viernes, enero 31, 2025

TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

 

TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

1 Libro Autor Diego Robles Farías

EDITOR TIRANT LO BLANCH

PRIMERA EDICIÓN 2022

 

LIBRO RECOMENDADO Y POR ENCARGO

Es innegable la importancia del derecho de las obligaciones en la formación y el ejercicio profesional de la abogacía. Esta segunda edición de la obra Teoría General de las Obligaciones retoma y actualiza la exposición de la materia, con un enfoque moderno basado no solo en la doctrina mexicana y francesa, sino en los actuales avances desarrollados por la doctrina alemana, italiana y española

Se exponen los antecedentes del concepto jurídico obligación y la nueva corriente doctrinal que la denomina Relación jurídica obligatoria. Se analizan sus elementos, modalidades y fuentes. El autor pone especial énfasis en el contrato, figura que se ha convertido en la principal fuente de Relaciones jurídicas obligatorias. A través del contrato se describe el proceso completo de esta institución: su creación, los requisitos de validez, su eficacia e ineficacia, la transmisión de derechos y obligaciones, el cumplimiento e incumplimiento y su extinción. Cuestiones modernas son tratadas con soltura, como los bienes inmateriales que pueden ser objeto de obligaciones, la contratación por medios electrónicos y el concepto de Discapacidad introducido por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

En la exposición de los temas se utiliza como referencia primordial el Código civil federal mexicano, pero también se alude a otras legislaciones como la francesa, alemana, italiana y española, así como a los Principios Unidroit sobre los Contratos Comerciales Internacionales

ÍNDICE

Nota introductoria

Prólogo

Introducción

CAPÍTULO I.

ORIGEN HISTÓRICO DEL CONCEPTO OBLIGACIÓN

1.1.    Primeras obligaciones: las nacidas de los delitos 1.2.    De los delitos al incipiente derecho privado 1.3.    De la obligación personal a la patrimonial 1.4.    Definiciones clásicas de la obligación 1.5.    Nuevas corrientes definitorias de la obligación

CAPÍTULO II.

EL CONCEPTO MODERNO DE OBLIGACIÓN:

LA RELACIÓN JURÍDICA OBLIGATORIA

2.1.    La Relación jurídica obligatoria, una moderna corriente doctrinal 2.2.    Diferencia entre Obligación y Relación jurídica obligatoria 2.3.    Diferencia entre Deber jurídico y Obligación 2.4.    Definición de Relación jurídica obligatoria y sus elementos estructurales =  La Patrimonialidad. =  Las partes acreedora y deudora y el vínculo que las une. La idea de cooperación social. =  Los Bienes como objeto de la relación. =  La exigencia coactiva 2.5.    El carácter complejo de la Relación jurídica obligatoria 2.6.    La Relación jurídica obligatoria como una relación total 2.7.    Las Relaciones jurídicas obligatorias unilaterales y bilaterales o sinalagmáticas 2.8.    Diferencia de las Relaciones jurídicas obligatorias con otro tipo de relaciones jurídicas

CAPÍTULO III.

LAS PARTES, SUS DERECHOS Y DEBERES

3.1.    Derechos de la parte acreedora 3.2.    Deberes y cargas de la parte acreedora 3.3.    Deberes de la parte deudora 3.4.    Derechos de la parte deudora 3.5.    Determinación e indeterminación de los sujetos en la Relación jurídica obligatoria 3.6.    Relaciones jurídicas obligatorias con pluralidad de sujetos. =  Relaciones jurídicas obligatorias mancomunadas. =  Simple mancomunidad. =  Solidaridad o mancomunidad solidaria. =  Naturaleza jurídica de la solidaridad. =  Fuentes de la solidaridad. Solidaridad convencional y solidaridad legal. =   Principio de no presunción de la solidaridad. =  Efectos de la solidaridad. =  Relación interna entre los diversos acreedores solidarios y entre los diversos deudores solidarios 3.7.    Relaciones jurídicas obligatorias de objeto indivisible y pluralidad de sujetos. Conceptos divisibilidad e indivisibilidad. =  Divisibilidad de las prestaciones de dar. Divisibilidad de las prestaciones de hacer. =  Divisibilidad de las prestaciones de no hacer. Efectos de la indivisibilidad de las obligaciones con pluralidad de sujetos. =  Diferencia entre solidaridad e indivisibilidad. 3.8.    Relaciones jurídicas obligatorias de prestación conjunta o mancomunidad en mano común. 3.9.    Los créditos sindicados. 3.10.    Relaciones jurídicas obligatorias con sujeto variable: obligaciones propter rem o ambulatorias

CAPÍTULO IV.

