LEXICOLOGÍA JURÍDICA
1 Libro Autor Carlos I. Muñoz Rocha
EDITOR TIRANT LO BLANCH
SEGUNDA EDICIÓN 2024
PRIMERA EDICIÓN CON TIRANT LO BLANCH
LIBRO RECOMENDADO Y POR
ENCARGO
El
desarrollo de la sociedad impone retos en todas las áreas del saber y demanda
que los especialistas de éstas se actualicen en forma permanente pues la
obsolescencia del conocimiento es parte de nuestra cotidianidad, pero también
exige que dichos especialistas den respuestas a los nuevos requerimientos del
cambio constante
En
este contexto, podemos decir que el derecho, al estar presente en prácticamente
todas las actividades humanas, es presa de la vorágine del desarrollo social,
pues la necesidad de normar las diferentes actividades sociales que inciden en
lo jurídico se ha multiplicado, como ocurre en diversas áreas de la actividad
humana; el comercio actual, por ejemplo, dista mucho en cantidad, diversidad y
ejecución de como se hacía hace apenas unos años. Lo mismo ocurre con la
telefonía, las telecomunicaciones, el mundo de los negocios, las finanzas, la
medicina, el deporte, la cultura o la educación. Incluso las actividades
criminales se han tecnificado y, a veces, dan la impresión de estar más
avanzadas en este aspecto que el propio Estado
Todo
lo anterior, entre otras cosas, demanda del Estado y del sistema jurídico no
sólo nuevas normas, formas de control, formas de administración pública,
derechos que proteger (porque es un hecho que, con una tecnología cada vez más
compleja, lo público se convierte en privado y lo privado, publico; incluso la
intimidad de las personas se ve amenazada y vulnerada de manera constante) sino
también exige nuevas formas de impartición de justicia, por lo que se requiere
revisar y adaptar el lenguaje en que
se expresan las normas y con el que se imparte la justicia, uno que vaya acorde
con las nuevas necesidades y exigencias sociales
Parece,
a primera vista, que el léxico jurídico es añejo y sobre todo ajeno al
ciudadano ordinario y a sus nuevas necesidades. Por ello, el ciudadano, cuando
por alguna razón se enfrenta a un proceso judicial, sufre y siente cualquier
cantidad de temores y frustraciones como los narrados por Franz Kafka en el proceso
Quien
en las distintas áreas del derecho lo ejercemos profesionalmente, sabemos que
abundan solemnidades, ritos, formulas sacramentales o giros lingüísticos,
algunos de los cuales resultan incomprensibles no sólo para el ciudadano común,
sino hasta para el autonombrado experto, quien llega a cometer errores en la
terminología jurídica, ya sea por emplearla en forma rutinaria sin averiguar su
significado y corrección por el desconocimiento de la misma, lo que de una u
otra forma lo conduce a cometer graves errores que distan del dominio que debe
tener como especialista
Ante
estas circunstancias escribimos esta obra sobre LEXICOLOGÍA JURÍDICA; tomando
como base para su desarrollo el programa de estudios de la Universidad Autónoma
de México UNAM para la asignatura del mismo nombre, pero al mismo tiempo se han
incorporado algunos capítulos que consideramos útiles para el estudioso del
derecho
La
elaboración de esta obra también obedece a la preocupación –como docente
universitario- por la carencia y pobreza del léxico, no solo jurídico sino
genérico, de muchos estudiantes, indispensables para cualquiera que se honre
con poseer una educación universitaria
De
esta manera, el primer capítulo se dedica al estudio del origen del lenguaje,
haciendo un recorrido breve desde la bipedestación a la aparición del homo
sapiens, pasando por la creación del lenguaje, el cual abrió la posibilidad del
descubrimiento, conocimiento y transformación del mundo, con la consecuente
evolución de una organización social primitiva hasta llegar al régimen jurídico
y las instituciones sociales tanto jurídicas como políticas de la actualidad
Asimismo,
en el primer capítulo explicamos los
problemas que enfrentan las lenguas actuales, como su desaparición y deterioro
en prácticamente todas las esferas de la vida, incluso en los ámbitos que por
