DERECHO CONSTITUCIONAL PARA PRINCIPIANTES
1 Libro Autor Pascual Alberto Orozco Garibay
Editor Tirant lo Blanch
PRIMERA EDICIÓN 2024
LIBRO recomendado por
encargo
Es
un libro: DERECHO CONSTITUCIONAL PARA PRINCIPIANTES;
que pretende exponer de una manera sencilla y sistemática el contenido de nuestra Constitución,
intentando destruir el mito que el derecho constitucional es una materia
compleja y accesible únicamente a los doctos en derecho
Se
encuentra integrado por doce capítulos en donde se desarrollan el tipo de
Estado y la forma de gobierno de México; los elementos que lo constituyen:
humano (nacionales ciudadanos y
extranjeros), su territorio, su Constitución (los principios fundamentales, los
mecanismos de su defensa, la jerarquía normativa, etc.) ya que es ella la que
estructura todo el ordenamiento jurídico
Posteriormente
se describen los poderes y órganos federales (ejecutivo, legislativo, judicial
y organismos constitucionales autónomos); así como a los Estados miembros,
Ciudad de México y Municipios
Este
ensayo busca un acercamiento menos tortuoso y más comprensible del derecho
constitucional e intenta motivar el estudio y análisis de nuestra Ley Suprema,
lo que fomentará que existan ciudadanos más críticos y participativos
ÍNDICE
Introducción
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL
CONSTITUCIONALISMO EN MÉXICO
1. Antecedentes
2. Los documentos constitucionales y
normativos de México
CAPÍTULO II
TIPO DE ESTADO Y FORMA DE GOBIERNO DE MÉXICO
1. Concepto
2. Tipos de Estado 3. Formas de gobierno 4. Forma de gobierno en México
CAPÍTULO III
LA POBLACIÓN O ELEMENTO
HUMANO DEL ESTADO MEXICANO
1. La
nacionalidad mexicana. Concepto y principios 2. Tipos
de personas físicas mexicanas 3. Documentos
probatorios de la nacionalidad 4. Derechos
de los nacionales 4.1. Desigualdad
de derechos entre los mexicanos 5. Obligaciones
de los nacionales 6. Pérdida
de la nacionalidad mexicana 7. Tipos
de personas morales mexicanas 7.1. Personas
morales mexicanas con limitaciones constitucionales para adquirir inmuebles 8. Ciudadanos o pueblo del estado 8.1. Clases de ciudadanos 8.2. Los derechos políticos o derechos
de la ciudadanía 8.3. Obligaciones
de los ciudadanos 8.4. Suspensión
de las prerrogativas 8.5. Pérdida
de la ciudadanía 9. Extranjeros
personas físicas 9.1. Concepto
y generalidades 9.2. Derechos
de los extranjeros 9.3. Obligaciones
de los extranjeros 9.4. Limitaciones
jurídicas a los extranjeros 9.5. Sanciones
10. Extranjeros. Personas morales 10.1. Limitaciones jurídicas
CAPÍTULO IV
ELEMENTO TERRITORIAL O GEOGRÁFICO
1. Concepto
2. Límites 3. El territorio como espacio
geográfico 4. Naturaleza
del derecho que tiene el Estado sobre su territorio 5. Concepto y tipos de propiedad 5.1. Propiedad Privada. Concepto y
limitaciones 5.2. Modalidades
a la propiedad privada 5.3. Legitimación
y capacidad para adquirir la propiedad privada 6. La
propiedad social 6.1. La
propiedad ejidal 6.2. Derechos
de los ejidatarios 6.3. La
propiedad comunal 7. Propiedad
pública o propiedad del Estado 7.1. Concepto
7.2. Formas de adquirir la propiedad
por el Estado mexicano 7.3. Características
de la propiedad pública 7.4. Enajenación
y adquisición de inmuebles federales. Requisitos y particularidades 7.5. Distribución de la propiedad
entre los cuatro niveles de gobierno 8. El
territorio como ámbito espacial de validez 8.1. Principios
generales 8.2. Distribución
de competencias
CAPÍTULO V
EL ORDEN JURÍDICO. LA CONSTITUCIÓN MEXICANA
1. Concepto
2. Características 3. Poderes constitucionales 4. Jerarquía Normativa 5. La Justicia Constitucional en
México 6. Mecanismos
Políticos o no Jurisdiccionales de Control Constitucional 7. Principios fundamentales de la
Constitución 8. Distribución
de facultades 9. Fuentes
formales de derecho
CAPÍTULO VI
EL PODER EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN
EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
1. Titular
y elección 2. Requisitos
3. Duración 4. Facultades y obligaciones 4.1. En el proceso legislativo 4.1.1. Facultades para iniciar leyes o
