EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR EVOLUCIÓN Y TEORÍA GENERAL DEL
ILÍCITO ADMINISTRATIVO
1 Libro Autor Abraham Antonio Polo Pérez
Editor Tirant lo Blanch
Primera edición 2024
Libro recomendado y por
encargo
Prometida
su publicación en el "El Derecho administrativo sancionador" del
autor, en la presente obra se hace el estudio dogmático de la infracción
administrativa en lo general.
La
obra se divide en dos grandes apartados, en el primero (páginas 25 a 91), se
hace un breve recorrido del surgimiento y evolución del derecho administrativo
sancionador en Francia, Alemania, Italia, España y nuestro propio país, que nos
permite entender el estado del arte del derecho administrativo sancionador en
los países que más influencia han tenido en la conformación del sistema de
derecho romano germánico y en México.
La
parte medular de la obra (páginas 93 a 626), constituye detallado análisis
teórico-práctico de la teoría del ilícito administrativo, que parte de la idea
de que para la comprensión del Derecho Administrativo Sancionador, debe
recurrirse en primer lugar a los principios de Derecho Penal, de ahí que se
hace minucioso análisis de los conceptos desarrollados en aquélla sede, para
explicar los diversos aspectos que integran a la figura del ilícito, a saber:
conducta, imputabilidad, culpabilidad, tipicidad, antijuridicidad, condiciones
objetivas de la punibilidad y punibilidad.
Por
ello, si la obra está finalmente enfocada al derecho administrativo
sancionador, visto el minucioso análisis que de la doctrina penal se hace en la
obra, la misma constituye una valiosa herramienta a utilizar también por los
profesionales del Derecho Penal.
Pero
como la dogmática penal hasta ahora resulta insuficiente para explicar al
ilícito in genere, al menos con su desarrollo actual, pues sus conceptos son
ineptos para explicar tanto las sanciones a personas físicas -incluso
inimputables- y morales, por hechos de terceros, al autor le ha sido necesario
acudir a los supraconceptos, apenas intuidos en la doctrina penal, de: "hecho",
"capacidad" y "responsabilidad".
A
partir de dicho análisis, el autor concluye que en el Derecho Administrativo
Sancionador -y modernamente también en el Derecho Penal-, además de la
"culpabilidad", que explica la responsabilidad por hecho propio de la
persona física autora de un ilícito, también es posible responsabilizar a
terceros personas físicas morales "ex lege": A) por el hecho ajeno:
a) por culpa in vigilando, in educando o in eligiendo; b) por responsabilidad
objetiva; B) por hecho de las cosas: a) con falta personal, b) por riesgo
creado, C) mediante la figura de la responsabilidad netamente objetiva y D)
como responsabilidad solidaria y subsidiaria.
Ahora
bien, establecidas las bases que tanto del Derecho Penal como del Derecho Civil
se incorporan al estudio dogmático y a las que se hace referencia no sólo desde
el punto de vista doctrinario, sino con referencia expresa a las disposiciones
de los Códigos Penal Federal, Penal para el Distrito Federal y del Código Civil
Federal, que las sustentan, en la obra se continúa con la aplicación que tienen
los conceptos que se han retomado de ambas ramas del Derecho, en el terreno del
Derecho Administrativo Sancionador. Realizándose a continuación un análisis de
la aplicación del marco teórico referido en el caso de la legislación mexicana
en materia de infracciones administrativas, para lo cual se revisaron un total
de 133 códigos y leyes federales de México.
Como
corolario se hace también análisis pormenorizado de cada uno de los elementos
impeditivos de la constitución del ilícito administrativo (ausencia de
conducta, inimputabilidad, inculpabilidad, atipicidad y ausencia de tipo,
causas de licitud y excusas absolutorias) con todas las hipótesis que de cada
uno de ellos se hace en la doctrina; todo ello con referencias a casos
concretos en la legislación federal mexicana, cuando se encontraron, así como
con referencia expresa a la jurisprudencia del Poder Judicial Federal de
México.
