Y DE SOCIEDADES MERCANTILES
1 Libro Autor Enrique Guadarrama López
EDITOR TIRANT LO BLANCH
PRIMERA EDICIÓN 2024
LIBRO RECOMENDADO Y POR
ENCARGO
El
presente libro: CURSO DE DERECHO MERCANTIL Y DE SOCIEDADES MERCANTILES; está destinado,
preponderantemente, a las y los estudiantes de la carrera de Derecho. Se busca
que cuenten con un texto didáctico y sistemático que les facilite el estudio de
las materias Derecho Mercantil y Sociedades Mercantiles
En
el diseño se utilizan cuadros comparativos, cuadros sinópticos y cuadros
explicativos, para hacer más atractivo y de fácil comprensión los temas.
Igualmente, para mayor entendimiento, se recurre a los bullets o explicación sucinta
de los rubros abordados
Esto
no minimiza el rigor académico, ni soslaya el objetivo de buscar fortalecer el
criterio analítico del alumno (a), pues en el desarrollo de los tópicos, a la
par de la explicación temática específica, se hace una correlación con temas
afines
Para
abonar a la utilidad pragmática del libro: CURSO DE DERECHO MERCANTIL Y DE SOCIEDADES MERCANTILES; se incluyen aspectos de la
práctica mercantil societaria cotidiana y se incluyen anexos con material de
apoyo
Por
último, se incorporan temas no previstos en el programa de estudio, los cuales
son relevantes en el actual desenvolvimiento de la materia mercantil, que deben
ser conocidos por los futuros abogados del país
ÍNDICE
Índice
de criterios de jurisprudencia
Abreviaturas
Palabras
preliminares
MÓDULO 1.
GENERALIDADES DEL DERECHO MERCANTIL
1. Importancia
del comercio 2. Derecho
Mercantil. Concepto general 3. Derecho
Mercantil. Concepto formal y real 3.1. Acto
de comercio 3.2. Comerciante
3.3. Empresa 3.4. Cosas mercantiles 4. Interpretación del artículo 1º C.
Co. 5. Jurisdicción y competencia
mercantil 6. Fe
pública y protocolización mercantil 7. Relación
Derecho Civil y Derecho Mercantil. Elementos de distinción 8. Supletoriedad en materia
mercantil 9. Criterios
de Jurisprudencia
MÓDULO 2.
COMERCIO ELECTRÓNICO
1. Cuestiones
generales 2. Concepto
3. Diferencias comercio electrónico
y comercio tradicional 4. Problemática
general del comercio electrónico 5. Problemática
del contrato electrónico 6. Aspectos
generales del comercio electrónico 7. Dinero
electrónico 8. Firma
electrónica 9. Mensajes
de datos 10. Regulación
normativa del comercio electrónico 11. Perspectiva
a futuro del comercio electrónico 12. Criterios
de jurisprudencia
MÓDULO 3.
DESARROLLO HISTÓRICO DEL DERECHO MERCANTIL
1. Etapas
del desarrollo histórico de la disciplina mercantil 2. Origen de la disciplina mercantil
3. La precodificación 3.1. Principales cuerpos normativos 3.2. Novedades jurídicas. Cuadro
sinóptico 3.3. Comercialización
del derecho privado 4. La
codificación 5. Tendencias
actuales de la disciplina mercantil 6. Etapas
del desarrollo histórico 7. Panorama
actual de la disciplina mercantil 7.1. Internacionalización
o globalización 7.2. Desarrollo
del soft law 7.3. Publicitación
o desprivatización del derecho mercantil 7.4. Unificación
del Derecho privado 7.5. Disgregación
legislativa. Situación en México 7.6. Perspectiva
de la codificación mercantil. Propuesta doctrinal 7.7. Disgregación
doctrinal 7.8. Corrientes filosóficas y económicas
8. Evolución
histórica en México 9. Bosquejo histórico del Derecho
Mercantil en México 10. Criterios de jurisprudencia
MÓDULO 4.
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
1. Cuestiones
generales 2. Legislación
2.1. Proceso legislativo 3. Costumbre 3.1. Proceso consuetudinario 3.2. Clasificación de la costumbre 4. Jurisprudencia 4.1. Proceso jurisprudencial 5. Fuentes del Derecho Mercantil.