tradición atienden de manera particular su exactitud
Además
lo anterior nos referimos a lo que Ferdinand Saussurre denomino “lenguas de especialidad”, entre las que
se encuentra el lenguaje jurídico, por ser éste el objeto de estudio de esta
obra sobre lexicología jurídica. Como se puede apreciar, este primer capítulo
sirve principalmente para ubicar nuestra materia y poner las bases de su
estudio
Por
otra parte, es importante señalar que es indispensable contar con ciertos elementos
teóricos – conceptuales para el estudio de la lexicología jurídica, por lo que
en el segundo capítulo se explican, con el título de nociones preliminares, el
concepto de lexicología y otros términos cercanos o afines para evitar la
confusión en su empleo (por ejemplo, entre lexicografía y etimologías; o entre,
lexicón, thesaurus, diccionario y enciclopedia)
Explicamos
la importancia y construcción de los términos científicos y técnicos, ya que a
fin de cuentas son éstos los que dan origen a las lenguas especializadas. Merecen
mención especial en este capítulo los términos científicos y técnicos que se
producen y se emplean en el derecho
Lo
anterior se complementa con el señalamiento de los problemas que enfrenta el
lenguaje jurídico, que van desde un uso arcaico, anquilosado, grandilocuente y
opaco, redundante, absurdo y particularmente ininteligible hasta el uso
rebuscado y la invención de términos poco afortunados; sin olvidar las
imprecisiones jurídicas y lingüísticas que, por desgracia, son cada día más
abundantes
Por
tal motivo formulamos una crítica –necesaria- del lenguaje jurídico, y lo
hacemos con la finalidad de trabajar intensamente en la promoción del uso
correcto de la lengua jurídica en todos los ámbitos de nuestra especialidad y
así impulsar su estudio y utilización adecuados
Esto
toma particular importancia dada la apertura de los medios de comunicación,
donde nos enteramos de jueces, como ha publicado recientemente el diario español
El País, que elaboran sentencias en verso, lo cual puede hablar quizá de buen
gusto, pero de una pésima administración de justicia, pues lo importante de una
sentencia es su apego a la ley y, sobre todo, la claridad y sencillez con la
que debe ser redactada para ser comprendida por las partes en conflicto
También
explicamos las locuciones latinas de uso común entre los juristas y en las
distintas áreas del derecho, así como los diversos problemas que enfrenta el
léxico o vocabulario jurídico y, en particular, los problemas lexicológicos que
se producen en los distintos ámbitos de la vida moderna y que demandan del
derecho una evolución constante, entre los que destaca el problema de la
comunicación moderna
Lo
desarrollado en los capítulos precedentes permite adentrarse, con ciertas
bases, al estudio de la semiótica jurídica en el capítulo tercero. Éste inicia
con el estudio del lenguaje jurídico y la realidad, necesarios para el análisis
de la semiótica del derecho, así como para la comprensión de las distintas
funciones del lenguaje jurídico, desde la función meramente referencial hasta
la metalingüística
Asimismo,
este tercer capítulo, también aborda la
comprensión la comprensión del lenguaje jurídico y los presupuestos metodológicos
del análisis semiótico dada su vinculación con los presupuestos teórico – lingüísticos
de la semiótica retórica
El
estudio de la semiótica jurídica permite comprender por una parte, que el
derecho va más allá de la simple legislación positiva, pues sólo es la
expresión de fenómenos más trascendentes, como el poder, el Estado y el
discurso jurídico y su manifestación normativa son la expresión de la ideología
dominante, debido a que las normas sólo son la justificación y la garantía de
eficacia por lo que consideramos que poder, derecho e ideología son
inseparables
No
menos importante, en este capítulo tercero,
es el estudio de la lógica del discurso argumentativo, más aún en el contexto
del impulso que, sin duda, hoy se da a los juicios orales y a las recientes