Finalmente,
dicho estudio dogmático del ilícito, con especial referencia a los ilícitos
administrativos, comprende igualmente al iter criminis, analizándose en el
apartado respectivo los aspectos de: a) tentativa, b) participación y concurso
de personas en la comisión de la infracción y c) el concurso de ilícitos, en
este caso, tanto de faltas administrativas entre sí, como de faltas
administrativas y de delitos.
Por
lo antes señalado, la obra de que se trata resulta una herramienta fundamental
para los profesionales del derecho administrativo (abogados, litigantes,
funcionarios judiciales y administrativos) que se enfrentan a la problemática
que implica la infracción administrativa
ÍNDICE
Introducción
Abreviaturas
utilizadas en la presente obra
1.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN
1.1. SURGIMIENTO
Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR (FRANCIA) 1.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO SANCIONADOR FRANCÉS 1.2. SURGIMIENTO
Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR (ALEMANIA) 1.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO
SANCIONADOR ALEMÁN 1.3. EL
DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR EN ITALIA 1.4. EL
DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR EN ESPAÑA 1.4.1. CARACTERÍSTICAS
DEL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR ESPAÑOL 1.5. EL
DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR EN MÉXICO 1.5.1. LA
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS PENALES SUSTANTIVOS AL DERECHO ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR 1.5.1.1. LOS
PRINCIPIOS PENALES SUSTANTIVOS DE APLICACIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR 1.5.2. EXTENSIÓN
DEL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
2.
TEORÍA GENERAL DEL ILÍCITO ADMINISTRATIVO
2.1. LA
ELECCIÓN DEL LEGISLADOR: ¿DELITOS O ILÍCITOS ADMINISTRATIVOS? 2.2. LA DOGMÁTICA EN EL ESTUDIO DEL
ILÍCITO SU TRASLACIÓN DEL DERECHO PENAL AL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 2.3. LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN AL
ILÍCITO
3.
LA CONDUCTA Y EL HECHO
3.1. LA CONDUCTA 3.1.1. ¿LAS PERSONAS JURÍDICAS PUEDEN DESPLEGAR CONDUCTAS ILÍCITAS? 3.2. EL HECHO 3.2.1. LA CONDUCTA Y EL HECHO EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 3.3. COMPONENTES DE LA CONDUCTA Y DEL HECHO 3.3.1. LA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD 3.3.1.1. LA ACCIÓN 3.3.1.1.1. LA ACCIÓN EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 3.3.1.2. LA OMISIÓN 3.3.1.3 PRESUPUESTOS DE LA CONDUCTA OMISIVA (PROPIA E IMPROPIA) 3.3.1.3.1. EXPECTATIVA DE ACCIÓN DERIVADA DEL DEBER JURÍDICO 3.3.1.3.1.1. LA EXPECTATIVA DE ACCIÓN EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 3.3.1.3.2. CAPACIDAD DE ACCIÓN 3.3.1.3.2.1. LA CAPACIDAD DE ACCIÓN EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 3.3.1.4. LAS OMISIONES CONSCIENTES E INCONSCIENTES 3.3.1.4.1. LAS OMISIONES CONSCIENTES E INCONSCIENTES EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 3.3.1.5. LA OMISIÓN SIMPLE O PROPIA 3.3.1.5.1. LA OMISIÓN PROPIA EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 3.3.1.6. LA COMISIÓN POR OMISIÓN U OMISIÓN IMPROPIA 3.3.1.6.1. LA COMISIÓN POR OMISIÓN U OMISIÓN IMPROPIA EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 3.3.2. EL RESULTADO 3.3.3. EL NEXO CAUSAL Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA 3.3.3.1. EL NEXO CAUSAL 3.3.3.2. LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA AL TIPO 3.3.3.3. NUESTRA OPINIÓN EN RELACIÓN CON LA TEORÍA CAUSAL NATURALISTA Y LA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA AL TIPO 3.3.3.4. EL NEXO CAUSAL Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA, EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 3.4. AUSENCIA DE CONDUCTA 3.4.1. FALTA DE MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD 3.4.2. FALTA DE RESULTADO O FALTA DE HECHO 3.4.3. FALTA DE NEXO CAUSAL Y DE IMPUTACIÓN OBJETIVA DE LA CONDUCTA AL RESULTADO 3.4.4. LAS CAUSALES DE AUSENCIA DE CONDUCTA EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
4.
