1 Libro Autor John Rawls
EDITOR FONDO DE CULTURA
SEGUNDA EDICIÓN 2024
LIBRO RECOMENDADO Y POR
ENCARGO
Traducida
a todas las lenguas europeas y al chino, japonés y coreano, esta obra describe
el papel de la justicia en la cooperación social y explica brevemente su objeto
primario: la estructura básica de la sociedad. Así, basado en la idea de que la
justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo
es de los sistemas de pensamiento, John Rawls hace un análisis del papel y el
objeto de ella; expone la idea principal de la teoría de la justicia como
imparcialidad (los principios de la justicia se acuerdan en una situación
inicial justa), habla de las instituciones y de la justicia formal, de la
igualdad democrática y del principio de diferencia, de la igualdad de
oportunidades y de la justicia puramente procesal
Aborda
con lúcida argumentación temas como el concepto de libertad, la tolerancia de
los intolerantes o el imperio de la ley, y define cuestiones tan controvertidas
como la desobediencia civil y la objeción de conciencia
Expresa
asimismo la necesidad de una teoría del bien y expone algunos de los contrastes
entre lo justo y lo bueno, sin soslayar actitudes en apariencia triviales como
la envidia. Por todo esto, es una obra fundamental en la jurisprudencia moderna
EN EL PREFACIO:
Al
presentar una teoría de la justicia he tratado de unir en una visión coherente
las ideas que he expresado en artículos escritos durante los últimos 12 años,
poco más o menos. Todos los temas centrales de estos ensayos son presentados
aquí de nuevo de manera mucho más detallada, y se discuten también cuestiones
ulteriores necesarias para redondear la teoría. La exposición se divide en tres
partes. La Primera cubre, con mucha mayor elaboración, el mismo campo que Justice as Fairness (1958) y Distributive Justice: Some Addenda
(1968), mientras que los tres capítulos de la Segunda parte corresponden,
aunque con muchas adiciones, a los temas de Constitutional
liberty (1963), Distributive Justice
(1967) y Civil Disobedience (1966)
respectivamente. El segundo capítulo de la última Parte cubre los temas de The Sense of Justice (1963).
Los
otros capítulos de esta parte, excepto en unos pocos lugares, no corresponden a
ensayos publicados. Aun cuando las ideas principales son en gran medida las
mismas, he tratado de eliminar incongruencias y de completar y fortalecer el
razonamiento
Quizá
la mejor manera de explicar el objetivo de mi libro sea la siguiente: durante
mucho tiempo la teoría sistemática predominante en la filosofía moral moderna
ha sido defendida por una larga serie de escritores brillantes que han
constituido una doctrina intelectual verdaderamente impresionante en sus
alcances y en su refinamiento
Olvidamos
a veces que los grandes utilitarios, Hume y Adam Smith, Bentham y Mill, eran
teóricos sociales y economistas de primera línea y que la doctrina moral que
elaboraron pretendía satisfacer las necesidades de sus más vastos intereses y
ajustarse a un esquema general. Aquellos que los criticaron lo hicieron a
menudo desde una perspectiva más estrecha. Señalaron las oscuridades del
principio de utilidad e hicieron notar las aparentes incongruencias existentes
entre muchas de sus implicaciones y nuestros sentimientos morales
Creo
que, sin embargo, no lograron construir una concepción moral practicable y
sistemática qué oponerle. El resultado es que con frecuencia parecemos
obligados a escoger entre el utilitarismo y el intuicismo. Muy probablemente nos decidiremos por una variante del principio de utilidad circunscrito y
limitado, en ciertas maneras ad hoc, por restricciones intuicionistas. Tal
punto de vista no es irracional, y no hay garantía de que podamos hacer algo
mejor; pero eso no es razón para no intentarlo
Lo
que he tratado de hacer es generalizar y llevar la teoría tradicional del
contrato social representada por Locke, Rousseau y Kant, aun nivel más elevado
de abstracción. De este modo espero que la teoría pueda desarrollarse de manera
que no quede ya expuesta a las objeciones más obvias que a menudo se piensa que
la destruyen
Más
aún, esta teoría parece ofrecer otra explicación sistemática de la justicia que
es superior, al menos así lo sostengo, al utilitarismo dominante tradicional.