Análisis y cuadro comparativo 6. Cambio
de situación jurídica en las fuentes de derecho 7. Criterios
de jurisprudencia
MÓDULO 5.
ACTO DE COMERCIO
1. Cuestiones
generales 2. Aproximación
al artículo 75 C. Co. 3.Clasificación
del acto de comercio 3.1. Por
el sujeto 3.2. Por
el objeto 3.3. Por
el fin o la causa 3.4. Por
la forma 4. Importancia
de la analogía al calificar los actos de comercio 5. Criterios de jurisprudencia 6. Comentarios a los criterios de
jurisprudencia
MÓDULO 6.
EL COMERCIANTE Y SUJETOS DE DERECHO MERCANTIL
1. Sujetos
de Derecho Mercantil 2. Sujetos
accidentales del comercio 3. Persona
colectiva o jurídica no comerciante 4. Comerciantes
anómalos 5. Caso
del vendedor o comerciante ambulante 6. Caso
del Fideicomiso empresarial 7. Situación
de la herencia yacente y la masa activa de la quiebra del comerciante 7.1. Herencia yacente 7.2. Masa activa de la quiebra 8. El comerciante. Criterios de
clasificación 8.1. El
comerciante. Persona física 8.2. El
comerciante. Persona moral o jurídica 8.3. El
comerciante persona moral o jurídica extranjera. Las sociedades extranjeras 9. Prohibiciones e
incompatibilidades para realizar actividad comercial y empresarial 10. Obligaciones de los comerciantes 10.1. Análisis del artículo 16 C. Co. 10.2. Listado de obligaciones previstas
en el artículo 16 C. Co. y otras leyes 10.3. NOMs en las que se establece la
obligación de inscribir contratos de adhesión en Profeco 10.4. Inscripción registral y Rtro.
Pub. Co. 10.5. Llevar
sistema de contabilidad mercantil 10.6. Conservación
de la correspondencia documental y digital 10.7. Proporcionar
información al SIEM 11. Criterios
de jurisprudencia
MÓDULO 7.
LA EMPRESA
1. Concepto.
Problemática general 2. Actividades
empresariales reconocidas de manera formal 3. Empresa.
Carácter mercantil 4. Empresa.
Terminología 5. Empresa.
Tipología y dimensión económica. Cuadro comparativo 6. Micro, pequeña y mediana empresa.
Clasificación por sectores productivos 7. Constitución
jurídica de la empresa. Trámite administrativo que deben cumplir 8. Empresa. Panorama legal 9. La figura del empresario o
titular de la empresa 9.1. Cuestiones
generales 9.2. Noción
jurídica de empresario (por razón de actividad) 9.3. Noción jurídica de empresario
(por la forma) 9.4. Aspectos
específicos 10. Patrimonio
de la empresa 10.1. Cuestiones
generales 10.2. Naturaleza
jurídica 10.3. Fuente
del acto jurídico del que derivan derechos y obligaciones para el empresario o
titular de la empresa 11. Personal
de la empresa 11.1. Auxiliares
del comerciante 11.2. Auxiliares
del comercio o de actividades empresariales 12. Criterios
de Jurisprudencia 13. Comentarios
a los criterios de jurisprudencia
MÓDULO 8.
EMPRESA. NUEVAS VERTIENTES DE ANÁLISIS
1. Empresa
universitaria. Relación universidad – empresa 1.1. Elementos
caracterizadores y problemática jurídica-académica 1.2. Enfoque desde la perspectiva del
Derecho Mercantil 2. Start
up o empresas de desarrollo tecnológico 2.1. Concepto
2.2. Características 2.3. Regulación 3. Empresa. Nuevo sujeto obligado a
respetar Derechos Humanos 3.1. Contexto
actual 3.2. Reto
jurídico - dogmático por resolver 3.3. Esquema
vigente 3.4. Objetivo
por alcanzar 3.5. La
empresa bajo la perspectiva de los Derechos Humanos
MÓDULO 9.