LA CAPACIDAD JURÍDICA PARA SER SUJETO DE LAS CONSECUENCIAS
DETERMINADAS POR LA LEY A LOS ILÍCITOS
4.1. LA
IMPUTABILIDAD 4.1.1. LA
IMPUTABILIDAD EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 4.2. INIMPUTABILIDAD 4.2.1. LA INIMPUTABILIDAD EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR 4.2.1.1. MINORIDAD
4.2.1.2. DISCAPACIDAD INTELECTUAL 4.2.1.3. TRASTORNO MENTAL 4.2.1.4. ALTERACIÓN PSÍQUICA GRAVE 4.2.1.5. EXTREMO ATRASO CULTURAL O
ECONÓMICO Y AISLAMIENTO SOCIAL 4.2.2.
¿IMPUTABILIDAD DE LAS PERSONAS MORALES EN
EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR? 4.2.3. LA
CAPACIDAD JURÍDICA PARA SER RESPONSABILIZADO POR HECHO DE OTRO
5.
LA RESPONSABILIDAD (LATO SENSU)
5.1. LA
NECESIDAD DE CONSECUENCIAS PREVENTIVAS, RETRIBUTIVAS O RESARCITORIAS 5.2. LA RESPONSABILIDAD STRICTO SENSU (EX
LEGE O DERIVADA DE LA CULPABILIDAD) 5.2.1. LA
RESPONSABILIDAD SIN FALTA PROPIA DEL SUJETO RESPONSABILIZADO 5.2.1.1. LA RESPONSABILIDAD POR HECHO DE
OTRO 5.2.1.1.1. RESPONSABILIDAD DE PERSONAS
FÍSICAS POR HECHO DE OTRO, BASADA EN LA CULPA IN VIGILANDO, IN EDUCANDO O IN
ELIGENDO, EN EL DERECHO CIVIL 5.2.1.1.1.1. LA
RESPONSABILIDAD POR HECHO DE OTRO, CULPABLE, EN EL DERECHO PENAL 5.2.1.1.1.2. LA RESPONSABILIDAD POR HECHO DE
OTRO, POR CULPA IN VIGILANDO O IN ELIGENDO, EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO 5.2.1.1.2. RESPONSABILIDAD OBJETIVA DERIVADA
DE DAÑOS Y PERJUICIOS PRODUCIDOS POR HECHO DE OTRO 5.2.1.1.2.1. RESPONSABILIDAD OBJETIVA DE
PERSONAS FÍSICAS INCAPACES POR HECHO ILÍCITO DE SUS REPRESENTANTES 5.2.1.1.2.1.1. LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA DE PERSONAS
FÍSICAS INCAPACES POR HECHO DE OTRO EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 5.2.1.1.2.2. LA RESPONSABILIDAD DE LAS
PERSONAS MORALES. ¿LAS PERSONAS MORALES SON SUSCEPTIBLES DE CULPABILIDAD? 5.2.1.1.2.2.1. LA TESIS DE LA RESPONSABILIDAD DE
LAS PERSONAS MORALES SUSTENTADA EN SU SUPUESTA CULPABILIDAD 5.2.1.1.2.2.2. LAS TESIS DE LA RESPONSABILIDAD
DE LAS PERSONAS MORALES QUE NIEGAN LA POSIBILIDAD DE ESTABLECER CULPABILIDAD EN
LAS MISMAS: LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA DE LAS PERSONAS MORALES POR HECHOS DE
SUS REPRESENTANTES 5.2.1.1.2.3. RESPONSABILIDAD
OBJETIVA DERIVADA DE DAÑOS Y PERJUICIOS PRODUCIDOS POR HECHO DE OTRO, EN EL
DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 5.2.1.1.2.3.1. LA
RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS MORALES EN EL DERECHO SANCIONADOR MEXICANO 5.2.2. LA RESPONSABILIDAD POR HECHO DE LAS COSAS 5.2.2.1. RESPONSABILIDAD POR HECHO DE LA
COSA, CON FALTA PERSONAL DE SU DETENTADOR O CUIDADOR 5.2.2.1.1. RESPONSABILIDAD DE PERSONAS
FÍSICAS POR HECHO DE ANIMALES, BASADA EN LA CULPA IN VIGILANDO 5.2.2.2. RESPONSABILIDAD POR HECHO DE LA
COSA, POR FALTA PERSONAL, EN RAZÓN DEL RIESGO CREADO 5.2.2.3. RESPONSABILIDAD OBJETIVA DERIVADA
DE DAÑOS Y PERJUICIOS PRODUCIDOS POR OBJETOS 5.2.3. RESPONSABILIDAD
OBJETIVA 5.2.3.1. RESPONSABILIDAD
OBJETIVA POR CASO FORTUITO 5.2.3.2. LA
RESPONSABILIDAD OBJETIVA POR LA COMISIÓN DE HECHOS ILÍCITOS ADMINISTRATIVOS 5.3. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA Y
SUBSIDIARIA 5.3.1. RESPONSABILIDADES SOLIDARIA Y
SUBSIDIARIA EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 5.4. RESPONSABILIDAD ACUMULADA Y
SUSTITUTORIA 5.5. CULPABILIDAD
5.5.1. LA CULPABILIDAD EN EL DERECHO
ADMINISTRATIVO SANCIONADOR ENFOCADO A LAS PERSONAS FÍSICAS IMPUTABLES 5.5.2. ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD 5.5.2.1. ACTO PSICOLÓGICO 5.5.2.1.1.
MOTIVO DEL ILÍCITO 5.5.2.1.2. REFERENCIAS
DE LA ACCIÓN A LA TOTAL PERSONALIDAD DEL AUTOR 5.5.2.2.
EXIGIBILIDAD DE UNA CONDUCTA CONFORME A DERECHO 5.5.3. FORMAS Y GRADOS DE LA
CULPABILIDAD 5.5.3.1. FORMAS
Y GRADOS DE LA CULPABILIDAD EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 5.5.3.2. DOLO 5.5.3.2.1. EL DOLO EN EL DERECHO
ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 5.5.3.3. CULPA
5.5.3.3.1. LA CULPA EN EL DERECHO
ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 5.5.3.4. PRETERINTENCIÓN
5.5.3.4.1. LA PRETERINTENCIÓN EN EL DERECHO
ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 5.6. INCULPABILIDAD
(CAUSALES DE EXCULPACIÓN) 5.6.1. CAUSAS DE
INCULPABILIDAD O EXCULPACIÓN FUNDADAS EN LA FALTA DEL ACTO PSICOLÓGICO 5.6.1.1. CASO FORTUITO 5.6.1.1.1.
EL CASO FORTUITO EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 5.6.1.2. FALTA DEL MOTIVO, CUANDO ÉSTE ES
REQUERIDO POR EL TIPO 5.6.1.2.1. LA FALTA DE
MOTIVO REQUERIDO POR EL TIPO EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 5.6.1.3. ERROR 5.6.1.3.1.
CLASIFICACIÓN PENAL DEL ERROR 5.6.1.3.1.1. ERROR
DE DERECHO 5.6.1.3.1.2. ERROR DE HECHO 5.6.1.3.2. EL ERROR EN LA LEGISLACIÓN PENAL 5.6.1.3.2.1. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR EL
ERROR EN EL DERECHO PENAL 5.6.1.3.3. EL
ERROR EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 5.6.1.3.3.1.