modificaciones. Razón por la cual el estudio de la lógica del discurso será
cada vez más recurrente, tanto en el ámbito estrictamente académico como en el
trabajo de los operadores jurídicos, de modo que al final del capítulo tercero,
se destacan de manera breve algunas reflexiones acerca de la lógica y de las
distintas formas de argumentación. Sin duda, en los próximos años, las
universidades deberán modificar sus planes y programas de estudio para incorporar
al menos dos grandes temas: la lógica jurídica y la argumentación jurídica, y
ello con independencia de las prácticas de juicios orales
El
léxico o terminología jurídica es muy amplio, pues prácticamente todas las
especialidades jurídicas o ramas del derecho han desarrollado su propio léxico
jurídico, separado del que podríamos llamar léxico jurídico general. Así,
podemos apreciar que hay una terminología jurídica penal, laboral, mercantil,
financiera, fiscal o de cualquier rama, por lo que es indispensable el estudio
de ellas de manera independiente
El capítulo cuarto,
“Ámbitos de aplicación de la terminología jurídica”, fue dedicado a dar algunos
ejemplos –solo ejemplos porque, de lo contrario, la obra sería muy amplia- de
los distintos ámbitos territoriales: federal, local y municipal de aplicación
de cierta terminología jurídica propia, así como del léxico usado en distintos
foros, poderes y materias jurídicas
En
el derecho, el latín es empleado de modo regular, aunque, en algunos casos con
abuso y en otros con mal uso. Sin embargo, es frecuente encontrar términos,
locuciones o frases latinas de contenido jurídico en textos u obras académicas,
en documentos, escritos o sentencias de los tribunales, así como en escritos,
promociones o cualquier tipo de documento que los abogados presentan ante las
distintas instancias jurídicas o administrativas del Estado. Por ello,
consideramos importante que en el capítulo quinto de esta obra se trataran las “Nociones
básicas del latín” dada la cantidad de errores o usos incorrectos que se
aprecian incluso en obras jurídicas, pero también debido a los errores
cometidos en su pronunciamiento y, sobre todo, porque se ignora el significado
de muchos términos y locuciones latinas empleadas solo de oídas
En
este último capítulo se desarrollaron las nociones básicas del latín que, sin
bien son insuficientes para aprender latín, estamos seguros que permitirán
comprender su pronunciación y construcción. El contenido de éste capítulo
abarca los siguientes temas: el abecedario, la pronunciación, las
declinaciones, las conjugaciones y los términos o palabras indeclinables (los
adverbios, las conjunciones, las preposiciones y las interjecciones)
Este
capítulo será muy útil para el abogado, pero también para cualquier interesado
en el Latín, dado que un alto porcentaje del español que hablamos procede de
ese idioma, lo que sin duda nos ayudará a comprender el significado de muchos vocablos
usados en el lenguaje ordinario
En
general, en esta obra explicamos algunas expresiones provenientes del latín que
son de uso común, pero que por lo regular se emplean, expresan y escriben de
modo incorrecto
Con
frecuencia llama la atención el uso incorrecto y pobre del idioma, porque es
recurrente cometer errores que podemos calificar de graves. Sobre todo porque,
incluso en ámbitos académicos, estos errores además de graves resultan
abundantes, y derivan muy probablemente de una educación que ha descuidado,
entre otras cosas, el hábito de la lectura. Así que no debemos cansarnos de
recomendar a todos, y principalmente a los educadores de todos los niveles
(sobre todo a los profesores o profesoras universitarios), que lean y motiven a
sus alumnos a leer, algo que sin duda algún día agradecerán
Repito
las palabras de Azorín, quien hablando del escritor decía: “¿Cuál habrá de ser
la primera condición del escritor? Naturalidad. ¿Cuál la segunda? Naturalidad.
¿Cuál es la tercera? Naturalidad. Así, parafraseándolo, diríamos: ¿Cuál habrá
de ser la primera regla para aprender a expresarse? Leer. ¿Cuál la segunda?