DERECHO DE SOCIEDADES Y FENÓMENO ASOCIATIVO
1. Cuestiones
generales 2. Fenómeno
asociativo 3. Esquemas
asociativos legales 4. Diferencias
entre asociación y sociedad 5. Sociedad
mercantil. Concepto 6. Asociación
mercantil. Concepto 7. La
A en P. Esquema general 8. Diferencias
entre sociedad mercantil y asociación mercantil 9. Especulación
comercial 10. Evolución
histórica de las sociedades 11. Criterios
de jurisprudencia 12. Comentarios
a los criterios de jurisprudencia
MÓDULO 10.
TIPOLOGÍA DE SOCIEDADES MERCANTILES
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN. DIFERENCIAS
1. Contenido
de la LGSM vigente 2. Tipología
de sociedades mercantiles 2.1. Sociedad
en nombre colectivo (SNC) 2.2. Sociedad
en comandita simple (SCS) 2.3. Sociedad
de Responsabilidad Limitada (SRL) 2.4. Sociedad
en Comandita por acciones (SC por A) 2.5. Sociedad
Cooperativa (S. Coop.) 2.6. Sociedad
Anónima (S.A.) 2.7. Sociedad
por Acciones Simplificada (S.A.S.) 3. Tipos
de sociedades mercantiles. Elementos caracterizadores. Cuadro comparativo 4. Clasificación de las sociedades
mercantiles 5. Diferencias
entre sociedades personalistas y sociedades capitalistas 6. Sociedad anónima abierta 7. Sociedad anónima abierta y
sociedad anónima cerrada. Diferencias 7.1. Aspectos
generales 7.2. Sistema
jurídico regulador 7.3. Criterios
de forma 7.4. Criterios
de fondo 8. Sociedades
mixtas 8.1. Sociedad
Nacional de Crédito 8.2. Sociedad
de Responsabilidad Limitada de Interés Público
MÓDULO 11.
FACETAS DE ESTUDIO DE LAS
SOCIEDADES MERCANTILES
1. Cuestiones
generales 2. Contrato
de sociedad 2.1. Características
contractuales específicas del contrato de sociedad 2.2. Análisis de la sociedad mercantil
como acto jurídico 3. La
sociedad mercantil como persona jurídica social 4. La
sociedad mercantil como actividad durante su etapa de funcionamiento 5. Principios generales societarios 6. Criterios de jurisprudencia 7. Comentarios a los criterios de
jurisprudencia
MÓDULO 12.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL NEGOCIO SOCIAL
1. Bloques
temáticos de análisis de las sociedades mercantiles 2. Definición de los bloques
temáticos de análisis 3. Contenido
de cada bloque temático de análisis 4. Elementos
constitutivos del negocio social 4.1. Consentimiento
4.2. Objeto social 4.2.1. Generalidades 4.2.2. Clasificación de las aportaciones
4.2.3. Características de las
aportaciones 4.2.4. Efectos
jurídicos de la transmisión del bien o derecho a la sociedad 4.2.5. Situación de aportaciones específicas
5. Capacidad jurídica 5.1. Del socio 5.2. De la sociedad 6. Fin
o causa social 6.1. Generalidades
6.2. Conflicto de intereses socio –
sociedad 7. Forma
social 7.1. Generalidades
7.2. Autorización de la S.E.7.3. Escritura constitutiva y
estatutos sociales 7.4. Forma
social y tipicidad societaria 8. Criterios
de jurisprudencia 9. Comentarios
a los criterios de jurisprudencia
MÓDULO 13.
ELEMENTOS FUNCIONALES DEL NEGOCIO SOCIAL
1. Personalidad
jurídica 1.1. Cuestiones
generales 1.2. Características
de la personalidad jurídica 1.3. Develamiento
de la personalidad jurídica de la sociedad 2. Representación
jurídica de la sociedad 2.1. Cuestiones
generales 2.2. Esquemas
regulatorios del representante o administrador de la sociedad 2.3. Límites a la representación jurídica
de la sociedad 2.4. Características
de la representación 2.5. Representación
del socio frente a la sociedad 3. Responsabilidad
jurídica 3.1. Responsabilidad
de la sociedad 3.2. Responsabilidad
del socio 4. Capital
social 4.1. Cuestiones
generales 4.2. Características
y diferencias con el patrimonio social 4.3. Repercusiones
prácticas de la determinación del capital social 4.4. Normas protectoras del capital
social 4.5. Modalidades
del capital social 4.6. Capital
social variable 4.7. Aumento
o disminución del capital social 5. Reserva
legal 5.1.