La teoría resultante es de naturaleza sumamente kantiana. De hecho no reclamo
ninguna originalidad por las ideas que expongo. Las ideas fundamentales son
clásicas u bien conocidas. Mi intención ha sido organizarlas dentro de un marco
general usando ciertos recursos simplificadores con objeto de que la plenitud
de su fuerza pueda ser apreciada. Mis ambiciones respecto al libro quedarán
completamente rasgos estructurales de la otra concepción de la justicia que
está implícita en la tradición contractual, señalando el camino de su ulterior elaboración. Creo que, de las ideas tradicionales, es esta concepción la que
más se aproxima a nuestros juicios meditados acerca de la justicia y la que
constituye la base moral más apropiada para una sociedad democrática
Éste
es un libro bastante extenso, no sólo en páginas
Por
ello, a modo de guía que haga las cosas más fáciles para el lector, haré unas
cuantas indicaciones. Las ideas intuitivas fundamentales de la teoría de la
justicia se presentan en los capítulos 1 -4 del capítulo I. de aquí es posible
ir directamente al estudio de los dos principios de la justicia para las
instituciones en los 11 – 17 del capítulo II, y luego a la explicación de la
posición original en todo el capítulo III. Un vistazo al 8 sobre el problema de
la prioridad puede ser necesario si no se está familiarizado con este concepto.
Después, el mejor enfoque de la doctrina se da en el capítulo IV, en el 33 – 35
acerca de la igualdad de la libertad y los 39 – 40 acerca del significado de la
prioridad de la libertad y la interpretación kantiana. hasta aquí tendríamos
como una tercera parte del total, que comprendería lo más esencial e la teoría
Hay,
sin embargo, el peligro de que sin considerar el razonamiento de la última
parte, la teoría de la justicia sea mal entendida. en particular habrá que
subrayar las siguientes secciones: 66 – 67, del capítulo vii sobre el valor
moral y el respeto a sí mismo y otras ideas afines; el 77 del capítulo VIII
sobre las bases de la igualdad; 78 – 79 sobre la autonomía y la unión social;
en el 85 – 86 sobre la unidad del yo y la congruencia; todos ello en el
capítulo IX. Aun añadiendo estas secciones a las otras se llega sólo a bastante
menos que a la mitad del texto
Los
encabezados de las secciones, las observaciones que prologan cada capítulo y el
índice guiarán al lector hacia los contenidos del libro. Sobre esto me parece
superfluo hacer comentarios, salvo para decir que ha evitado las discusiones
metodológicas extensas. En los 9 hay una breve consideración de la naturaleza
de la teoría moral y en 4 y 87 de la justificación. En el 62 se encuentra una
breve digresión sobre el significado de 2bueno”. Ocasionalmente hay comentarios
y digresiones metodológicas, pero en su mayor parte, lo que trato es de
elaborar una teoría sustantiva de la justicia. Las comparaciones y los
contrastes con otras teorías, así como sus eventuales críticas, en especial del
utilitarismo, son vistos como medios para este fin
El
hecho de no considerar la mayoría de los capítulos IV – VIII entre las partes
básicas del libro, no significa que sugiero que estos capítulos sean
superficiales o meros de la justicia es ver qué medida introduce orden y
sistema en nuestros meditados juicios sobre una gran variedad de cuestiones.
Por ello, es necesario incluir los temas de estos capítulos y las conclusiones
alcanzadas que, a su vez, modifican la opinión propuesta. Sin embargo, a este
respecto, el lector tiene más libertad de seguir su preferencia y atender a los
problemas que más le interesen
Al escribir este libro he adquirido muchas deudas, además de las indicadas en el texto. Deseo reconocer aquí algunas de ellas. Tres versiones diferentes del manuscrito han pasado por las manos de estudiantes y colegas; y de sus innumerables sugerencias y críticas me he beneficiado más allá de lo culpable. Le estoy agradecido a Allan Gibbard por su crítica de la primera versión (1964 – 1965. Para superar sus objeciones al velo de la ignorancia tal y como lo presenté, parecía necesario incluir una teoría del bien. El resultado es el concepto de bienes primarios basado en la concepción discutida en el capítulo VII. A él, junto con Norman Daniels, les debo las gracias por apuntar dificultades acerca de mi explicación sobre el utilitarismo en tanto base de deberes y obligaciones individuales. Sus objeciones me condujeron a eliminar mucho de este tema y a simplificar el tratamiento de esta parte de la teoría. David Diamond objetó vigorosamente mi análisis sobre la igualdad, en particular el hecho de no considerar la importancia del status. En consecuencia, acabé por incluir una explicación del respeto propio como bien primario, con objeto de tratar ésta y otras cuestiones, entre ellas la de la sociedad vista como unión social de uniones sociales, y la de la prioridad de la libertad. Con David Richards tuve discusiones provechosas sobre los problemas del deber y de la obligación política. Aunque la supererogación no es un tema central del libro, he sido ayudado en mis comentarios sobre ella por Barry Curtis y John Troyer, aun cuando ellos pueden todavía objetar lo que digo. Debo dar las gracias también a Michel Gardner y a Jane English por varias correcciones que logré hacer al texto final...
ÍNDICE:
PRIMERA PARTE
LA TEORÍA
I.