EL ERROR EN EL DERECHO DISCIPLINARIO 5.6.1.4. OBEDIENCIA
JERÁRQUICA CUANDO LA ANTIJURIDICIDAD DE LA CONDUCTA NO ES EVIDENTE 5.6.1.4.1. OBEDIENCIA JERÁRQUICA CUANDO LA
ANTIJURIDICIDAD DE LA CONDUCTA NO ES EVIDENTE, EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR 5.6.2. NO
EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA: 5.6.2.1. LA
NO EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 5.6.2.2. ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE O
DISCULPANTE 5.6.2.2.1. ESTADO
DE NECESIDAD EXCULPANTE O DISCULPANTE EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 5.6.2.3. VIS COMPULSIVA, COACCIÓN O TEMOR
FUNDADO 5.6.2.3.1. LA
VIS COMPULSIVA, COACCIÓN O TEMOR FUNDADO EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR 5.6.2.4. EXCESO
EN LA LEGÍTIMA DEFENSA PROVOCADO POR ATURDIMIENTO, MIEDO O TERROR 5.6.2.4.1. EXCESO EN LA LEGÍTIMA DEFENSA
PROVOCADO POR ATURDIMIENTO, MIEDO O TERROR EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR 5.6.2.5. EL
HECHO REALIZADO POR MOTIVOS DE CONCIENCIA 5.6.2.5.1. LA
DESOBEDIENCIA CIVIL 5.6.2.6. AD
IMPOSSIBILIA NEMO TENETUR 5.6.2.6.1. AD
IMPOSSIBILIA NEMO TENETUR EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 5.6.2.6.2. LA COLISIÓN DE DEBERES 5.6.3. OTRAS CAUSAS DE INCULPABILIDAD EN
EL CASO DE DELITOS CULPOSOS
6.
LA TIPICIDAD
6.1. LA
TIPICIDAD EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 6.2. EL
TIPO 6.2.1.
ELEMENTO OBJETIVO O
DESCRIPTIVO 6.2.1.1. BIEN
JURÍDICO TUTELADO 6.2.1.1.1. CLASIFICACIONES
DEL TIPO ATENDIENDO AL BIEN JURÍDICO TUTELADO 6.2.1.1.2. EL
BIEN JURÍDICO TUTELADO EN LOS TIPOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 6.2.1.2. CIRCUNSTANCIAS O ELEMENTOS DEL
HECHO DESCRITO OBJETIVAMENTE EN EL TIPO: 6.2.1.2.1. CONDUCTA
6.2.1.2.1.1. CLASIFICACIONES DEL DELITO EN
RELACIÓN CON LA CONDUCTA 6.2.1.2.2. SUJETO
ACTIVO O AUTOR DEL ILÍCITO 6.2.1.2.2.1. CLASIFICACIÓNES
DEL DELITO EN RELACIÓN CON EL SUJETO ACTIVO DELITOS COMUNES Y DE SUJETO ACTIVO
CALIFICADO 6.2.1.2.2.2. EL
SUJETO ACTIVO EN LOS ILÍCITOS DE OMISION (PROPIA E IMPROPIA) 6.2.1.2.3. SUJETO PASIVO 6.2.1.2.4. OBJETO MATERIAL DEL ILÍCITO 6.2.1.2.5. OTRAS MODALIDADES DE LA ACCIÓN 6.2.1.2.6. RESULTADO 6.2.1.2.7. NEXO CAUSAL 6.2.1.3. CONDICIONES OBJETIVAS DE
PUNIBILIDAD 6.2.2. ELEMENTO
SUBJETIVO 6.2.2.1. ELEMENTOS
QUE DE FORMA INDUDABLE SE REFIEREN A LA CULPABILIDAD 6.2.2.2. ELEMENTOS SUBJETIVOS AMBIVALENTES
EN EL TERRENO DE LA CULPABILIDAD Y DEL INJUSTO 6.2.2.3. CLASIFICACIÓN
DE LOS ILÍCITOS ATENDIENDO A LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS 6.2.3. ELEMENTO NORMATIVO 6.2.3.1. ANTIJURIDICIDAD ESPECIAL 6.3. ELEMENTO NEGATIVO CORRESPONDIENTE
A LA TIPICIDAD: 6.3.1. AUSENCIA
DE TIPO 6.3.2. ATIPICIDAD
7.