EL OBJETO DE LAS RELACIONES JURÍDICAS OBLIGATORIAS

4.1.    Las cosas y los hechos como objeto de las relaciones jurídicas obligatorias. 4.2.    La prestación como objeto de la Relación jurídica obligatoria. 4.3.    Tesis intermedia, el objeto inmediato y el objeto mediato de la obligación. 4.4.    La prestación como conducta y cosa. 4.5.    El objeto en las Relaciones jurídica obligatorias de medios y de resultados. 4.6.    Crítica a la regulación del objeto en el Código Civil Federal. 4.7.    Los bienes como objeto de las Relaciones jurídicas obligatorias. 4.8.    Pluralidad de bienes en la Relación jurídica obligatoria. =  Obligaciones conjuntivas. Obligaciones alternativas. =  Obligaciones facultativas

CAPÍTULO V.

LA DEUDA (SCHULD) Y LA RESPONSABILIDAD (HAFTUNG)

5.1.    La deuda y la responsabilidad como elementos internos de la Relación jurídica obligatoria. 5.2.    La teoría de Schuld y Haftung. 5.3.    La deuda sin responsabilidad (las obligaciones naturales). =  Las obligaciones naturales como justa causa de atribución o desplazamiento patrimonial. =  Las obligaciones naturales como verdaderas Relaciones jurídicas obligatorias. =  Nuestro punto de vista. =  Las obligaciones naturales en el derecho mexicano. =  Efectos jurídicos derivados de las obligaciones naturales. 5.4.    La responsabilidad sin deuda (el problema de los garantes y la obligación por otros). 5.5.    La responsabilidad limitada

CAPÍTULO VI.

MODALIDADES DE LAS RELACIONES JURÍDICAS OBLIGATORIAS

6.1.    Relaciones jurídicas obligatorias puras y simples. 6.2.    Relaciones jurídicas obligatorias condicionales. =  Especies de condición. =  El principio de retroactividad de la condición. =  Efectos de la realización del hecho condicionante. =  Pérdida, deterioro o mejora de la cosa en las obligaciones sujetas a condición suspensiva. 6.3.    Relaciones jurídicas obligatorias sujetas a plazo o término. =  Diferencia entre plazo y término. =  Diferencia entre plazo y condición. =  Clasificación del plazo. =  Forma de computar el plazo. =  La idea del plazo como beneficio para alguna de las partes o para ambas. =  Relaciones jurídicas obligatorias sin plazo. 6.4.    Relaciones jurídicas obligatorias con carga

CAPÍTULO VII.

FUENTES DE RELACIONES JURÍDICAS OBLIGATORIAS

7.1.    Las obligaciones como limitación a la libertad natural de los seres humanos. 7.2.    Las fuentes de las obligaciones en la doctrina. 7.3.    Los hechos y actos jurídicos como fuente de Relaciones Jurídicas Obligatorias (Doctrina francesa). 7.4.    El negocio jurídico (doctrina alemana). =  Origen y desarrollo de la teoría del negocio jurídico. =  Teoría del negocio jurídico en el mundo. =  Importancia actual del negocio jurídico. =  Acto jurídico en el contexto de la teoría del negocio jurídico. 7.5.    La adecuación del hecho y del acto jurídico (doctrina francesa) o del negocio jurídico (doctrina alemana) al supuesto normativo. 7.6.    La Autonomía Privada y sus límites. =  La ley como límite de la autonomía privada. =  El orden público como límite de la autonomía privada. =  La moral y las buenas costumbres como límites de la autonomía privada. =  Principios que rigen a la autonomía privada. 7.7.    Las fuentes particulares de Relaciones jurídicas obligatorias reguladas por nuestro derecho. 7.8.    Dos sistemas para estudiar y regular las fuentes de las Relaciones jurídicas obligatorias

CAPÍTULO VIII.