decretos 4.1.2. Derecho
de veto 4.1.3. Promulgar
y publicar 4.1.4. Facultades
extraordinarias para legislar 4.1.5. La
facultad reglamentaria 4.1.6. Ejecutar
las leyes 4.2. De
nombramiento 4.3. Dirigir
la política exterior 4.4. En
materia económica 4.5. En
materia de seguridad nacional 4.6. Atribuciones
adicionales 5. Naturaleza
jurídica del Presidente 6. Responsabilidad
7. La administración pública federal
7.1. La administración pública centralizada 7.2. La
administración pública paraestatal 7.2.1. Los
organismos descentralizados 7.2.2. Las
empresas de participación estatal mayoritaria 7.2.3. Los
fideicomisos públicos 7.3. Empresas
Productivas del Estado
CAPÍTULO VII
EL PODER LEGISLATIVO DE LA FEDERACIÓN
EL CONGRESO DE LA UNIÓN
1. La
Cámara de Diputados 1.1. Integración
y duración 1.2. Requisitos
1.3. Facultades exclusivas 1.3.1. Expedir el Bando Solemne 1.3.2. Coordinar y Evaluar a la
Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados 1.3.3. Designar al titular de la
Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados 1.3.4. Aprobar el Presupuesto de egresos
1.3.5. Revisión de la cuenta pública del año
anterior 1.3.6. Es la Cámara de origen 1.3.7. Designar a los integrantes del
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 1.3.8. Juicio de Procedencia 1.3.9. Juicio Político 1.3.10. Nombrar al Consejo General del Instituto
Nacional Electoral 1.3.11. Ratificar
el nombramiento que el Presidente haga del Secretario del ramo en materia de
Hacienda y de los empleados superiores de Hacienda 1.3.12. Designar por el voto de las dos
terceras partes de sus miembros presentes a los órganos internos de control de
los organismos constitucionalmente autónomos. Art. 74-VII Constitucional 1.3.13. Aprobar el Plan Nacional de
Desarrollo. Art. 74-VII Constitucional 2. La
Cámara de Senadores 2.1. Integración y duración
2.2. Requisitos 2.3. Facultades exclusivas 2.3.6. Constituirse en jurado de
sentencia 2.3.7. Designar
a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 2.3.8. Aprobar los convenios de las entidades
federativas para resolver los límites de sus territorios 2. 3.9. Aprobar la Estrategia Nacional de
Seguridad Pública en el plazo que disponga la Ley 2.3.10. Nombrar a los comisionados del
organismo garante que establece el artículo 6 Constitucional 2.3.11. Aprobar el reconocimiento que
haga el Ejecutivo Federal de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional en
cada caso. (Art. 21 Constitucional) 2.3.12. Elegir
a los Magistrados Electorales con base a la propuesta de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación 2.3.13. Designar
a los integrantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos 2.3.14. A los del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía 2.3.15. Autorizar
al Ejecutivo Federal para ausentarse del país 2.3.16. Designar
a los Magistrados Agrarios 2.3.17. Ratificar
a los Comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones y Comisión
Federal de Competencia Económica 2.3.18. Designar
a los integrantes del Organismo Público Descentralizado que coordina el Sistema
Nacional de Mejora Continua de la Educación 2.3.19. Fiscal
General de la República 2.3.20. Aprobar
a los integrantes del Banco de México 2.3.21. Designar
a dos Consejeros del Consejo de la Judicatura Federal 3. El Congreso de la Unión 3.1. Reglas comunes para diputados y
senadores A) Gozan
de inmunidad procesal (fuero) B) Son sujetos
de juicio político C) Quórum
de asistencia D) Quórum de votación E) Quórum de votación calificada F) Sesiones G) Resoluciones del Congreso 3.2. Facultades del Congreso de la
Unión 3.2.1. Facultades Legislativas 3.2.2. Competencia por materias 3.2.3. Facultades no legislativas 4. La Comisión Permanente 4.1. Integración 4.2. Atribuciones 4.3. Quórum, votaciones y sesiones 4.4. Limitaciones
CAPÍTULO VIII
EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
1. La
Suprema Corte de Justicia de la Nación 1.1. Integración.
