LA INSTITUCIÓN DEL AMPARO EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO
UNA REVISIÓN DESDE LA TEORÍA
ARGUMENTATIVA DEL DERECHO
1 Libro Autor Danny José Cevallos Cedeño
EDITOR TIRANT LO BLANCH
PRIMERA EDICIÓN 2025
LIBRO RECOMENDADO Y POR
ENCARGO
¿Por
qué en nuestro entorno jurídico (del civil law) el amparo suele presentarse
como el mecanismo por antonomasia para la protección de derechos?
¿Qué
lo justifica?
¿Qué
lo hace tan especial?
¿Tiene
sentido una institución como la del amparo
en
los ordenamientos jurídicos constitucionalizados?
Aquí
se ensayan algunas respuestas:
Este
libro: LA INSTITUCIÓN DEL AMPARO EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO.
UNA REVISIÓN DESDE LA TEORÍA ARGUMENTATIVA DEL DERECHO; llama la atención sobre la
necesidad de tomarse en serio las discusiones en relación a los diseños y
propósitos del amparo, y de la función orientadora que cumple una buena teoría
general del Derecho. Se discute si en el Estado constitucional el amparo es
necesario o solo contingente; si tiene sentido hablar de una concepción
general; y si de esta última es posible derivar un modelo óptimo. Para abordar
esto, primero se repasan los elementos conceptuales del Estado constitucional,
de las teorías jurídicas que compiten en él, y de la idea del amparo como
institución jurídica; para realizar luego un estudio comparado de los diseños
de amparo (sus rasgos y problemas compartidos) en varios países europeos y
latinoamericanos. Apoyado en el constitucionalismo jurídico (como teoría
argumentativa del Derecho), el autor concluye que las razones para justificar
un determinado diseño de amparo son, más bien, razones políticas y de necesidad
práctica antes que iusteóricas, y que, si se transparenta esto, es posible
defender una concepción general y un modelo óptimo del amparo
ÍNDICE
Prólogo
Presentación
PRIMERA PARTE
ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO Y AMPARO
CAPÍTULO PRIMERO
EL ESTADO CONSTITUCIONAL Y LA TEORÍA DEL DERECHO:
el
Constitucionalismo jurídico como teoría argumentativa del Derecho
1.1. Introducción. 1.2. El
Estado de Derecho como Estado constitucional de Derecho. Caracteres básicos. 1.2.1. El
Estado liberal de Derecho. 1.2.2. El Estado social de Derecho. 1.2.3. El
Estado constitucional de Derecho. 1.3. La «constitucionalización» de los
ordenamientos jurídicos. 1.4. ¿Es necesaria una nueva teoría
del Derecho? Las respuestas teóricas al fenómeno de la constitucionalización de
los ordenamientos jurídicos. 1.4.1. Las posiciones que sostienen que
para el Estado constitucional es conveniente una nueva teoría jurídica. 1.4.2. Las
posiciones que sostienen que para el Estado constitucional no es necesaria una
nueva teoría jurídica. 1.4.3. Las posiciones que, refiriéndose
al Derecho, se ocupan del aspecto político de la teoría constitucional (su
discurso no se refiere a la teoría jurídica del Estado constitucional). 1.5. El
constitucionalismo jurídico como teoría del Derecho: una adecuada concepción
del Derecho para el Estado constitucional
CAPÍTULO SEGUNDO
LA INSTITUCIÓN DEL AMPARO DE LOS DERECHOS
2.1. La institución del Amparo de los
derechos en la actualidad. Algunos comentarios introductorios a la discusión
SEGUNDA PARTE
LA INSTITUCIÓN DEL AMPARO Y SU APLICACIÓN ACTUAL
EN VARIOS PAÍSES DEL CIVIL LAW
Primera sección
EL
MODELO EUROPEO
CAPÍTULO TERCERO
AMPARO DE LOS DERECHOS EN ALEMANIA:
La
queja o recurso de amparo constitucional
3.1. Introducción. 3.2. Disposiciones
jurídicas básicas de la queja constitucional. 3.3. Finalidad y objeto de la queja
constitucional. 3.4. Presupuestos para la admisión a
trámite de la queja constitucional. 3.4.1. Legitimación. 3.4.2. Plazo.