LA ANTIJURIDICIDAD O INJUSTO (UNRECHT)
7.1. LA
ANTIJURIDICIDAD EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 7.2. CAUSAS DE LICITUD O JUSTIFICACIÓN
O DE EXCLUSIÓN DE LO INJUSTO 7.2.1. LEGITIMA
DEFENSA 7.2.1.1. LEGÍTIMA
DEFENSA EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 7.2.1.2. LEGÍTIMA RESISTENCIA 7.2.2. ESTADO DE NECESIDAD 7.2.2.1. EL ESTADO DE NECESIDAD EN EL
DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 7.2.3. CONSENTIMIENTO
DEL TITULAR DEL BIEN JURÍDICO DISPONIBLE 7.2.3.1. EL
CONSENTIMIENTO Y EL CONSENTIMIENTO PRESUNTO EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR 7.2.3.1.1. EL
CONSENTIMIENTO Y EL CONSENTIMIENTO PRESUNTO CUANDO EL TITULAR DEL BIEN
PROTEGIDO LO ES EL ESTADO 7.2.3.1.1.1. LA
TOLERANCIA DE UNA CONDUCTA ILÍCITA COMO SUPUESTO DE CONSENTIMIENTO PRESUNTO DEL
ESTADO 7.2.3.1.2. EL
CONSENTIMIENTO Y EL CONSENTIMIENTO PRESUNTO CUANDO EL TITULAR DEL BIEN
PROTEGIDO LO ES UN PARTICULAR 7.2.4. EJERCICIO
DE UN DERECHO 7.2.4.1. EL
EJERCICIO DE UN DERECHO EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 7.2.5. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER 7.2.5.1. EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER EN EL
DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 7.2.5.2. OBEDIENCIA
JERÁRQUICA U ORDEN ANTIJURÍDICA OBLIGATORIA 7.2.5.2.1. LA
OBEDIENCIA JERÁRQUICA JUSTIFICANTE EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 7.2.5.3. IMPEDIMENTO LEGÍTIMO
8.
LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS PREVENTIVAS,
RETRIBUTIVAS O
RESARCITORIAS
8.1. LA
PUNIBILIDAD DENTRO DEL ÁMBITO DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS PREVENTIVAS,
RETRIBUTIVAS O RESARCITORIAS 8.1.1. LA
PENA 8.1.2. LA PUNIBILIDAD EN EL DERECHO
ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 8.1.3. CLASIFICACIÓN
DE LAS SANCIONES 8.1.4. LAS
SANCIONES ADMINISTRATIVAS EN LA LFPA Y EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
MEXICANO 8.1.4.1. LA
INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS SANCIONADORES REGULADOS POR LA LFPA 8.1.4.2. LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS
SANCIONES ADMINISTRATIVAS EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS SANCIONADORES
EN MATERIA FINANCIERA 8.1.5. LAS
SANCIONES ADMINISTRATIVAS EN LA LGRA 8.1.5.1. LAS
SANCIONES ADMINISTRATIVAS POR FALTAS DE SERVIDORES PÚBLICOS 8.1.5.1.1. AMONESTACIÓN 8.1.5.1.1.1. AMONESTACIÓN PRIVADA 8.1.5.1.1.2. AMONESTACIÓN PÚBLICA 8.1.5.1.2. SUSPENSIÓN DEL EMPLEO, CARGO O
COMISIÓN 8.1.5.1.3. SANCIÓN
ECONÓMICA 8.1.5.1.4. INDEMNIZACIÓN
8.1.5.1.5. DESTITUCIÓN 8.1.5.1.6. INHABILITACIÓN TEMPORAL PARA
DESEMPEÑAR EMPLEOS, CARGOS O COMISIONES EN EL SERVICIO PÚBLICO Y PARA PARTICIPAR EN ADQUISICIONES,