EL CONTRATO COMO FUENTE DE

RELACIONES JURÍDICAS OBLIGATORIAS

8.1.    Concepto contrato. Contrato y convenio. Distintas acepciones de la palabra contrato. 8.2.    El contrato y la relación contractual. 8.3.    Requisitos para la validez de los contratos (y de los demás actos y negocios jurídicos). 8.4.    El tipo contractual y los efectos jurídicos. 8.5.    Diversas clases de contratos. =  Bilaterales y unilaterales. =  Gratuitos y onerosos. Conmutativos y aleatorios. Obligacionales en oposición a reales. =  Consensuales en oposición a reales. =  Principales y accesorios. =  Instantáneos y sucesivos. =  Preparatorios y normativos

CAPÍTULO IX.

EL CONSENTIMIENTO Y LAS FORMAS

DE EXPRESIÓN DE LA VOLUNTAD

9.1.    Concepto consentimiento. La voluntad interna. La declaración de la voluntad. El acuerdo de voluntades. 9.2.    La discrepancia entre la voluntad interna y la declarada. =  Teoría de la voluntad real o interna (el dogma de la voluntad). =  Teoría de la voluntad declarada. =  Teoría preceptiva. =  Principios de solución para el conflicto entre la voluntad real y la declarada. =  La discrepancia entre la voluntad interna y la declarada en el derecho mexicano. 9.3.    Formas de exteriorización de la voluntad. =  La manifestación expresa y tácita de la voluntad. =  El silencio como manifestación de voluntad. =  Comportamientos con significado negociar. =  La exteriorización de la voluntad y la forma legal. 9.4.    Características del consentimiento. =  La oferta y la aceptación. =  Características de la oferta. =  Características de la aceptación. 9.5.    El consentimiento entre presentes y ausentes. =  Oferta sujeta a plazo. =  Oferta sin fijación de plazo entre presentes. =  Oferta sin fijación de plazo entre ausentes. =  Sistemas para determinar el momento de integración del consentimiento en los contratos entre ausentes. =  Sistema adoptado por la legislación mexicana. =  Retractación de la oferta. =  Muerte del oferente o del aceptante

CAPÍTULO X.

EL CONSENTIMIENTO Y LA CAPACIDAD

10.1.    El consentimiento otorgado por persona capaz. 10.2.    La capacidad de ejercicio. 10.3.    La capacidad de ejercicio en el ámbito internacional. 10.4.    La supuesta incapacidad de goce y el concepto legitimidad. 10.5.    Consecuencias del consentimiento emitido por un incapaz. 10.6.    Posición tradicional vs. doctrina moderna. 10.7.    El concepto discapacidad y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. =  La promulgación de la Convención en México y la declaración interpretativa

CAPÍTULO XI.

EL CONSENTIMIENTO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS

11.1.    Los medios electrónicos, una nueva forma de contratar. 11.2.    Las leyes modelo de la CNUDMI sobre comercio electrónico y firmas electrónicas. 11.3.    La incorporación de las leyes modelo de la CNUDMI al derecho mexicano. 11.4.    Concepto comercio electrónico. 11.5.    Concepto firma electrónica. 11.6.    Principio de equivalente funcional. 11.7.    Principio de neutralidad tecnológica. 11.8.    El consentimiento por medios electrónicos en el derecho mexicano. =  El carácter expreso de la manifestación de la voluntad por medios electrónicos. =  Documentos y firmas electrónicos como equivalente funcional de los documentos con soporte de papel y firma autógrafa. =   La contratación por medios electrónicos ¿es entre presentes o entre ausentes? =  Momento y lugar de integración del consentimiento en la contratación por medios electrónicos. =  La firma electrónica avanzada o fiable

CAPÍTULO XII.

EL CONSENTIMIENTO POR MEDIO DE REPRESENTANTE

12.1.    La representación. 12.2.    El poder. 12.3.    El mandato. 12.4.    Diferencia entre representación, poder y mandato. 12.5.    La jerarquía de los poderes. 12.6.    Actos de dominio y de administración. El patrimonio de derecho común. =  El patrimonio de explotación. =  El patrimonio de liquidación. 12.7.    Facultades especiales. 12.8.    El contrato consigo mismo. 12.9.    Naturaleza jurídica de la representación. 12.10.    La representación en el ámbito internacional

CAPÍTULO XIII.