Leer, ¿Cuál la tercera? Leer. Leer desarrolla la comprensión, la expresión y,
sobre todo, el aprendizaje. Los estudiantes de todos los niveles obtendrían
mejores resultados académicos si supieran leer, y si sus profesores promovieran
este hábito y la adquisición de esta habilidad, seguramente se sorprenderían
Por
último, en nuestra nube de lectura se puede encontrar un anexo que contiene una
recopilación de términos, frases y locuciones latinas de contenido jurídico
que, en nuestra opinión, son las más importantes, de mayor uso o que pueden ser
útiles para el estudiante de derecho y, en general, para el jurista o
profesional de la ciencia jurídica
La
recopilación fue hecha de El Digesto, (las) Instituta, de distintas obras jurídicas
clásicas y actuales, así como de diccionarios citados en la bibliografía de esta
obra. La traducción de los vocablos, frases o locuciones fue revisada y en su
caso, según nuestra opinión, corregida y explicada
Agradezco
a Luis Sandoval Berumen su exhaustiva y cuidadosa revisión y aportaciones en
dicha recopilación
Finalmente
quisiera agradecer al lector, de manera anticipada, por su preferencia, pero
sobre todo por su comprensión para enriquecer esta obra con nuevas voces
ÍNDICE
Introducción
CAPÍTULO 1.
= El lenguaje = Introducción
ORIGEN DEL LENGUAJE
= La bipedestación = Homo
habilis = Homo erectus = Homo
sapiens arcaicus (u Homo sapiens arcaico) = Homo sapiens sapiens
MONOGÉNESIS O POLIGÉNESIS DEL LENGUAJE
= Monogénesis de la lengua = Poligénesis
de la lengua
LENGUAS DE LA ACTUALIDAD
DETERIORO DE LA LENGUA
LENGUAS ESPECIALES: LENGUAJE JURÍDICO
CAPÍTULO 2.
NOCIONES PRELIMINARES
INTRODUCCIÓN
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
LEXICOGRAFÍA
= ¿Qué
es la lexicografía?
= LEXICOLOGÍA
= ¿Qué
es la lexicología?
LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA
= ¿Qué es la semántica?
LEXICOLOGÍA Y ETIMOLOGÍA
= ¿Cuál
es la relación entre lexicología y etimología?
ETIMOLOGÍA
= ¿Qué
es la etimología? = Importancia de la etimología = Elementos etimológicos de las
palabras
LEXICÓN Y OTROS TÉRMINOS CERCANOS
IMPORTANCIA DE LA TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA Y TÉCNICA
CARACTERIZACIÓN DEL TÉRMINO CIENTÍFICO Y TÉCNICO
PROCEDIMIENTO PARA FORMAR EL LÉXICO TÉCNICO - CIENTÍFICO
LÉXICO TÉCNICO - CIENTÍFICO DEL DERECHO
RESEÑA PANORÁMICA DEL LENGUAJE JURÍDICO
EL ESPAÑOL JURÍDICO
PROBLEMAS DEL LENGUAJE JURÍDICO
= Entre la elegancia y la opacidad
del lenguaje jurídico = Fórmulas arcaicas y
grandilocuencia innecesaria = Fórmulas estereotipadas y
expresiones relacionales = Invención de términos = La
redundancia = La
nominalización = La relexicación
LOCUCIONES LATINAS
LOS LATINISMOS CRUDOS
PALABRAS JURÍDICAS DERIVADAS DEL LATÍN
PREFIJOS LATINOS QUE INFLUYEN NOTORIAMENTE
EN LA FORMACIÓN DE LOS TÉRMINOS JURÍDICOS
HELENISMOS
ARABISMOS
BARBARISMOS O EXTRANJERISMOS
= Anglicismos = Galicismos
NEOLOGISMOS JURÍDICOS
PROBLEMAS DEL VOCABULARIO JURÍDICO
= Polisemia = Homonimia
= Paronimia
= Campos semánticos: la sinonimia
(la
hiperonimia y la hiponimia) y la antonimia
DIFICULTADES DE LA LEXICOLOGÍA
JURÍDICA FRENTE A LA COMUNICACIÓN
= Escritura
y prensa = Radio y televisión = Computadoras y telecomunicaciones
CAPÍTULO 3.