3.4.3. Subsidiariedad.
3.4.4. La
necesidad de una afectación personal, actual e inmediata. 3.5. Examen
y procedimiento de la queja constitucional para su admisión a trámite. 3.6. Decisiones y efectos de la
sentencia. 3.7. Problemas en el recurso de queja
constitucional. Algunas reflexiones
CAPÍTULO CUARTO
AMPARO DE LOS DERECHOS EN ESPAÑA:
El
recurso de amparo
4.1. Introducción. 4.2. Disposiciones
jurídicas básicas. 4.3. Finalidad y objeto del recurso de
amparo. 4.4. Presupuestos para la admisión del
recurso de amparo constitucional. 4.4.1. Legitimación. 4.4.2. Plazo.
4.4.3. Subsidiariedad.
4.4.4. Especial
trascendencia constitucional. 4.5. Examen y procedimiento del
recurso de amparo por parte del Tribunal Constitucional. 4.6. Decisiones
y efectos de las sentencias en el recurso de amparo. 4.7. Problemas
en el recurso de amparo constitucional español. Algunas reflexiones
Segunda
sección
EL
MODELO LATINOAMERICANO
CAPÍTULO QUINTO
AMPARO DE LOS DERECHOS EN MÉXICO:
El
juicio de amparo
5.1. Introducción. 5.2. Disposiciones
jurídicas básicas del juicio de amparo. 5.3. Finalidad y objeto del juicio de
amparo. 5.4. Presupuestos para la
(im)procedencia del juicio de amparo. 5.4.1. Legitimación. 5.4.2. Plazo.
5.4.3. Definitividad
(subsidiariedad). 5.4.4. Causas de improcedencia,
distribución de las vías de amparo, y el sobreseimiento. 5.5. Jueces
y tribunales competentes, y procedimiento. 5.6. La sentencia, sus efectos, y los
medios de impugnación (recursos). En especial, sobre el establecimiento de
jurisprudencia, y sobre la declaratoria general de inconstitucionalidad. 5.7. El
conocimiento por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 5.8. Problemas
en el juicio de amparo. Algunas reflexiones
CAPÍTULO SEXTO
AMPARO DE LOS DERECHOS EN COLOMBIA:
La
acción de tutela de derechos constitucionales fundamentales
6.1. Introducción. 6.2. Disposiciones
jurídicas básicas de la acción de tutela. 6.3. Finalidad y objeto de la acción
de tutela. 6.4. Presupuestos para la procedencia
de la acción de tutela. 6.4.1. Legitimación. 6.4.2. Razonabilidad
del tiempo para presentar una tutela. 6.4.3. Causas de improcedencia del
artículo 6 del Decreto 2591 y su modulación jurisprudencial. 6.5. Jueces
y tribunales competentes para conocer la acción de tutela. 6.6. Procedimiento
de la acción de tutela. 6.7. Decisiones y efectos de las
sentencias en la acción de tutela. 6.8. La eventual revisión por parte de
la Corte Constitucional. 6.9. Problemas en la acción de tutela.
Algunas reflexiones
CAPÍTULO SÉPTIMO
AMPARO DE LOS DERECHOS EN ECUADOR:
La
solicitud de medidas cautelares constitucionales, la acción de protección, la
acción extraordinaria de protección, y la acción extraordinaria de protección
contra decisiones de la justicia indígena
7.1. Introducción. 7.2. La
solicitud de medidas cautelares constitucionales. 7.2.1. Disposiciones
jurídicas básicas. 7.2.2. Finalidad y objeto. 7.2.3. Presupuestos
para la (im)procedencia. 7.2.3.1. Legitimación. 7.2.3.2. Razonabilidad
del tiempo para presentarla. 7.2.3.3. Causas de procedencia y su
modulación jurisprudencial. 7.2.4. Jueces y tribunales competentes,
procedimiento, decisiones y sus efectos. 7.2.5. La eventual revisión por parte de
la Corte Constitucional. 7.3. La acción de protección. 7.3.1. Disposiciones
jurídicas básicas. 7.3.2. Finalidad y objeto de la acción
de protección. 7.3.3. Presupuestos para la admisión a
trámite. 7.3.3.1. Legitimación. 7.3.3.2. Razonabilidad
del tiempo para interponerla. 7.3.3.3. Causas de improcedencia y su
modulación jurisprudencial. 7.3.4. Jueces y tribunales competentes. 7.3.5. Procedimiento.