Requisitos y duración 1.2. Atribuciones
1.2.1. Las controversias
constitucionales 1.2.2. Las
acciones de inconstitucionalidad 1.2.3. Conocer del recurso de revisión contra
sentencias que en amparo directo dicten los tribunales colegiados 1.2.4. Conocer de los amparos en
revisión que por su interés y trascendencia así lo ameriten 1.2.5. Determinar la jurisprudencia
obligatoria 1.2.6. Revisar
de oficio e inmediatamente los decretos expedidos por el Ejecutivo Federal 1.2.7. Resolver sobre la constitucionalidad
de la materia de las consultas populares 1.2.8. Emitir
la Declaratoria General de Inconstitucionalidad 1.3. Quórum
1.4. Sesiones 1.5. Resoluciones 1.6. El Presidente de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación 1.7. Las
Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 2. El Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación 2.1. Integración
2.2. Requisitos y duración 2.3. Atribuciones del Tribunal
Electoral 2.4. Funciones
de la Sala Superior 2.5. Quórum
y resoluciones de la Sala Superior 2.6. El
Presidente del Tribunal Electoral 2.7. Las
Salas Regionales. Atribuciones 2.8. La
Comisión de Administración 2.9. Reglas
comunes a las Salas Electorales 2.10. La
jurisprudencia del Tribunal Electoral 3. Los
Plenos Regionales 4. Los
Tribunales Colegiados de Circuito 4.1. Integración,
designación y duración 4.2. Atribuciones
5. Tribunales Colegiados de
Apelación 5.1. Integración,
designación y duración 6. Juzgados
de Distrito 6.1. Integración,
designación y duración 6.2. Atribuciones
6.2.1. Los Jueces de Distrito en materia
ordinaria 6.2.2. Los
Jueces de Distrito de Amparo 7. Consejo
de la Judicatura Federal 7.1. Integración,
designación y duración 7.2. Sesiones,
quórum y votaciones 7.3. Atribuciones
autónomas 1. Naturaleza
y características 2. Tipos
de Organismos Constitucionales Autónomos
Funciones,
designación y responsabilidad
CAPÍTULO X
LOS ESTADOS MIEMBROS
1. Naturaleza
jurídica 2. Elementos
2.1. Población o elemento humano 2.2. Territorio o elemento espacial o
territorial 2.2.1. Como
espacio geográfico 2.2.2. Como
ámbito espacial de validez 2.3. Gobierno
o elemento autoridad 2.3.1. División
de poderes 2.3.1.1. Poder
Ejecutivo de los Estados. El Gobernador 2.3.1.1.1. Requisitos
2.3.1.1.2. Duración 2.3.1.1.3. Facultades y obligaciones 2.3.2. Poder Legislativo de los Estados.
Congreso Local 2.3.2.1. Integración
y elección 2.3.2.2. Requisitos
2.3.2.3. Duración 2.3.2.4. Atribuciones 2.3.3. Poder Judicial de los Estados.
Los Tribunales Locales 2.3.3.1. Integración
y requisitos 2.3.3.2. Duración
2.3.3.3. Facultades 2.3.4. Otros órganos con funciones
jurisdiccionales locales 2.3.4.1. Tribunales
de lo Contencioso Administrativo 2.3.4.2. Institutos
Electorales y Tribunales Electorales 2.3.4.3. Los
Tribunales Laborales 2.3.4.4. Las
Entidades Estatales de Fiscalización 2.3.4.5. Organismos
autónomos especializados 2.3.4.6. Sistemas
locales anticorrupción 2.4. Orden
jurídico o elemento jurídico 2.4.1. Supremacía
de la Constitución Federal 2.4.2. Las
limitaciones y prohibiciones a los Estados por mandato constitucional 2.4.2.1. Prohibiciones absolutas y
obligaciones imperativas de los Estados: 2.4.2.2. Prohibiciones
relativas: 2.4.3. Desaparición
de poderes constitucionales de un Estado 2.4.4. Conflictos
entre los poderes de un Estado 2.4.5. Facultades
coincidentes y concurrentes con la federación 2.4.6. La
parte dogmática de la Constitución local 2.4.7. La
parte orgánica de la Constitución local 2.4.8. Reformas
constitucionales
CAPÍTULO XI
LA CIUDAD DE MÉXICO
1. Antecedentes
de la Ciudad de México 2. La
creación de la Ciudad de México 3. Naturaleza
jurídica de la Ciudad de México 4. Semejanzas
con los Estados de la República 5. Diferencias
con los Estados 6. Elementos
6.1. La población o elemento humano de
la Ciudad de México 6.2. El
territorio o elemento espacial o territorial 6.2.1.