Semiótica
jurídica
INTRODUCCIÓN
LENGUAJE JURÍDICO Y REALIDAD
= El
positivismo de Austin = El realismo estadounidense = El
punto de vista de Hägerström = La concepción de Lundestedt
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE JURÍDICO
CAMPO DE ESTUDIO DE LA SEMIÓTICA
= ¿Qué
es la semiótica? = Pero ¿qué estudia la semiótica o
la semiología?
LA SEMIÓTICA EN EL ESTUDIO Y APLICACIÓN DEL DERECHO
= Funciones del lenguaje
COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE JURÍDICO
PRESUPUESTOS METODOLÓGICOS GENERALES DEL ANÁLISIS SEMIÓTICO COMO
DISCIPLINA BÁSICA DE LA CIENCIA DEL DERECHO
PRESUPUESTOS TEÓRICO - LINGÜÍSTICOS DE LA SEMIÓTICA RETÓRICA
= Referencias al contexto teórico -
lingüístico y teórico - comunicativo
PODER, ESTADO Y DISCURSO JURÍDICO
= Teoría de Max Weber (o teoría
weberiana) = Tradición marxista = El
poder político = Discurso jurídico = Determinación
y eficacia social del discurso jurídico = Derecho
e ideología = El discurso constitucional = El
discurso político jurídico = El discurso político = El
discurso argumentativo = La lógica del discurso
argumentativo
CAPÍTULO 4.
= Ámbitos de aplicación de la
terminología jurídica
INTRODUCCIÓN
FORO (TRIBUNALES)
= Ámbito
federal = Ámbito local = Foro
judicial = Suprema Corte de Justicia de la
Nación (jurisprudencia) = Tribunales colegiados de circuito
= Tribunales
unitarios de circuito = Juzgados de distrito = Consejo
de la Judicatura Federal = Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
TRIBUNALES AGRARIOS
= Procuraduría
Agraria = Terminología de uso frecuente en
materia agraria = Poder Legislativo = Fuentes
formales del derecho = Congreso de la Unión: Cámara de
Diputados y de Senadores = Legislador = Representante
popular = Asamblea
Legislativa del Distrito Federal
DELIMITACIÓN DE LAS FUENTES MATERIALES DEL DERECHO
PROCESO LEGISLATIVO
= Terminología
jurídica en el ámbito legislativo
FORO ADMINISTRATIVO
TERMINOLOGÍA JURÍDICA EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO
TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE
= Terminología
de uso común en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje = Terminología
de uso común en materia laboral y en las juntas de conciliación y arbitraje = Terminología
jurídica de uso frecuente en el derecho civil = Terminología de uso frecuente en
materia penal = Terminología de uso frecuente en
derecho de amparo = Terminología de uso más frecuente
en materia fiscal
CAPÍTULO 5.
NOCIONES BÁSICAS DE LATÍN
INTRODUCCIÓN
ALFABETO LATINO Y SU PRONUNCIACIÓN
ACENTUACIÓN
MORFOLOGÍA
= Declinaciones del latín = Verbo
latino = Palabras sin flexión
Bibliografía
FICHA TÉCNICA:
1
Libro
560
Páginas
En
formato de 16.5 por 23 por 1.2 cm
Pasta
delgada en color plastificada
Segunda
edición 2024
Primera
edición con Tirant lo Blanch
Autor
Carlos I. Muñoz Rocha
Editor
Tirant lo Blanch
FAVOR DE PREGUNTAR
POR EXISTENCIAS EN:
Correo
electrónico:
Celular:
6671-9857-65
Gracias
a Google por publicarnos
Quedamos
a sus órdenes
=
= = = = = = = = = = =
No hay comentarios:
Publicar un comentario