EL CONSENTIMIENTO POR ADHESIÓN

13.1.    El consentimiento por negociación y por adhesión. 13.2.    Distintos tipos de contratos por adhesión. =  Contratos por adhesión escritos y verbales. =  Contratos por adhesión mediante el uso de intermediarios mecánicos o electrónicos. =  Contratos por adhesión cuyo objeto son bienes o servicios de uso o consumo necesario. =  Contratos por adhesión de regulación obligatoria o de economía intervenida. 13.3.    Naturaleza jurídica de los contratos por adhesión. 13.4.    La Ley Federal de Protección al Consumidor y la regulación de los contratos por adhesión en nuestro derecho. =  El concepto legal contrato de adhesión y su crítica. =  Características de los contratos por adhesión regulados por la LFPC

CAPÍTULO XIV.

LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

14.1.    Error =  Error relevante y error irrelevante. =  Error de derecho y error sobre los hechos. 14.2.    Dolo y mala fe. =  La regulación del dolo en nuestro derecho. =  El dolus bonus. =  Dolo que proviene de un tercero. =  Dolo recíproco. =  La reticencia. 14.3.    Temor producido por violencia. Características de la violencia y el temor. 14.4.    La lesión. Elementos estructurales de la lesión. La lesión en el Código Civil Federal. La lesión en el derecho mercantil. Consecuencias de la lesión: nulidad o ajuste del contrato

CAPÍTULO XV.

EL OBJETO DE LOS CONTRATOS

15.1.    Crítica de la regulación del objeto en el Código Civil Federal. 15.2.    El objeto de la Relación Jurídica Obligatoria y el objeto del contrato. 15.3.    La posibilidad como requisito indispensable del objeto. =  Los bienes deben existir en la naturaleza o tener posibilidad real de existir. =  Los bienes futuros como objeto de los contratos. =  Los bienes deben estar en el comercio. =  La incomerciabilidad y la inalienabilidad. =  Los hechos y comportamientos deben ser realizables. =  Los bienes deben ser determinados o determinables. =  La imposibilidad sobrevenida. 15.4.   =   La regulación jurídica de la obligación de dar cosas ciertas. =  La obligación de transmitir el dominio de cosa cierta. =  La obligación de permitir el uso y goce temporal de cosa cierta. =  La obligación de restituir una cosa ajena o pago de cosa debida

CAPÍTULO XVI.

EL DINERO COMO OBJETO DE LOS CONTRATOS

16.1.    Conceptos dinero y moneda. 16.2.    Funciones económicas del dinero. 16.3.    El valor del dinero, las teorías valorista y nominalista del dinero. 16.4.    El curso legal y el poder liberatorio de la moneda. 16.5.    Las obligaciones en moneda calificada o especificada. 16.6.    Medios para contrarrestar los efectos del nominalismo (las cláusulas de estabilización monetaria). 16.7.    La validez de las cláusulas de estabilización monetaria. 16.8.    Las Unidades de Inversión (UDIS). 16.9.    Unidades de Medida y Actualización (UMA). 16.10.    Las obligaciones denominadas en moneda extranjera. 16.11.    Las Criptomonedas

CAPÍTULO XVII.

LICITUD EN EL OBJETO, MOTIVO Y FIN

17.1.    Concepto de licitud. 17.2.    Licitud en el objeto. 17.3.    Licitud en el motivo o fin. 17.4.    La doctrina de la causa. Teoría clásica de la causa Posición anticausalista. =  Teoría moderna de la causa: el motivo determinante

CAPÍTULO XVIII.

FORMA LEGAL

18.1.    La forma como requisito de validez de los contratos. 18.2.    El documento y la firma. 18.3.    Principio consensualista de nuestro derecho. 18.4.    Consecuencias de la falta de forma. 18.5.    Solemnidad y formalidad

Capítulo XIX.