El territorio como espacio geográfico 6.2.1.1. Bienes
inmuebles de la Ciudad de México 6.2.2. El
territorio como ámbito espacial de validez de las normas jurídicas 6.3. El gobierno o elemento autoridad 6.3.1. El Poder Ejecutivo. El Jefe de
Gobierno 6.3.1.1. Los
requisitos para ser titular 6.3.1.2. Facultades
del Jefe de Gobierno 6.3.1.3. La
Administración Pública de la Ciudad de México 6.3.1.3.1. La
Administración Pública Centralizada 6.3.1.3.2. La
Administración Pública Paraestatal 6.3.2. El
Poder Legislativo El Congreso de la Ciudad de México Facultades, integración y
requisitos 6.3.3. El
Poder Judicial. Integración y particularidades 6.3.3.1. El
Tribunal Superior de Justicia 6.3.3.2. Jueces
de primera instancia 6.3.3.3. El
Consejo de la Judicatura 6.3.3.4. El
Centro de Justicia Alternativa 6.3.3.5. El
Consejo Judicial Ciudadano 6.3.3.6. Tribunal
de Justicia Administrativa 6.3.3.7. Tribunal
Local de Conciliación y Arbitraje 6.3.3.8. La
Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia 6.4. Organismos Autónomos 6.5. Las Demarcaciones Territoriales 6.5.1. Las Alcaldías. Integración y
atribuciones 6.5.2. Atribuciones
de las alcaldías 6.5.2.1. Requisitos
para ser alcalde o concejal 6.5.2.2. Atribuciones
de los Concejos 6.6. El
orden jurídico o elemento jurídico 6.6.1. Medios
de Control Constitucional 6.6.2. Las
Responsabilidades de los Servidores Públicos 6.6.3. Parte
Dogmática de la Constitución de la Ciudad de México 6.6.4. Parte Orgánica 6.6.5. Vigencia y Reformas Constitucionales
CAPÍTULO XII
EL MUNICIPIO
1. Naturaleza jurídica 2. Elementos 2.1. Población o elemento humano 2.2. Territorio o elemento espacial o
territorial 2.2.1. El
territorio como espacio geográfico 2.2.2. Como
ámbito espacial de validez 2.3. Gobierno
o elemento autoridad 2.3.1. El
ayuntamiento. Integración y duración 2.3.2. Requisitos
2.3.3. Funciones 2.4. Orden jurídico o elemento
jurídico 2.4.1. Existencia
del Municipio. Fundamento Constitucional 2.4.2. La
supremacía de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2.4.3. Facultades 2.4.3.1. Las facultades otorgadas por la
Constitución Federal 2.4.3.2. Las
facultades otorgadas por la Constitución Local 2.4.3.3. Las
consignadas en la Ley Orgánica Municipal 2.4.4. Prohibiciones
2.4.5. Suspensión y desaparición de
Ayuntamientos 2.4.6. Creación
de municipios
2. Fuentes de información
FICHA TÉCNICA:
1
Libro
378
Páginas
Pasta
delgada en color plastificada
Primera
edición 2024
ISBN
Papel 9788410568440
ISBN
Ebook 9788410568457
Autor
Pascual Alberto Orozco Garibay
Editor
Tirant lo Blanch
FAVOR DE PREGUNTAR
POR EXISTENCIAS EN:
Correo
electrónico:
Celular:
6671-9857-65
Gracias
a Google por publicarnos
Quedamos
a sus órdenes
DERECHO CONSTITUCIONAL
PARA PRINCIPIANTES
= = = = = = = = = = = = = =
No hay comentarios:
Publicar un comentario