La justicia como imparcialidad
1. El
papel de la justicia 2. El
objeto de la justicia 3. La
idea principal de la teoría de la justicia 4. La
posición original y su justificación 5. El
utilitarismo clásico 6. Algunos
contrastes relacionados 7. Intuicionismo
8. El problema de la prioridad 9. Algunas observaciones acerca de
la teoría moral
II.
Los principios de la justicia
10.
Instituciones y justicia formal 11. Dos
principios de la justicia 12. Interpretaciones
del segundo principio. El principio de eficiencia, 13. La igualdad democrática y el
principio de diferencia. El principio de diferencia; La conexión en cadena 14. Igualdad de oportunidades y
justicia puramente procesal 15. Los
bienes sociales primarios como base de las expectativas 16. Las posiciones sociales
pertinentes 17. La tendencia
a la igualdad 18. Principios
para las personas: el principio de imparcialidad 19. Principios para las personas: los
deberes naturales
III.
La posición original
20. La
naturaleza del argumento en favor de las concepciones de Justicia 21. La presentación de opciones 22. Las circunstancias de la justicia
23. Las restricciones formales del
concepto de lo justo 24. El
velo de la ignorancia 25. La
racionalidad de las partes 26. El
razonamiento que conduce a los dos principios de justicia 27. El razonamiento que conduce al
principio de la utilidad media 28. Algunas
dificultades en relación con el principio del promedio 29. Algunas de las principales
razones en favor de los dos principios de justicia 30. Utilitarismo clásico,
imparcialidad y benevolencia
SEGUNDA PARTE
INSTITUCIONES
IV.
Igualdad de la libertad
31. La
secuencia de cuatro etapas 32. El
concepto de libertad 33. Igual
libertad de conciencia 34. La
tolerancia y el interés común 35. La
tolerancia de los intolerantes 36. La
justicia política y la constitución 37. Limitaciones
al principio de participación 38. El
imperio de la ley 39. Consideraciones
sobre la propiedad de la libertad 40. La
interpretación kantiana de la justicia como imparcialidad
V.
Porciones distributivas
41. El
concepto de justicia en la economía política 42. Algunas
consideraciones acerca de sistemas económicos 43. Las
instituciones básicas para una justicia distributiva 44. El problema de la justicia entre
generaciones 45. La
preferencia en el tiempo 46. Otros
casos de prioridad 47. Los
preceptos de la justicia 48. Las
expectativas legítimas y el criterio moral 49. Comparación
con otras concepciones mixtas 50. El
principio de perfección
VI.
El deber y la obligación
51. Argumentos
para los principios del deber natural 52. Argumentos
en pro del principio de imparcialidad 53. El
deber de obedecer a una ley injusta 54. El
status de la regla de mayorías 55. La
definición de desobediencia civil 56. La
definición de rechazo de conciencia 57. Justificación
de la desobediencia civil 58. Justificación
del rechazo de conciencia 59. El
papel de la desobediencia civil
TERCERA PARTE
LOS FINES
VIl.
La bondad como racionalidad
60. La
necesidad de una teoría del bien 61. La
definición del bien para casos más sencillos 62. Una
nota sobre el significado 63. La
definición del bien para los proyectos de vida 64. Racionalidad
deliberativa 65. El
principio aristotélico 66. La
definición del bien aplicada a las personas 67. El
respeto propio, excelencias y vergüenza 68. Algunos
contrastes entre lo justo y lo bueno
VIII.
El sentido de la justicia
69. El
concepto de una sociedad bien ordenada 70. La
moral de la autoridad 71. La
moral de la asociación 72. La
moral de los principios 73. Características
de los sentimientos morales 74. La
relación entre actitudes morales y naturales 75. Los
principios de la psicología moral 76. El
problema de la estabilidad relativa 77. La
base de la igualdad
IX.
El bien de la justicia
78. Autonomía
y objetividad 79. La
idea de unión social 80.
El problema de la envidia 81. Envidia
e igualdad 82. Fundamentos
para la prioridad de libertad 83. Felicidad
y fines dominantes 84. El
hedonismo como método de elección 85. La
unidad del yo 86. El
bien del sentido de la justicia 87.
Observaciones finales sobre la justificación
Índice
Analítico
FICHA TÉCNICA:
1
Libro
550
Páginas
Pasta
delgada en color plastificada
Segunda edición 2024
ISBN
9789681646226
Autor
John Rawls
Editor
Fondo de Cultura Económica
FAVOR DE PREGUNTAR
POR EXISTENCIAS EN:
Correo
electrónico:
Celular:
6671-9857-65
Gracias
a Google por publicarnos
Quedamos
a sus órdenes
TEORÍA DE LA JUSTICIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario