR DE FAMILIARES

3.1.

El género: derecho a la pensión de las hijas o hermanas del causante

3.2.

Las incompatibilidades

Capítulo VIII

JUBILACIÓN Y DESEMPLEO

INTRODUCCIÓN

1.

JUBILACIÓN

1.1.

Los requisitos de acceso a la prestación

1.1.1.

Los requisitos ya superados: el género y la “buena conducta”

A.    El género en la pensión de jubilación

B.    La “buena conducta” como presupuesto

para causar pensión de jubilación

1.1.2.

La edad: voluntariedad contra Obligatoriedad

de jubilarse una vez alcanzada

A.    Trabajadores a los que se les aplica el Estatuto

de los Trabajadores

B.    Empleados públicos

B.1.    La edad de jubilación como límite

a la prestación de servicios

B.2.    La edad de jubilación como límite

para el acceso al empleo público

1.2.

La cuantía de la pensión de jubilación: su base reguladora

1.2.1.

Trabajadores afectados por un Expediente de Regulación de Empleo

1.2.2.

El problema de la no constancia de las cotizaciones: la ficta confessio

1.3.

La revalorización de las pensiones: procedencia y límites

1.4.

La compatibilidad de la pensión de jubilación con otras pensiones y con el empleo

1.4.1.

La compatibilidad con otras pensiones

A.    El pluripensionismo como excepción

B.    Los limites en la cuantía en caso de concurrencia de pensiones

1.4.2.

Pensión y empleo: el envejecimiento activo

1.5.

Regímenes y supuestos especiales

1.5.1.

El régimen especial de los funcionarios: la jubilación por incapacidad

1.5.2.

Supuestos especiales: funcionarios civiles y militares republicanos

(Leyes de Amnistía)

A.    Real Decreto-ley 10/1976, de 30 de julio, sobre amnistía

B.    Ley 37/1984, de 22 de octubre, de reconocimiento

de derechos de los militares republicanos

2.

DESEMPLEO

2.1.

La interrelación entre las políticas pasivas y las políticas activas:

la condición de demandante de empleo

2.1.1.

La inscripción como demandante de empleo fuera de plazo

2.1.2.

El mantenimiento de la condición de demandante

de empleo en situación de baja por maternidad

2.2.

La protección por desempleo en el nivel contributivo

2.2.1.

De los sindicalistas que no se encuentran en situación de excedencia

2.2.2.

Reducciones de jornada por motivos empresariales

de carácter económico (temporal o definitiva)

2.2.3.

El cómputo de los días en situación de huelga

2.3.

La protección por desempleo en el nivel asistencial

2.3.1.

La carencia de rentas

A.    Exclusión de la parte proporcional de las pagas extraordinarias

B.    La pérdida del requisito de carencia de rentas

B.1.    Extinción del subsidio

B.2.    Suspensión del subsidio

2.3.2.

El subsidio para mayores de 52/55 años

A.    Carencia de recursos: rentas del solicitante contra de la unidad familiar

B.    Causar pensión de jubilación en el régimen que contemple la protección por desempleo (trabajadores autónomos y empleados de hogar)

C.    Agotar la prestación contributiva por desempleo

D.    Exclusión de los trabajadores fijos discontinuos

E.    Incumplimiento de la carencia específica, para causar pensión

de jubilación, al trabajar en un país extranjero

2.3.3.

El subsidio por responsabilidades familiares:

trabajadores fijos discontinuos

2.3.4.

El subsidio para emigrantes retornados y liberados de prisión

A.    Requisitos temporales de acceso al subsidio

B.    El cómputo del plazo de la autorización de regreso a España

(Convenio Hispano Alemán de Desempleo)

C.    Los liberados de prisión por delitos de terrorismo

2.3.5.

Subsidio de trabajadores eventuales del Régimen

Especial Agrario y su limitación geográfica

Bibliografía

ANEXO

Relación de sentencias más significativas

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

506 Páginas

Pasta delgada en color plastificada

Primera edición 2021

ISBN 9788413368894

Autor María Dolores Valdueza Blanco

Editor Tirant Lo Blanch

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

= = = = = = = = = =

1 comentario:

  1. Libro SEGURIDAD SOCIAL EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL 1981 2020

    Gracias, estamos listos para atender
    su petición en el Teléfono:
    6677-146-961
    Teléfono: 800-832-7697 llamada gratis en nuestro país;
    CELULAR + 6671 – 985 - 765
    WHATSAPP + 521 6671-9857-65
    En el correo: alfonsomonarrez@gmail.com

    Libro SEGURIDAD SOCIAL EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL 1981 2020

    ResponderEliminar