7.3.6. Decisiones
y efectos de la sentencia. 7.3.7. La eventual revisión por parte de
la Corte Constitucional. 7.4. La acción extraordinaria de
protección. 7.4.1. Disposiciones jurídicas básicas. 7.4.2. Finalidad
y objeto de la acción extraordinaria de protección. 7.4.3. Presupuestos
para la admisión a trámite. 7.4.3.1. Legitimación. 7.4.3.2. Plazo.
7.4.3.3. Subsidiariedad.
7.4.3.4. La
necesidad de una relevancia constitucional y el control tanto de los derechos
constitucionales subjetivos como del Derecho constitucional objetivo. 7.4.4. Examen
de admisibilidad y procedimiento de sustanciación. 7.4.5. Decisiones
y efectos de las sentencias en la acción extraordinaria de protección. 7.5. Varias
notas sobre la acción extraordinaria de protección contra decisiones de la
justicia indígena. 7.6. Problemas en las garantías
jurisdiccionales descritas. Algunas reflexiones
TERCERA PARTE
PROBLEMAS DEL AMPARO Y UNA GRADUAL
ARMONIZACIÓN COMO POSIBLE SOLUCIÓN
CAPÍTULO OCTAVO
UN MAPA DE LA CUESTIÓN
8.1. Síntesis estipulativa de los
modelos descritos. 8.2. Principales similitudes y
diferencias para tener en cuenta
CAPÍTULO NOVENO
ALGUNOS PLANTEAMIENTOS EN TORNO
A LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS
9.1. Sobre el problema del abuso del
amparo como mecanismo para obtener una decisión más rápida frente a la vía
ordinaria, o para intentar una nueva instancia de revisión de una decisión
judicial. 9.2. Sobre la restricción de los
criterios de admisión mediante la objetivación del amparo. 9.3. Sobre
la necesidad de distinguir entre la función de protección de urgencia y la
función de interpretación del amparo. 9.4. Sobre las distinciones entre
jurisdicción constitucional (jueces «de constitucionalidad») y jurisdicción
ordinaria (jueces «de mera legalidad»), entre constitucionalidad y legalidad
ordinaria como criterio para establecer competencias en materia de amparo, y su
relación con la independencia interna de los jueces. 9.4.1. Sobre
el tipo de relación entre jurisdicción constitucional y jurisdicción ordinaria.
9.4.2. Sobre
la distinción entre la forma constitucional y la forma legal a efectos
interpretativos. 9.4.3. Sobre las tareas aplicativas del
Derecho entre jueces constitucionales y jueces ordinarios a propósito de los
casos fáciles/difíciles y la ponderación. 9.5. Algunas reflexiones a modo de
conclusiones preliminares
CAPÍTULO DÉCIMO
ESBOZO DE UNA CONCEPCIÓN GENERAL DEL AMPARO Y UNA TIPOLOGÍA
BÁSICA. Su gradual armonización y el modelo óptimo para su funcionalidad
10.1. Sobre una concepción general del
amparo. 10.2. Una
tipología básica. 10.3. Su
gradual armonización y el modelo óptimo para su funcionalidad
A MODO DE
CONCLUSIÓN:
La
idea del amparo y la teoría jurídica en el Estado constitucional
Bibliografía
FICHA TÉCNICA:
1
Libro
412
Páginas
Pasta
delgada en color plastificado
Primera
edición 2025
ISBN
9788410568204
Autor
Danny José Cevallos Cedeño
Editor
Tirant lo Blanch
FAVOR DE PREGUNTAR
POR EXISTENCIAS EN:
Correo
electrónico:
Celular:
6671-9857-65
Gracias
a Google por publicarnos
Quedamos
a sus órdenes
LA INSTITUCIÓN DEL AMPARO EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO
UNA REVISIÓN DESDE LA TEORÍA
ARGUMENTATIVA DEL DERECHO
=
= = = = = = = = = =
No hay comentarios:
Publicar un comentario