Cuestiones generales 5.2. Características 5.3. Constitución de la reserva legal 5.4. Destino de la reserva legal 5.5. Reconstitución de la reserva legal
5.6. Normas protectoras de la reserva
legal 5.7. Modalidades del fondo de reserva 6. Pérdidas y utilidades 6.1. Cuestiones generales 6.2. Requisitos de procedencia para la
distribución de utilidades sociales 6.3. Intereses
jurídicos en juego dentro de la sociedad 7. Esquema
de conflictos que se pueden presentar en una sociedad mercantil 8. Criterios de jurisprudencia 9. Comentarios a los criterios de
jurisprudencia
MÓDULO 14.
REQUISITOS DE LA ESCRITURA CONSTITUTIVA
DE LA SOCIEDAD MERCANTIL
1. Cuestiones
generales 2. Clasificación
de los requisitos 3. Cuadro
sinóptico de requisitos esenciales de la escritura constitutiva o póliza de la
sociedad mercantil 4. Requisitos
adicionales para la escritura constitutiva o póliza de la S.A., previstos en el
artículo 91 LGSM 4.1. Cuestiones
generales 4.2. Requisitos
de incorporación voluntaria y de aplicación obligatoria 4.3. Alcance de los requisitos
establecidos en el artículo 91 LGSM 5. Cláusulas
estatutarias atípicas 5.1. Criterios
de calificación de validez de cláusulas atípicas 5.2. Clasificación de las cláusulas estatutarias
atípicas 5.3. Regla
de los mínimos y máximos 5.4. Regla
de los pactos en contrario 5.5. Regla
del esquema estatutario optativo 6. Pactos
o convenios parasocietarios 6.1. Cuestiones
generales 6.2. Efectos
jurídicos de los pactos o convenios parasocietarios celebrados fuera de
asamblea de accionistas 6.3. Materia
de los pactos o convenios parasocietarios 7. Criterios
de jurisprudencia
MÓDULO 15.
SOCIEDADES MERCANTILES IRREGULARES, MODALIDADES SOCIETARIAS E
IRREGULARIDADES ESPECÍFICAS
1. Sociedades
irregulares 1.1. Definición
1.2. Características de las sociedades
irregulares 1.3. Cuestiones
generales 1.4. Aspectos
específicos 1.5. Efectos
internos 1.6. Efectos
externos 2. Modalidades
societarias relacionadas con aspectos de irregularidad 3. Irregularidades específicas de
las sociedades 4. Otras
variantes societarias 4.1. Sociedad
nula y sociedad ilícita 4.1.1. Cuestiones
generales 4.1.2. Características
de una sociedad ilícita 4.2. Responsabilidad
penal de las sociedades mercantiles 4.3. Responsabilidad
administrativa de las sociedades mercantiles 5. Criterios
de jurisprudencia
MÓDULO 16.
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
1. Surgimiento
histórico 2. Definición
legal (art. 58 LGSM) 3. Semejanzas
con sociedades personalistas 4. Diferencias
con sociedades personalistas 5. Semejanzas
con la S.A. 6. Diferencias
con la S.A. 7. Asamblea
de socios 8. Características
de las partes sociales 9. Derechos
de los socios 9.1. Derechos
patrimoniales 9.2. Derechos
corporativos 10. Criterios
de jurisprudencia
MÓDULO 17.
SOCIEDAD ANÓNIMA
1. Cuestiones
generales 2. Aspectos
históricos 3. Ley
General de Sociedades Mercantiles vigente 4. Definición
legal 5. Características principales de la
S.A. 6. Situación de la S.A. bursátil y
la S.A.S. 7. Espectro
jurídico actual de la S.A. 8. Esquema
general de la S.A bursátil y la S.A.S. 9. Criterios
de jurisprudencia
MÓDULO 18.
SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA
1. Cuestiones
generales 2. Definición
legal (artículo 260 LGSM) 3. Sociedad
unimembre o de un socio 4. Constitución
de la S.A.S. 5. Procedimiento
para la constitución de la S.A.S. 6. Esquema
de la S.E. para inicio de operaciones de una S.A.S. 7. Contenido de los estatutos
sociales 8. Asamblea
de accionistas 9. Diferencias
con la S.A general
MÓDULO 19.
TÍTULOS QUE EMITE UNA S.A.
1. Panorama
general 2. La
acción 2.1. Definición
2.2. Esquema general 2.3. Características de la acción (artículo
111 LGSM) 2.4. Clasificación
de las acciones 3. Acciones
ordinarias o comunes 3.1. Aspectos
generales 3.2. Clasificación
de las acciones ordinarias o comunes 3.2.1. Por
la forma de pago 3.2.2. Por
la manera de su exhibición 3.2.3. Por
la inserción del valor nominal 3.3. Clasificación
de las acciones acorde al artículo 91 LGSM 3.3.1. Por
el tipo de derecho de voto reconocido o las restricciones al mismo 3.3.2. Por el tipo de derecho social no
económico reconocido distinto al de voto 3.3.3. Por
el derecho de veto reconocido a accionistas 4. Acciones
privilegiadas, preferentes o de voto limitado 4.1. Cuestiones generales 4.2. Beneficios o privilegios
económicos 4.3. Derechos
corporativos 5. Cupón
5.1. Cuestiones
generales 5.2. Características
del cupón 6. Acciones
de goce 6.1. Cuestiones generales 6.2. Condiciones para su emisión 6.3. Derechos de los tenedores 7. Acciones de trabajo 8. Acciones de tesorería o de
cartera 9. Bono
de fundador 9.1. Calidad
de fundador 9.2. Derechos
de los fundadores 9.3. Emisión
del bono de fundador 9.4. Características
de los bonos de fundador 10. Certificados
provisionales 10.1. Emisión
de certificado provisional 10.2. Características
de los certificados provisionales 11. Obligaciones
11.1. Emisión de obligaciones 11.2. Características de las
obligaciones 11.3. Obligaciones
convertibles en acciones 11.4. Asamblea
de obligacionistas 12. Certificado
bursátil 12.1. Cuestiones
generales 12.2. Características
del certificado bursátil 13. Papel
comercial (pagaré bursátil) 13.1. Cuestiones
generales 13.2. Características
del papel comercial 14. Panorama
general de los títulos que se emiten en México
MÓDULO 20.
LA ACCIÓN EN LA S.A
1. Vertientes
de análisis 2. La
acción como parte del capital social 2.1. Tipo
de valor 2.2. Normas
protectoras de la acción 3.La
acción como título valor 3.1. Características
de los títulos valor 3.2. Características
de los títulos valor aplicable a la acción 4. La
acción como objeto de negocios jurídicos 5. La
acción como conjunto de derechos y obligaciones 6. Requisitos
literales de la acción (artículo 125 LGSM) 7. Transmisión
de la acción 8. Criterios
de jurisprudencia
MÓDULO 21.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS EN LA S.A.
1. Obligaciones
de los accionistas 1.1. Cuestiones
generales 1.2. Responsabilidades
del socio frente a la sociedad 1.2. Responsabilidades
del socio frente a terceros 2. Derechos
de los socios en la S.A 2.1. Aspectos
generales 3. Clasificación
de los derechos del socio en la S.A. 3.1. En
función de su naturaleza económica-corporativa 3.2. En
función de su ejercicio 3.3. En
función de su amplitud frente a sus titulares 3.4. Por
su contenido 3.5. Por
su origen o procedencia 4. Contraste
derecho del socio-obligación de la sociedad mercantil 5. Esquema general de los derechos
de socios en el Derecho Mexicano 5.1. Cuestiones
generales 5.2. Reconocimiento
de nuevos derechos 5.3. Situación
de excepción 5.4. ¿Derechos
de la sociedad? 6. Derechos de los socios por el
tipo social 6.1. SNC
6.2. S.C.S 6.3. S.R.L 6.4. S.A 6.5. SC por A 7. Criterios de jurisprudencia
MÓDULO 22.