EFICACIA DE LOS CONTRATOS

19.1.    El efecto vinculante y el efecto obligatorio. 19.2.    Principio de fuerza obligatoria (Pacta sunt servanda). =  Teoría de la imprevisión (cláusula Rebus sic stantibus). 19.3.    Principio de relatividad del contrato (Res inter alios acta) 19.4.    Efectos de los contratos para los terceros. =  Eficacia directa y eficacia indirecta o refleja. =  La oponibilidad. =  La estipulación a favor de tercero. =  La promesa de porte fort. =  El contrato por persona a designar.

CAPÍTULO XX.

INEFICACIA DE LOS CONTRATOS

20.1.    Ineficacia y nulidad, precisión de conceptos

20.2.    Ineficacias de origen

=  Nulidades. =  Criterios de distinción entre la nulidad absoluta y la relativa. =  Consecuencias de la nulidad absoluta y la relativa. =  Actos nulos absolutamente y nulos relativamente. =  La nulidad parcial. =  La inexistencia y su crítica. =  Las ineficacias de origen en el derecho mexicano

20.3.    Ineficacias supervenientes.  =  Resolución. =  Rescisión. =  Revocación. =  Inoponibilidad

CAPÍTULO XXI.

INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

21.1.    Concepto interpretación y tareas del intérprete. 21.2.    Fijación de los hechos del contrato. =  Calificación del contrato. =  Conflicto entre la voluntad real y la declarada. =  Interpretación subjetiva e interpretación objetiva. 21.3.    Determinación de la validez y eficacia del contrato. 21.4.    Determinación de los derechos y deberes que surgen del contrato. =  Integración del contrato. =  Conversión del contrato

CAPÍTULO XXII.

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

22.1.    Concepto cumplimiento o pago. 22.2.    Las funciones del pago. 22.3.    Naturaleza jurídica. 22.4.    Requisitos del cumplimiento. =  Principios que rigen al pago. =  Requisitos objetivos del pago. =  Requisitos vinculados con las circunstancias. =  Requisitos subjetivos del pago. 22.5.    Pago mediante el ingreso a cuenta bancaria. 22.6.    El pago mediante el uso de tarjetas electrónicas. 22.7.    La prueba del pago. 22.8.    Los gastos del pago. 22.9.    La imputación del pago

CAPÍTULO XXIII.

INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

23.1.    Concepto incumplimiento. 23.2.    La responsabilidad civil. =  Existencia de una obligación. =  Incumplimiento productor de daños y perjuicios. =  Culpa o dolo como factor de atribución al deudor. =  Relación de causalidad entre el incumplimiento y los daños y perjuicios. 23.3.    La indemnización. 23.4.    Pena convencional. 23.5.    Excluyentes de responsabilidad. =  Caso fortuito o fuerza mayor. =  Convenio de no responsabilidad. 23.6.    La mora. =  Mora del deudor. =  Mora del acreedor

CAPÍTULO XXIV.

OTRAS CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

24.1.    Pacto comisorio. =  Elementos constitutivos. =  Pacto comisorio tácito y expreso. =  Naturaleza jurídica del pacto comisorio tácito. 24.2.    Excepción de contrato no cumplido. =  Requisitos. =  Regulación y efectos de la excepción. 24.3.    Derecho de retención. =  Requisitos. =  Semejanzas y diferencia entre derecho de retención y excepción de contrato no cumplido. =  Regulación del derecho de retención. 24.4.    Teoría de los riesgos. =  Principio res perit domino. =  Reglas de solución de la teoría de los riesgos. =  Convenio sobre responsabilidad por caso fortuito. =  Cumplimiento parcial. =  Contratos sujetos a condición. =  Contrato con reserva de dominio. =  Pacto con reserva de posesión. =  Contratos traslativos de uso (no de dominio) de cosa material. 24.5.    Saneamiento por evicción. =  Requisitos. =  Buena o mala fe. =  Excluyentes de saneamiento. 24.6.    Saneamiento por vicios ocultos. =  Requisitos. =  Acción redhibitoria y acción aestimatoria o quanti minoris. =  Excluyentes de saneamiento por vicios ocultos

CAPÍTULO XXV.

LOS SUSTITUTOS DEL CUMPLIMIENTO

25.1.    Ofrecimiento de pago y consignación

25.2.    Compensación. =  Compensación legal. =  Compensación voluntaria. =  Compensación facultativa. =  Compensación judicial. 25.3.    Dación en pago. =  Naturaleza jurídica. 25.4.    Pago por cesión de bienes. =  Diferencia entre dación en pago y pago por cesión de bienes. =  Pago por cesión de bienes judicial y convencional

CAPÍTULO XXVI.

EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN JURÍDICA OBLIGATORIA POR CAUSA DISTINTA AL CUMPLIMIENTO

26.1.    Formas de extinción ipso iure y ope exceptionis.

26.2.    Modificación de la Relación jurídica obligatoria. =  Tipos de modificación. =  Actos jurídicos que producen la modificación. =  Simple modificación o modificación extintiva o novatoria. 26.3.    Novación (modificación novatoria). =  Naturaleza jurídica. =  Requisitos. =  Modificaciones que no implican novación. =  Modificaciones en las que sí hay novación. =  Efectos. 26.4.    Confusión. =  Efectos. =  Confusión de obligaciones solidarias. 26.5.    Mutuo disenso. 26.6.    Remisión o condonación de deuda. =  Naturaleza jurídica. =  La remisión en el Código Civil Federal. =  Efectos. 26.7.    Imposibilidad sobrevenida. Requisitos y efectos. 26.8.    Denuncia por voluntad unilateral. 26.9.    Prescripción negativa o liberatoria. =  Concepto prescripción liberatoria. =  Naturaleza jurídica y efectos. =  Regulación de la prescripción en el Código Civil Federal. Cómputo del plazo para la prescripción. =  Tiempo para que se verifique la prescripción. =  Suspensión e interrupción de la prescripción

CAPÍTULO XXVII.

TRANSMISIÓN DEL CRÉDITO, LA DEUDA

Y LA POSICIÓN CONTRACTUAL

27.1.    Modificación subjetiva de la Relación jurídica obligatoria. 27.2.    Cesión del crédito (cesión de posición acreedora). =  El contrato de cesión del crédito. =  Subrogación. =  Endoso y entrega del título de crédito. 27.3.    La sustitución de la posición deudora. 27.4.    Cesión de posición contractual

CAPÍTULO XXVIII.

LA DEFENSA DEL CRÉDITO

LOS ACTOS EN FRAUDE DE ACREEDORES

28.1.    La acción Pauliana. =  Requisitos. =  Naturaleza jurídica. 28.2.    Acción de nulidad por simulación. =   Los actos simulados. =  Naturaleza jurídica. =  Requisitos. =  Efectos. 28.3.    Privilegios y sistema de prelación

CAPÍTULO XXIX.

LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD

29.1.    La Declaración unilateral de la voluntad como fuente de obligaciones. 29.2.    Las Relaciones jurídicas obligatorias que nacen de la declaración unilateral de la voluntad ¿son numerus clausus o numerus apertus? 29.3.    La declaración unilateral de la voluntad ¿crea una verdadera Relación jurídica obligatoria o simplemente un deber jurídico? 29.4.    Las ofertas al público. 29.5.    La estipulación a favor de tercero. 29.6.    Los títulos civiles a la orden y al portador

CAPÍTULO XXX.

ENRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO

PAGO DE LO INDEBIDO

30.1.    Enriquecimiento ilegítimo. =  Requisitos. =  Supuestos. 30.2.    Pago de lo indebido. =  Mala o buena fe de quien recibe el pago de lo indebido

CAPÍTULO XXXI.

GESTIÓN DE NEGOCIOS

31.1.    Concepto y características. 31.2.    Obligaciones del gestor. 31.3.    Obligaciones del dueño

CAPÍTULO XXXII.

HECHOS ILÍCITOS

RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA

ABUSO DEL DERECHO

32.1.    Hechos ilícitos. =  Comportamiento o conducta ilícitos. =  Comportamiento que provoque daños o perjuicios. =  Relación de causalidad. =  Culpa o dolo de quien obra ilícitamente. 32.2.    Responsabilidad civil objetiva.32.3.    Abuso del derecho

Bibliografía

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

720 Páginas

Pasta delgada en color plastificada

Primera edición 2022

ISBN Papel 9788411131476

ISBN Ebook 9788411131483

Autor Diego Robles Farías

EDITOR TIRANT LO BLANCH

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

 

= = = = = = = = = = = = = = =

No hay comentarios:

Publicar un comentario