ARRENDAMIENTOS, SERVICIOS U OBRAS PÚBLICAS 8.1.5.1.7. LA
INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS SANCIONES IMPONIBLES A LOS SERVIDORES PÚBLICOS 8.1.5.2. LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS POR
FALTAS DE PARTICULAR VINCULADAS A FALTAS GRAVES 8.1.5.2.1. LA
INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS SANCIONES IMPONIBLES A FALTAS DE PARTICULAR VINCULADAS
A FALTAS GRAVES 8.1.6. LAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 8.1.7. EXCUSAS ABSOLUTORIAS 8.1.7.1. LAS EXCUSAS ABSOLUTORIAS EN EL
DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 8.1.7.2. EL
ARREPENTIMIENTO EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 8.1.8. LA PRESCRIPCIÓN DE LAS FACULTADES
SANCIONADORAS 8.1.8.1. LA PRESCRIPCIÓN Y LA CADUCIDAD DE
LAS FACULTADES SANCIONADORAS EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 8.1.8.1.1. LA PRESCRIPCIÓN DE LA FACULTAD SANCIONADORA
EN LA LFPA 8.1.8.1.2. LA
CADUCIDAD DE LAS FACULTADES SANCIONADORAS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR FINANCIERO 8.1.8.1.3. LA
PRESCRIPCIÓN DE LAS FACULTADES SANCIONADORAS EN EL PROCEDIMIENTO DE
RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS
9.
ITER CRIMINIS
9.1. LA
TENTATIVA EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 9.2. PARTICIPACIÓN Y CONCURSO DE
PERSONAS EN LA COMISIÓN DE LA INFRACCIÓN 9.2.1. LA
PARTICIPACIÓN EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 9.3. CONCURSO DE ILÍCITOS 9.3.1. CONCURSO REAL DE ILÍCITOS 9.3.2. CONCURSO IDEAL DE DELITOS 9.3.3. CONCURSO APARENTE DE LEYES 9.3.4. EL CONCURSO DE INFRACCIONES
ADMINISTRATIVAS Y DE LEYES EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 9.3.4.1. EL CONCURSO DE LEYES EN EL
DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 9.3.4.2. EL
CONCURSO DE LEYES ADMINISTRATIVAS Y PENALES
10.
BIBLIOGRAFÍA
10.1. LIBROS
10.1.1. CULTURA GENERAL 10.1.2. DERECHO 10.1.3. DERECHO ADMINISTRATIVO 10.1.4. DERECHO PENAL 10.2. REVISTAS 10.2.1. DERECHO 10.2.2. CONSTITUCIONES 10.3. LEYES 10.4. REGLAMENTOS Y OTRAS DISPOSICIONES
ADMINISTRATIVAS 10.5. LEGISLACIÓN
EXTRANJERA 10.6. PÁGINAS
WEB
FICHA TÉCNICA:
1
Libro
638
páginas
En
formato de 16.5 por 23 por 3 cm
Primera
edición 2024
ISBN
Papel 9788410561564
ISBN
Ebook 9788410561571
Autor
Abraham Antonio Polo Pérez
Editor
Tirant lo Blanch
FAVOR DE PREGUNTAR
POR EXISTENCIAS EN:
Correo
electrónico:
Celular:
6671-9857-65
Gracias
a Google por publicarnos
Quedamos
a sus órdenes
EL
DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR EVOLUCIÓN Y TEORÍA GENERAL DEL ILÍCITO
ADMINISTRATIVO
=
= = = = = = = = = = = = =
No hay comentarios:
Publicar un comentario