DERECHOS DE LOS SOCIOS EN LA S.A.
ANÁLISIS PARTICULAR
1. Derechos
patrimoniales de los socios 1.1. Derecho
a las utilidades y al dividendo 1.2. Derecho
al dividendo 1.3. Derecho
a la cuota de liquidación 1.4. Derecho
a intereses constructivos 2. Derechos
corporativos de los socios 2.1. Derecho
de voto 2.2. Derechos
de minoría de accionistas 2.3. Derecho
de acceso a la información financiera 2.3.1. Esquema
general del derecho de acceso a la información financiera 2.3.2. Límites al derecho de acceso a la
información financiera 3. Criterios
de jurisprudencia
MÓDULO 23.
ASAMBLEA DE ACCIONISTAS EN LA S.A.
1. Cuestiones
generales 2. Tipos
de asamblea de accionistas 3. Asamblea
electrónica 4. Asamblea general de accionistas 4.1. Cuestiones generales 4.2. Convocatoria 4.3. Celebración de la sesión y levantamiento
de actas 4.4. Quórum
de asistencia y quórum de votación 4.5. Diferencias
entre asamblea ordinaria y asamblea extraordinaria 4.6. Conflicto de intereses 4.7. Convenios parasocietarios sobre
votos celebrados fuera de asamblea 4.8. Principio
de las mayorías (artículo 200 LGSM) 4.9. Derecho
de oposición a resoluciones de asamblea general 4.10. Nulidad
de asamblea 4.11. Derecho
de separación del socio 5. Asamblea
totalitaria o universal 6. Asamblea constitutiva 7. Asamblea especial 8. Criterios de jurisprudencia
MÓDULO 24.
ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN DE LA S.A.
1. Cuestiones
generales 2. Características
del cargo de administrador 3. Funcionamiento
del órgano de administración 4. Designación
de administradores o consejeros y gerentes 5. Facultades
de los administradores 6. Obligaciones de los
administradores 6.1. En
relación con la sociedad 6.2. En
relación con los socios 6.3. En
relación con los órganos sociales 7. Esquema
de responsabilidades de los administradores 7.1. Cuestiones
generales 7.2. Regla
general en materia de responsabilidad de los administradores 7.3. Tipo
de responsabilidad patrimonial por la repercusión económica en el patrimonio
social 7.4. Tipo de responsabilidad por el
sujeto ante quien responde 7.5. Acción de responsabilidad contra
los administradores 8. Esquema general de
responsabilidades de los administradores 9. Gobierno corporativo de las S.A. 10. Criterios de jurisprudencia
MÓDULO 25.
ÓRGANO DE CONTROL O VIGILANCIA DE LA S.A.
1. Cuestiones
generales 2. Designación
de comisarios 3. Requisitos
de los comisarios 4. Funciones
y obligaciones de los comisarios 4.1. Funciones
de los comisarios 4.2. Obligaciones
de los comisarios 5. Esquema
de responsabilidades de los comisarios 6. Criterios
de jurisprudencia
MÓDULO 26.
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE
SOCIEDADES MERCANTILES
1. Cuestiones generales
2. Disolución total de la sociedad 3. Causales de disolución de índole
corporativo. Clasificación 4. Causales
de disolución de índole administrativa y penal 5. Otras
causales de disolución 6. Liquidación
total de la sociedad 6.1. Cuestiones
generales 6.2. Nombramiento
de los liquidadores 6.3. Actuación,
facultades y obligaciones de los liquidadores 6.4. Reglas
de distribución del remanente 6.5. Procedimiento
abreviado de disolución y liquidación 6.5.1. Cuestiones
generales 6.5.2. Condiciones
de procedencia del procedimiento abreviado de disolución y liquidación 6.5.3. Reglas del procedimiento
abreviado de disolución y liquidación 7. Esquema
general de la disolución y liquidación de sociedades mercantiles 8. Disolución y liquidación parcial 8.1. Cuestiones generales 8.2. Clasificación
de las causales de disolución parcial 8.2.1. Por
cuestiones personales previstas en la LGSM 8.2.2. Por
resolución de la sociedad prevista en la LGSM 8.2.3. Por
resolución de la sociedad en casos no previstos en la LGSM 9. Criterios de jurisprudencia
MÓDULO 27.
FUSIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES
1. Cuestiones generales 2. Principios y efectos jurídicos
que rigen el proceso de fusión 3. Tipos
de fusión de sociedades mercantiles 3.1. Fusión
por absorción 3.2. Fusión
por constitución 4. Aspectos
relevantes de la fusión de sociedades mercantiles 4.1. Extinción
de persona jurídica 4.2. Transmisión del acervo
patrimonial 4.3. Continuidad de la posición o
calidad de socio 5. Proceso de fusión de sociedades
mercantiles 5.1. Fase previa o de preparación 5.2. Fase
de discusión y aprobación 5.3. Fase de ejecución y
materialización 6. Derecho de oposición y derecho de
impugnación 9. Esquema general de la fusión de sociedades
mercantiles 7. Criterios de jurisprudencia
MODULO 28.
ESCISIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES
1. Cuestiones
generales 2. Principios
y efectos jurídicos que rigen el proceso de escisión de sociedades mercantiles 3. Tipos de escisión de sociedades
mercantiles 3.1. Escisión
total 3.2. Escisión parcial 3.3. Otros criterios clasificatorios 4. Aspectos relevantes de la escisión
de sociedades mercantiles 4.1. Constitución
de una sociedad mercantil y opción de extinción de persona jurídica 4.2. Transmisión del acervo
patrimonial 4.3. Continuidad
de la posición o calidad de socio 5. Proceso
de escisión de sociedades mercantiles 5.1. Fase
previa o de preparación 5.2. Fase
de discusión y aprobación 5.3. Fase
de ejecución y materialización 6. Otros
aspectos de la escisión de sociedades mercantiles 7. Derecho de oposición de los
acreedores de la sociedad y de los socios. Derecho de separación de los socios 8. Diferencias de la escisión con la
fusión de sociedades mercantiles 9. Esquema
general de la escisión de sociedades mercantiles 10. Criterios de jurisprudencia
MODULO 29.
TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES
1. Cuestiones
generales 2. Tipos
de Transformación 3. Principios
y efectos jurídicos que rigen el proceso de transformación de sociedades
mercantiles 4. Proceso
de transformación de sociedades mercantiles 4.1. Fase
previa o de preparación 4.2. Fase
de discusión y aprobación 4.3. Fase
de ejecución y materialización 5. Derecho
de oposición, derecho de impugnación y derecho de separación 6. Criterios de jurisprudencia
MODULO 30.
GRUPOS ECONÓMICO-SOCIETARIOS
1. Cuestiones
generales 2. Vertientes
de análisis 3. Regulación
jurídica 3.1. Ley
del Mercado de Valores 3.1.1. Sociedad
controladora o holding 3.1.2. Grupo
empresarial 3.2. Ley
para Regular las Agrupaciones Financieras 3.2.1. Sociedad
controladora o holding 3.2.2. Grupo
financiero 3.2.3. Grupo
empresarial 3.3. Ley
Federal de Competencia Económica 3.3.1. Concentración
económica 4. Características
de los grupos económico –societarios 5. Criterios
de jurisprudencia
ANEXOS
1. Escritura
constitutiva de una S. A. de C. V. 2. Escritura
constitutiva de una SRL de CV 3. Estatutos
sociales de la S.AS 4. Título
acción 5. Convocatoria
Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas de una S.A. de C.V.
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
FICHA TÉCNICA:
1
Libro
532
Páginas
Pasta
delgada en color plastificado
Primera
edición 2024
ISBN
Papel 9788410711174
ISBN
Ebook 9788410711181
Autor
Enrique Guadarrama López
Editor
Tirant lo Blanch
FAVOR DE PREGUNTAR
POR EXISTENCIAS EN:
Correo
electrónico:
Celular:
6671-9857-65
Gracias
a Google por publicarnos
Quedamos
a sus órdenes
CURSO DE DERECHO MERCANTIL
Y
DE SOCIEDADES MERCANTILES
=
= = = = = = = = =
No hay comentarios:
Publicar un comentario